Un gobernador quiere cobrar otro impuesto a Vaca Muerta (I)
o.- (Santiago Spaltro) Se trata de Alberto Weretilneck de Río Negro que rivalizó con Kicillof por un proyecto. El tributo es contrario al RIGI y pone en riesgo un oleoducto.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, negocia con las principales 7 empresas de la Argentina que producen petróleo crudo en Vaca Muerta el cobro de un bono extraordinario millonario por la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), en lo que significa el primer gran cambio de reglas de juego después de la aprobación a nivel nacional del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
La propuesta original, que dio a conocer EconoJournal, se trata del cobro de regalías fijas por el 1% al precio de venta del petróleo crudo que transportará el oleoducto desde Allen hasta Punta Colorada y que empezará a operar desde finales de 2026, tras inversiones por más de u$s 2.500M. A partir de 2028 podrían exportarse cerca de 1 millón de barriles diarios por este caño. Algunas de las fuentes consultadas por Clarín aclararon que en realidad no se trataría de “regalías”, que Río Negro no podría cobrar por no ser dueña de los recursos naturales, sino algo similar a una tasa o impuesto provincial.
El rechazo de los socios de VMOS -sociedad conformada por YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pluspetrol y Pampa Energía-, fue unánime; por eso, junto a las multinacionales Shell y Chevron -que se podrían sumar a la brevedad al proyecto- están abiertos en última instancia y excepcionalmente a negociar el pago de un bono extraordinario y por única vez.
La idea de Weretilneck es captar algo de la renta que generará el transporte de petróleo crudo, que sale de Neuquén, provincia que cobra un 12% de regalías porque es dueña de los recursos naturales. Según cálculos de la industria petrolera, cada día de exportaciones que habilitará el oleoducto -al destrabar la capacidad de evaluación de la Cuenca Neuquina hacia el Océano Atlántico- equivale a unos u$s 40M.
Fuentes de la gobernación prefirieron no responder ante la consulta de este diario. En cualquier caso, la intención de Río Negro significa una señal de cara al futuro del negocio petrolero, la gran apuesta del país para multiplicar sus exportaciones y estabilizar la entrada de dólares, por fuera de las liquidaciones estacionales de divisas del sector agroindustrial.
Es que Weretilneck fue el primer gobernador que adhirió al RIGI y venía trabajando un vínculo de confianza con la industria petrolera, basada en una búsqueda de reducción de impuestos, estabilidad fiscal y celeridad en la aprobación de permisos ambientales para los proyectos relacionados con Vaca Muerta. Vale recordar que Río Negro le ganó a Buenos Aires la disputa por la instalación de los proyectos de Gas Natural Licuado por dos cuestiones centrales:
1, La económica, ya que tender gasoductos desde Neuquén hacia el extremo este de Río Negro costaría entre u$s 700 M y u$s 1.000 M menos que hacia Bahía Blanca, en Buenos Aires
2, Y la política, porque Weretilneck aceleró la aprobación del RIGI en su provincia, a diferencia del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que planteó reparos hacia las enormes ventajas fiscales, cambiarias y jurídicas que garantiza el régimen
Si bien el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur es un proyecto muy distinto al del GNL (está mucho más avanzado en un negocio de menor riesgo), la señal de Weretilneck es un llamado de atención: aún el gobernador más proclive a las inversiones en su provincia puede cambiar las reglas de juego de un día para el otro, justo lo que busca procurar que no suceda a nivel nacional el RIGI. En algunas de las compañías consultadas prefieren bajar el tono y negociar para llegar a un acuerdo con el gobernador. “Es una negociación lógica y habitual entre los Estados y las empresas”, suavizan. Otras plantean:. “Esto no estaba previsto por nadie. El oleoducto es el primer gran proyecto que iba a entrar al RIGI y esto es contrario a su espíritu”, dijeron.
Para tener en cuenta
1.500M es la inversión por el oleoducto para exportar de un millón de barriles diarios. (Clarín, Buenos Aires, 20/02/2025)
Río Negro espera percibir regalías por el crudo que se transportará en el oleoducto Vaca Muerta Sur (II)
o.- (ANA) La provincia patagónica pretende cobrarles a las petroleras a cambio de otorgar los permisos finales para que se concrete la obra.
La provincia de Río Negro busca percibir regalías, de parte de las petroleras, por el crudo que se transportará en el oleoducto Vaca Muerta Sur, como condición para terminar de otorgar los permisos que posibiliten la concreción de la obra.
El gobernador de la provincia patagónica, Alberto Weretilneck, les planteó a las petroleras la intención de cobrarles el equivalente al 1% de regalías sobre el precio de venta del crudo que será transportado por el oleoducto Vaca Muerta Sur, según reveló el portal Econojournal.
El proyecto sobre el que el mandatario provincial pretende acceder a una porción de las ganancias está bajo el paraguas del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), por lo que las empresas afectadas se amparan en la estabilidad fiscal que otorga la normativa, a la que adhirió Río Negro, y se niegan a llegar a un acuerdo al respecto.
Las petroleras a cargo de la realización del oleoducto Vaca Muerta Sur son YPF, PAE, Pluspetrol, Vista y Pampa Energía. La obra, que unirá Neuquén con Punta Colorada, en las costas de Río Negro, tiene un costo de entre u$s 2500 y u$s 3000M, permitiendo transportar hasta 550.000 b/d.
La fundamentación de Weretilneck reside en que Río Negro aportará el puerto y la licencia social, pero no percibe nada de la renta, mientras que Neuquén cobra un 12% de regalías y en algunos proyectos un 3% adicional. El 1% de regalías, que pretende cobrar el mandatario, equivale a cerca de u$s 60 M por año.
De acuerdo a la información recabada por EconoJournal, la provincia tiene decidido negociar un acuerdo voluntario en el que las petroleras se comprometan a hacer una contribución a la provincia en caso de que debido al RIGI no se pueda cobrar un nuevo tributo.
Las partes vienen manteniendo reuniones en los últimos días sin llegar a un entendimiento respecto al tema, que tiene sobre la mesa de negociaciones las habilitaciones pendientes que tiene que firmar la provincia para que el oleoducto se lleve a cabo. (El Pregón Energético, 19/02/2025)