“No busco oportunidades, sino que las creo”, opiniones de una trotamundos. Entrevista a Ariana Carrazana Di Lucia CEO de MiningiDEAS

8 de Marzo
Día Internacional de la Mujer

“No busco oportunidades, sino que las creo”,
opiniones de una trotamundos

o.- Este año, en el Día Internacional de la Mujer, El Pregón Minero entrevistó a Ariana Carrazana Di Lucia CEO de MiningiDEAS (empresa consultora para la industria minera) quien no solo tiene un curriculum vitae impresionante:
Doctora en Ciencias de la Tierra con especialización en vulcanología, geoquímica y petrología en la Universidad de Barcelona, España.
Master en Ciencias Geológicas con especialización en Recursos minerales en la Universidad de Barcelona, España.
Diplomado en Geometalurgia en Perú.
Especialización en tecnologías y transformación digital en el MIT. Cambridge. EE. UU.
Especialización en Dirección y Liderazgo femenino en el IESE Bussines School. Universidad de Navarra, España.
Sino que -como se ve a partir de haber leído su CV-, ha hecho y no dudamos que seguirá haciéndolo, un recorrido por varias de las más importantes Universidades del mundo tanto en estudios mineros como en investigación sobre las problemáticas que vive, sufre y goza “la mujer” en general y la mujer minera en particular.
Este periplo que le ha permitido obtener títulos universitarios que respaldan su hacer cotidiano en minas -como en la ya legendaria Minera Alumbrera de Argentina- comenzó a fuerza “de curiosidad” y “pasión” recorriendo y explorando las montañas catamarqueñas y siguió y sigue…
Nada ni nadie ha detenido a esta mujer (como a tantas otras) que queriendo “ampliar” sus “conocimientos geológicos más allá de los Andes y conectar con mis raíces” estudió “la geología europea y africana”. Para ello no solo estudió sino que trabajó en distintas partes del planeta, todo lo cual nos hizo subtitular esta nota como “opiniones de una trotamundos”.
Pero no de una “trotamundos” de palabras si no de hechos, esfuerzos, trabajos y estudios y que le permiten opinar con conocimiento de causa “La minería desempeña un papel crucial en la economía global, por lo que es imperativo integrar perfiles diversos para fomentar la innovación y fortalecer la competitividad”.
A continuación las partes relevantes de una conversación imperdible
El Pregón Minero: Antes que nada contános un poco de tu vida, sos catamarqueña pero hoy estas viviendo fuera del país. ¿Dónde? ¿Qué te llevó a eso?
Ariana Carrazana Di Lucia: Soy originaria de Catamarca, en el noroeste argentino, donde desde los 14 años exploré sus montañas, primero por pasión y luego como parte de mi trabajo. Mi entorno natal y mi profunda curiosidad me impulsaron a estudiar Geología para comprender la formación de todo lo que me rodeaba. En la Universidad Nacional de Córdoba, tuve la suerte de contar con un mentor que también fue mi jefe en mi primera experiencia laboral en una mina en Catamarca.
EPM: ¿Cómo fueron tus primeros pasos en la minería y en dónde? ¿Por qué estás viviendo en el extranjero?
ACDL: Comencé en Minera Alumbrera como estudiante en prácticas, luego realicé mi tesis de grado y permanecí durante 10 años trabajando en producción y exploración de áreas Brownfield. Durante este tiempo, evalué el Complejo Volcánico Farallón Negro y brindé apoyo en la exploración de Agua Rica. Además, obtuve una maestría en Barcelona con una beca ERASMUS MUNDUS, lo que me permitió explorar nuevas metodologías y tecnologías aplicables a la exploración mineral, en este caso realizando una tesis en Bajo Agua Tapada, dentro de mi ciudad natal.
Después de concluir la exploración en Bajo El Durazno en Catamarca, decidí emprender un doctorado en la Universidad de Barcelona, esta vez investigando el magmatismo durante la apertura del Mediterráneo, específicamente en Cerdeña, Italia. Quería ampliar mis conocimientos geológicos más allá de los Andes y conectar con mis raíces. Esta experiencia me llevó a explorar la geología europea y africana.
En la actualidad resido en Barcelona, donde soy Directora y CEO de MiningiDEAS, una empresa consultora para la industria minera, y colaboro con las Universidades locales. Mi pasión por la investigación y las minas sigue intacta, fusionando ambos mundos diariamente para innovar en nuestras prácticas.
EPM: ¿Cómo es trabajar, vivir ahí? ¿Qué diferencias hay en este tipo de trabajo?
ACDL: En España, por ejemplo, es factible regresar a casa cada día, lo cual considero un aspecto positivo para muchas mujeres, especialmente madres. Personalmente, disfruto de la versatilidad que me brinda mi trabajo al viajar frecuentemente a diferentes países para cumplir con mis responsabilidades laborales. Esta movilidad es uno de los aspectos que más valoro en mi profesión: la capacidad de adaptarme y trabajar en diversas locaciones alrededor del mundo según las necesidades del momento.
EPM: Las mujeres están creciendo laboralmente y tomando un lugar por el que nunca tendrían que haber estado luchando. En este año, la ONU Mujeres dice: “Es el momento para el cambio” y puso como lema: “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”. ¿Hoy, las mujeres mineras en qué tienen que invertir para acelerar este progreso?
ACDL: Creo firmemente que la educación es la inversión más valiosa que cualquier individuo puede realizar. En el caso de las mujeres, es crucial no solo capacitarnos en una profesión específica o en conocimientos técnicos mineros, sino también en tecnologías. La tecnología nos brinda oportunidades innovadoras en la industria minera, como operar equipos de forma remota, participar en análisis avanzados de datos y realizar predicciones. Podemos desempeñar roles clave, como dirigir equipos a distancia o contribuir en procesos de modelamiento, análisis de datos, predicciones, etc. Nuestra capacidad para analizar críticamente la información generada diariamente y aportar una perspectiva integral a los procesos nos permite tomar decisiones muy acertadas y oportunas. En la industria, las mujeres están liderando iniciativas que mejoran tanto los aspectos técnicos como humanos, demostrando una visión integradora que enriquece significativamente las operaciones mineras y las áreas dentro de la exploración de yacimientos.
Yo soy del grupo de mujeres que le apasiona estar en el campo, con las botas en terreno, pero puedo comprender a otras personas que esto no les resulta atractivo. Creo que, con los avances tecnológicos, de procesos y de infraestructura en nuestra industria, hoy en día, existe lugar para todos los perfiles y cada uno puede ocupar un rol clave sin importar si se está a 100 metros bajo tierra en una galería subterránea o en el centro integrado de operaciones del décimo piso de una oficina en el corazón de una ciudad.
Creo que, si algo te apasiona, buscas la mejor manera de hacerlo. Estoy segura de que poca gente te dirá que no ha quedado enganchada con la industria minera. Una vez que estás dentro no quieres dejarlo.
EPM: Cuando hay cambios en los directivos/empleados/políticos o simplemente en conferencias se habla del “cupo femenino” -por lo menos en nuestro país. ¿Te parece que tenemos que seguir hablando y peleando por un “Cupo”, en vez de hablar de conocimiento, mérito, cumplimiento, responsabilidad?
ACDL: Considero fundamental resaltar la relevancia de la diversidad en el sector minero, valorando el conocimiento, el mérito y la responsabilidad de todas las personas que contribuyen a esta industria. La minería desempeña un papel crucial en la economía global, por lo que es imperativo integrar perfiles diversos para fomentar la innovación y fortalecer la competitividad.
A pesar de la persistente desigualdad en varios sectores, incluido el nuestro, es esencial ampliar perspectivas e incorporar una variedad de puntos de vista en la toma de decisiones. La diversidad siempre conlleva enriquecimiento, por lo tanto, nuestro sector no debe desaprovechar la oportunidad de integrar nuevas ideas y generar valor en las empresas y en la sociedad. Es crucial subrayar la importancia de la diversidad y la igualdad de género en la industria minera, trascendiendo la noción de un cupo femenino. Yo creo que se trata de reconocer y valorar las capacidades individuales más allá de géneros predefinidos.
EPM: Cuando hablamos de igualdad, yo por lo menos pienso: maternidad/ lactancia, fuerza física y un montón de cosas más, pero, ¿qué es lo que está faltando para lograr igualdad por la que tanto “peleamos”? ¿Son la maternidad o la lactancia impedimentos para trabajar en minería? ¿La automatización de muchas actividades mineras nos ayudan a paliar la falta de fuerza física que, muchas veces, nos falta (o por lo menos eso se cree)?
ACDL: No tengo experiencia personal en maternidad, pero he conocido casos de mujeres que han enfrentado despidos tras su licencia por maternidad, así como otras que han recibido apoyo de sus empresas, permitiéndoles trabajar desde casa por períodos más prolongados. También he observado diferentes situaciones en cuanto a roles de paternidad, tanto favorables como desafiantes. Considero que este tema no se limita únicamente a la industria minera, sino que es un asunto que debe abordarse en todos los sectores laborales. La actitud de las empresas hacia su recurso humano, independientemente de las políticas públicas regionales, juega un papel crucial en este aspecto.
En cuanto a la tecnología y la automatización en la minería, comparto la opinión de que son fundamentales, de hecho, soy una de las más fervientes defensoras de su uso en nuestra industria. Estas herramientas no solo promueven la igualdad y diversidad en el sector, sino que también son esenciales para optimizar el uso de nuestros recursos naturales. En la era actual, la tecnología es un pilar indispensable en la minería, y es nuestra responsabilidad emplearla de manera eficiente para contribuir al crecimiento sostenible del entorno.
Necesitamos reconocer las diversas competencias y habilidades biológicas que poseemos, es evidente que podemos integrar la tecnología de manera complementaria, abriendo oportunidades laborales para personas con limitaciones físicas, pero con capacidades mentales sobresalientes. Es fundamental aprovechar el potencial de mentes brillantes en nuestra industria para aportar un valor significativo que trascienda la destreza física.
EPM: ¿Qué es para vos ser mujer y -en especial- ser mujer minera?
ACDL: Ser mujer y especialmente ser mujer minera implica enfrentar una variedad de perspectivas y desafíos que no son fáciles de definir. Para mí, ser mujer significa ser resiliente, fuerte y confiar en mis habilidades, manteniendo una actitud constante y rechazando el “no puedo” como respuesta.
En mi experiencia como mujer en la industria minera, he tenido que superar obstáculos como la falta de aceptación de algunos colegas respecto a mi posición laboral y la duda sobre mis capacidades. En el pasado, también me he enfrentado a la brecha salarial. A pesar de estos desafíos, sigo eligiendo esta industria porque representa progreso para la sociedad; quiero ser parte del cambio positivo y contribuir a mejorar lo que no funciona correctamente.
Trabajar en minería, al igual que en otros sectores, conlleva tanto momentos desafiantes como gratificantes. Sin embargo, la minería destaca por brindar no solo experiencias laborales, sino también la oportunidad de formar parte de una verdadera familia. Los vínculos y la solidaridad que se forjan en este entorno laboral poco convencional son extraordinarios. Personalmente, considero que la familia minera es algo a lo que siempre perteneceré, incluso si mi trabajo me lleva a una oficina en el futuro.
EPM: Hoy, 8M, se conmemora el Día de la Mujer ¿qué les dirías a las mujeres que estén leyendo esta nota?
ACDL: Las animaría a confiar en sí mismas, ya que es el primer paso para alcanzar sus metas. Es fundamental no permitir que las barreras obstaculicen su camino y siempre buscar oportunidades para crecer y aprender. En la industria minera, donde se valoran las capacidades técnicas y de liderazgo, las mujeres tienen un papel significativo que desempeñar. Es crucial no limitarse por las expectativas sociales, sino ser proactivas y buscar activamente oportunidades para crecer en todos los aspectos de sus vidas.
Personalmente, adopto una mentalidad donde no busco oportunidades, sino que las creo. Les invito a abrazar esta filosofía y a empoderarse para forjar su propio camino. ¡Confíen en su potencial y creen las oportunidades que desean ver en sus vidas! (El Pregón Minero, 08/03/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *