CAEM termina el año de “buenas noticias”
o.- Ayer, la Cámara Argentina de Empresas Mineras finalizó el año con el coctel que es una tradición en el ámbito minero argentino.
Durante el festejo, el Presidente de la CAEM, Roberto Cacciola, destacó: “estamos viviendo un momento único, con una necesidad de muchísimo compromiso” al hacer una revisión de lo hecho en este año porque -de alguna manera- “todos estamos comprometidos con consolidar definitivamente a la minería como una actividad imprescindible para la vida moderna”
Algunos hechos de este año que resaltó el Presidente de CAEM
-“un año de muy buenas noticias pero que al mismo tiempo genera desafíos porque esas buenas noticias -en algunos casos- pueden tener una durabilidad muy corta”
-“este año apareció el RIGI, que era impensado un tiempo atrás en un país que ahuyentaba las inversiones y que de alguna manera tomó la decisión de generar una posibilidad importante para el desarrollo de proyectos que llevan décadas y que por distintos motivos vinculados fundamentalmente con errores en la conducción económica, macroeconómica, en la cuestión de buscar caminos”.
“El RIGI vino porque era necesario darle al mundo un mensaje donde tres aspectos fundamentales debían ponerse arriba de la mesa: país competitivo en materia tributaria, tener la posibilidad de otorgar a quienes inviertan, que se sientan cómodos cuando tienen que pagar sus deudas, sus préstamos, sus intereses, el pago de dividendos, y fundamentalmente por el prontuario que tenemos, la posibilidad de litigar en el exterior si seguimos incumpliendo”.
“Es fundamental que entendamos que esta herramienta tiene un efecto fundamental hacia adelante, hacia lo que viene, hacia lo que todavía no se ha desarrollado”.
Sobre Mendoza
“otra buena noticia, y que la destaco y la he venido destacando en el último tiempo porque nos impactó enormemente, es que una provincia antiminera [Mendoza] que tuvo distintas etapas y distintas definiciones ha tomado con mucha convicción la decisión de ir adelante con la minería. Y la verdad que en 10 meses han hecho un trabajo impresionante”. “Hay muchas cosas que podemos aprender de la convicción, la decisión, la fortaleza para ir adelante en una situación adversa y la situación en Mendoza ha cambiado totalmente”
“Mensaje unificado“
“Tenemos que realizar y desarrollar un mensaje permanente que vaya en un solo sentido. Hemos logrado en estos tiempos tener un mensaje unificado, las decisiones que se han tomado en las que tuvo que participar la Comisión Directiva ([de la CAEM] avalando distintas acciones, comunicados y demás, han sido consensuadas totalmente”.
Litio
“ el Litio avanza con las dificultades que todos conocemos, porque ha habido una caída de precios muy brusca, pero que hoy empiezan a darse las condiciones como para que esa tendencia se revierta y se consolide. Tuvimos la gran suerte de que los proyectos se desarrollaron cuando los precios estaban muy altos, ¡aprovechémoslo!”.
“hoy -creo- que también se toma conciencia de que estas situaciones en minería son comunes, pero suceden y tenemos que estar preparados porque esto pasa en el mundo y nosotros no estamos exentos de este tema”.
“¿Por qué existe la CAEM?
“muchas veces nos preguntamos para qué estamos, cuál es la función que tenemos”, fue la pregunta retórica que asombró a los presentes y que el
“Nosotros estamos para acompañar, para de alguna manera proponer y fundamentalmente para gestionar. Porque las decisiones no son nuestras finalmente. O sea, alguien va a tomar las decisiones por nosotros. Ahora, si NO ocupamos los espacios que tenemos que ocupar para que de algún modo podamos lograr cuestiones de gestión que se demoran o que de alguna forma obstaculizan el desarrollo… bueno… nuestra obligación es -desde el lugar que nos corresponde-, no somos decisores, pero SÍ tenemos la obligación de estar permanentemente proponiendo.”
Oro/Plata y Minerales Industriales… “generan una luz amarilla“
“hay cuestiones que nos generan una luz amarilla con dos sectores específicos. Por un lado, la minería del oro y la plata, y por otro lado, la minería de los minerales industriales.
En el primer caso “hay una realidad, no hay interés generalizado para desarrollar nuevos proyectos. La única alternativa que tenemos es incentivar a los que están para que puedan alcanzar que -en algún momento- haya nuevos intereses”.
“Dentro de 3 ó 4 años se van a acabar y nos va a complicar demasiado porque esa licencia social que se ha generado a partir de la intromisión del Litio y del Cobre como elementos esenciales para la electromovilidad, para las energías limpias, que ha hecho que el 70% de la población esté a favor de la minería, tiene una vida muy corta si es que no hacemos las cosas como las tenemos que hacer.”
“Y nos queda pendiente esto porque hemos gestionado mucho y no hemos tenido resultados”.
En el segundo caso: “tema de minerales industriales, porque de alguna forma han padecido una definición política, que nos podrá gustar o no, pero que tiene que ver con que el Gobierno nacional ha dicho claramente que no se va a meter en la obra pública. Entonces, tenemos dos caminos, o nos resignamos o buscamos alternativas diferentes para que la obra privada la sustituya”.
“ahí, también tenemos un camino importante para recorrer, para que se apuren los procesos de licitaciones y que las obras empiecen a fluir, para que de alguna manera los proyectos que vengan del Cobre tengan la posibilidad de desarrollar conjuntamente con sus proyectos la infraestructura necesaria para el desarrollo de este tan preciado mineral”
Ante los Desafíos
-“Tenemos que ser inteligentes. Porque de alguna manera vamos a tener seguramente en 2025, 2026, 2027 un crecimiento en la actividad. Y ese crecimiento va a estar vinculado con las definiciones que van a venir de la mano del RIGI”
-“hay que calmar expectativas”
-“efecto derrame”: “tenemos dificultades con el manejo de la gestión de proveedores”. “Ahora, lo que necesitamos es ponernos de acuerdo para que el proceso de crecimiento, el desarrollo de proveedores, la contratación de mano de obra local, la necesidad que vamos a tener también de que actores externos intervengan, tienen que estar de la mano de los efectos que la minería tiene que tener: un efecto derrame para que lo sientan los argentinos en su conjunto. Si no logramos eso, vamos a perder la licencia social que tanto nos costó construir
“La interacción público-privada en este momento es fundamental”.
Se debe entender que: “cada uno de nosotros tiene un lugar para ocupar en este proceso de crecimiento, al que yo denomino vulgarmente crisis de crecimiento, pero que no deja de ser positiva porque va a significar que -en algún momento- vamos a estar mucho mejor que ahora”, subrayó Cacciola.
Pero, resaltó “Si no logramos entendernos con los factores de trabajo, con los proveedores, con las operadoras, con los accionistas. Insisto, el mensaje es, el desafío del 2025 es muy fuerte. Seamos inteligentes, trabajemos juntos”.
“Este año nosotros nos hemos dedicado básicamente a tener presencia en todas las provincias en muchas oportunidades para entender las situaciones. En 2024 hicimos 20 viajes al interior del país”
“Los invito a que sigamos en este camino, la agenda federal que nos hemos impuesto la vamos a mantener, la vamos a sostener y aprendemos muchísimo, todos aprendemos muchísimo. Creo firmemente que hay un trabajo colectivo que tenemos que hacer entre todos. Yo les pido que seamos generosos, que estemos dispuestos al diálogo, que estemos dispuestos a ceder cosas también”, fue la conclusión del Presidente de CAEM.
Reconocimiento HMS
Durante el coctel, se le otorgó un reconocimiento a tres personas por su aporte al HMS, un programa que impulsa la CAEM desde 2016. El HMS es un programa destinado a mejorar la performance en materia de sustentabilidad de las empresas mineras y “CAEM hizo una laboriosa tarea de adaptar ese programa a la realidad argentina para que pueda ser implementado por las empresas que operan en nuestro territorio”, comenzó diciendo Alejandra Cardone, Directora ejecutiva de la CAEM
“La CAEM quiso reconocer la tarea que realizaron tres personas que “dando tiempo, dedicación y conocimiento” hicieron “del programa, un herramienta de gestión sostenida”. Quienes dieron “un paso al costado del programa” para “continuar con otras tareas”.
Francisco Decono, Juan Rodrigo Walsh y Gabriela Strazzolini “han sido pilares fundamentales del panel HMS, guiando con pasión y compromiso la construcción de este programa en el cual nuestro país fue pionero en Latinoamérica” . “Su rol ha sido esencial en la creación del primer informe de Revisión Posterior a la Verificación Externa, un logro que marca un antes y un después en la transparencia y la responsabilidad ambiental en nuestra industria minera”.
Francisco Decono, “el capitán”: “Fue como un faro guiando a todo el equipo. Tanto su conocimiento como su experiencia se ha reflejado en la calidad del programa. Su dedicación está más allá de toda duda”.
Juan Rodrigo Walsh, nuestro “guardián del ambiente”: “Desde su rol como representante de las ONGs ambientales, Juan Rodrigo ha sido la voz de la sostenibilidad. Su formación como abogado especializado en recursos naturales y su amplia experiencia docente enriqueció mucho los análisis del panel.”
Gabriela Strazzolini, “el nexo con la comunidad”: “Su formación y su expertise en relacionamiento con la sociedad civil, han sido claves para el programa.
Cecilia Domínguez y Julieta Lucero del equipo de CAEM, que están involucradas con el panel de HMS, fueron las que hicieron entrega de la distinción a Gabriela Strazzolini. (El Pregón Minero, 06/12/2024)