Exar: reconocimiento al 1° premio obtenido en el Concurso “Acciones Positivas” en la categoría Grandes Empresas. Entrevista a Franco Mignacco

Exar: reconocimiento al 1° premio obtenido en el Concurso “Acciones Positivas” en la categoría Grandes Empresas

o.- En la residencia de la Embajador de la Confederación Suiza en Argentina, Sr. Hans-Ruedi Bortis, la empresa Exar fue agasajada por haber obtenido el Premio Integral en la categoría “Grandes Empresas”, en el Concurso “Acciones Positivas 2023”, otorgado por la Cámara de Comercio Suizo Argentina (CCSA).
El reconocimiento “Acciones Positivas” se entregó a la empresa por su programa de “Reducción y Circularidad de Residuos Asimilables a Domiciliarios y Reciclables”.
De parte de Exar, estuvieron presentes Franco Mignacco, presidente de la compañía; Natalia Giménez, gerente de Sostenibilidad y Medio Ambiente; y miembros del área. También participó Ernesto Kohen, presidente de la Cámara de Comercio Suizo Argentina, junto a representantes de la Comisión de Medio Ambiente de la entidad.
“Acciones Positivas tiene el objetivo de fortalecer el networking, el aprendizaje y el intercambio en un tema tan importante como la sostenibilidad”, destacó Ruedi Bortis sobre el reconocimiento.
Y Ernesto Kohen, presidente de la CCSA, remarcó durante el agasajo: “Que el ganador en grandes empresas sea Exar, una empresa productora de carbonato de litio, que trabaja en la Puna Jujeña en pos de la sostenibilidad, es muy significativo y nos resulta un placer premiarlo”.
Franco Mignacco, presidente de Exar, agradeció por el premio que ha obtenido EXAR y aclaró: “hemos podido obtenerlo gracias a todo el trabajo enorme que realiza nuestra área de Medio Ambiente y Sostenibilidad”.
“EXAR, trabaja a más de 4.000 metros de altura en la Puna jujeña. Llevamos más de 14 años invirtiendo más de u$s 1.000 M para poder concretar este gran proyecto. Este año hemos comenzado con la producción de una planta de carbonato de litio de 40.000 toneladas de capacidad. Así que nos llena de orgullo poder hoy conformar parte de este movimiento hacia la electromovilidad y la transición energética”, enfatizó.
“Recibir este reconocimiento es un gran corolario para lo que ha sido un año fundamental para la historia de la compañía”.
“Estas distinciones hacen más firme el compromiso de Exar con la sostenibilidad y la preservación del medioambiente. Además, refuerzan su intención de impulsar el desarrollo en las comunidades del área de influencia de la planta de Cauchari-Olaroz y de desempeñar un papel crucial en la transformación global hacia fuentes de energía más limpias.”
Luego de la entrega del Premio, El Pregón Minero junto a un grupo de periodistas de otros medios entrevistó a Franco Mignacco.
A continuación los momentos relevantes de la entrevista
El Pregón Minero: ¿Qué significa personalmente y para la empresa que Lithium Argentina, uno de los principales accionistas de Exar, hayan ingresado la Bolsa de Valores de Nueva York?
Franco Mignacco: Bueno, fue un día muy importante, histórico, creo, para la empresa que se inició con un proyecto en Jujuy, en Argentina. Creo que fue muy importante para todos y para mi caso particularmente poder haber estado en todo el proceso desde el primer momento del proyecto. Fue como un cierre realmente que le puso un moño a todo un proceso largo donde pasamos por distintos momentos buenos, malos y poder llegar a este día -hoy a ser una empresa que cotiza en NYSE (New York Stock Exchange) con más de 3200 compañías de todo el mundo, la bolsa más grande del mundo y bueno, con solamente 20 compañías de Argentina cotizando, da muestras de que desde acá, desde Jujuy, Argentina, se puede lograr.
Creo que es un paso más de uno de los accionistas principales del proyecto EXAR, hoy cotiza en la bolsa y, eso da muestras de todo el desarrollo y el impacto que genera y se ve reflejado en el mercado de valores a nivel mundial.
El Pregón Minero: A días de las elecciones, Massa habla de crecimiento de las exportaciones e incluye a la minería, y Millei habla de “romper vínculos con China Brasil” y que esos vínculos sean manejados por las empresas. ¿Qué beneficio o qué gana o qué pierde según cualquiera de los dos candidatos ganen este domingo en el balotage?
Franco Mignacco: Hoy, en el proyecto EXAR uno de sus accionistas mayoritarios es una compañía china, Ganfeng Lithium, que viene invirtiendo en el país desde el año 2018 en varios proyectos, no solamente EXAR. Tiene otros dos proyectos más en Salta, así que vemos como un socio estratégico a la compañía Ganfeng. Con respecto al ministro Massa, creo que el litio, tanto como el oil and gas, la economía y el conocimiento, la agroindustria, el turismo son parte de los pilares que van a poder transformar la necesidad de divisas que necesita el país para esta eclosión en las exportaciones que necesitamos para cubrir todas las deudas comerciales, financieras y con organismos internacionales que tiene el país y fortalecer las reservas del Banco Central. Así que creo que el tema de exportaciones y minerales críticos como el caso del litio y estratégicos, creo que van a estar en la agenda de todos. Hoy, más del 50% [de] las inversiones en materia minera en el país han devenido de capitales chinas.
Creo que Argentina tiene un vínculo con el mundo, no solamente con China, sino también con empresas americanas, australianas, canadienses, inglesas que están invirtiendo hoy en el desarrollo del litio.
El Pregón Minero: Si llega a ganar Milei, hablamos posibilidad, ¿pueden mantener el contacto, aunque esté en contra de estos países? ¿Puede complicar a la empresa?
Franco Mignacco: No sé en qué puede complicar, en nuestro caso la inversión ya está hecha, el proyecto está en marcha y está produciendo y exportando básicamente el 80% de su producto a China. Porque es parte de los acuerdos previos al momento de conseguir el financiamiento, que fue muy complejo, parte de los acuerdos, poder vender ese producto a las terminales y a las plantas de producción de baterías que se encuentran en China Que a su vez tienen contratos con compañías internacionales como Volkswagen, LG, Samsung, compañías que son multinacionales, por eso creo que el mundo está bastante integrado y globalizado Hoy, prescindir de relaciones con algunos países creo que es algo complejo y más para Argentina que hoy creo que parte del financiamiento que hoy tenemos en lo que es materia de reserva con el swap chino y también China es uno de los grandes aportantes del FMI. Así que no sé si es tan fácil poder prescindir de estas relaciones comerciales, lo mismo con países como Brasil que son los principales socios comerciales de Argentina
Periodistas: ¿Cuál es la agenda del sector, puntualmente del sector del litio, para el próximo gobierno? No del próximo gobierno sino de la industria para el próximo gobierno, ¿cuáles son los principales puntos a discutir?
Franco Mignacco: Yo creo que el sector del litio tiene que consolidar todos los proyectos que hoy están en etapa de construcción, tenemos más de 7 mil millones de dólares de inversiones en la región. Obviamente nosotros fuimos el proyecto que después de hace 8 años que había sido la última puesta en marcha del proyecto Sales de Jujuy, entramos en producción nosotros pero hay otros 5 proyectos más que están hoy en fase de construcción Y creo que con este grupo de los 8 o 9 proyectos vamos a poder consolidar a Argentina como uno de los principales players a nivel mundial, hoy somos el cuarto productor recién aumentando la producción, este año creemos que vamos a llegar a las 55 mil toneladas de producción Pero tenemos un estimado y esperado hacia adelante de poder superar las 200/ 300 mil toneladas que es lo que produce hoy Chile, entonces poder posicionarnos como el número 2 en la región y en el mundo creo que es parte del proceso que tenemos que llevar adelante para transformar a Argentina como el gran productor de litio a nivel mundial
Periodistas: ¿Esa proyección de producción es a 2025/2026?
Franco Mignacco: Sí, la estimación, los proyectos van a ir entrando en distintas etapas pero a partir del fin del 2024, 2025 y 2026 vamos a ver.
Periodistas: ¿El sector cuánto puede llegar a exportar este año? El año pasado había sido por arriba de los 600 millones.
Franco Mignacco: 700 millones casi de dólares. Este año podemos llegar a más de 1100 millones de dólares entre las 3, solo litio. Bueno, esperemos que esta baja en el precio a nivel internacional obviamente complica un poco las estimaciones que teníamos hacia adelante, veíamos precios sostenidos en el 2024, pero bueno por eso vamos a tener que con mayor volumen poder compensar la merma en precio que está afectando directamente a las compañías que operan en Argentina
Periodistas: Hablaste hoy en la presentación que hacen falta inversiones, infraestructura y caminos sobre todo para que puedan lograrse estos volúmenes y aumentar también la producción y cumplir con los objetivos que tienen ustedes como empresa y también el impacto que como mostraron recién tienen en la comunidad y demás ¿Qué tan factible es, -igual estamos en un escenario incierto en estos días-, pero que eso se pueda llevar a cabo y que contribuya también a la mejora del sector?
Franco Mignacco: Creo que ahora han tomado nota -el gobierno nacional y las provincias también en la región del litio, la mesa del litio-, que el tema infraestructura es algo muy importante para el desarrollo de la región.
Obviamente, son obras de grandes montos de inversión que no se hacen de un día para otro cuando hablamos de: ferrocarriles, de líneas eléctricas, gasoductos, pavimentaciones de caminos, extendido de lo que tiene que ver con telecomunicaciones Pero hay una idea de priorizar todo lo que sea obra de infraestructura para la región, sobre todo las provincias de Salta y Catamarca, que es donde están ahora los proyectos estos que están en etapa de construcción, que tienen algún déficit en materia de caminos, de líneas eléctricas, gasoductos.
Hay muchas iniciativas que se están poniendo en marcha, pero obviamente hay que tomarlo con la seriedad y la complejidad que lleva esto para poder realmente materializar este nivel de producción y -por qué no- seguir incrementando, porque hay muchos proyectos a la vuelta que están en otras fases más iniciales, que están en exploración inicial o están algunos en factibilidad un poco más avanzada. Pero bueno, si mejoramos las condiciones de infraestructura, también bajamos los costos, hacemos más atractivos proyectos que por ahí son un poco más marginales o que tienen menor ley de corte en sus proyectos y esta baja de precios -obviamente- empieza a afectar y a complicar esos proyectos que antes a precios interesantes como los que estaban a principio de año y el año pasado, son proyectos que son factibles. Pero a medida que va bajando el precio, comienzan a ser marginales y bueno, con eso peligra un poco también todo ese grupo de empresas que generan un montón de inversión, empleo y todo en la región. Por eso creo que hay que tomarlo como un conjunto. Lo mismo que cuando hablamos de recursos humanos, capacitación, creo que hay un cuello de botella importante, que en la región estamos atrasados en materia de capacitación y recursos humanos, porque la demanda ha superado la oferta y hoy vemos esfuerzos de las compañías de forma directa capacitando a gente, pero eso lleva tiempo, recursos y por ahí bueno, se podría haber ganado algo de tiempo, pero bueno, estamos a tiempo de seguir haciéndolo, creo que hay que involucrarse con asociaciones público-privadas para poder tener el recurso que necesita la industria en sí misma.
Periodista: Estamos a tiempo porque se habla mucho de una ventana de oportunidad también, o sea, qué podemos decir de eso y qué ventaja ofrece la Argentina, más allá del condicionante del precio internacional y de lo local, los problemas locales.
Franco Mignacco: Sí, las ventajas de Argentina, se han proliferado tantos proyectos de litio porque Argentina no puso ninguna restricción a concesionar propiedad minera a la hora de explorar y prospectar, a diferencia de lo que pasó Chile y Bolivia, Argentina en los últimos 10 años pudo avanzar con los proyectos, perforar, por eso somos la segunda reserva a nivel mundial. Argentina, por todo el trabajo ese que se ha hecho y poder avanzar a estas etapas y lo que ha pasado en los otros países ha concentrado la inversión en Argentina. Más allá de las cuestiones macroeconómicas y todas las situaciones que tenemos como país, los proyectos de litio es como que han ido por un carril separado si los tomamos en cuenta a otros sectores productivos así que bueno, son las condiciones. Obviamente tenemos litio, que eso no es menor, si bien es uno de los 25 elementos más abundantes de la Tierra, tenemos condiciones de salares y de concentraciones atractivas para poder desarrollar proyectos que en el tiempo tienen que ser competitivos en materia de costos. Entonces, hay que ser súper competitivos, eficientes porque si no otros jugadores como el caso de Chile que tienen concentraciones mayores, costos mucho más bajos, nos pueden sacar del mercado.
Periodista: ¿Esta caída del precio marca ya una tendencia?
Franco Mignacco: Sí, no sé si marca una tendencia, pero claramente sabíamos que era una ventana y un verano de precios, que muchas veces tuvimos discusiones con el sector público creyendo que estos precios se iban a mantener de por vida y el mercado sabía que era algo cíclico y temporal y los precios van a ser más parecidos a lo que está pasando actualmente, porque también la tendencia a nivel mundial es a reducir los costos de los insumos que llevan las baterías para que los autos eléctricos sean competitivos contra los autos a combustión. Si no son competitivos en el mercado y no se venden, no se comercializan, tampoco consumen litio, entonces nosotros queremos que sea una economía que sea de largo tiempo y no algo de corto tiempo. (El Pregón Minero, 17/11/2023)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *