Entrevista al secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro. Trabajo intenso, cuidado y participación social logran que la minería metalífera se desarrolle en Río Negro

Entrevista al secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro
Trabajo intenso, cuidado y participación social logran que la minería metalífera se desarrolle en Río Negro

o.- Con el marco del evento Argentina Oro, Plata & Cobre que se desarrollara hasta ayer, El Pregón Minero entrevistó al secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro, quien especificó algunas de las muchas actividades realizadas durante la gestión de Alberto Weretilneck, actual gobernador de la Provincia, para lograr revertir la “mala” prensa que tenía la opinión pública rionegrina sobre la posibilidad de aceptar la actividad minera metalífera. Aceptación lograda -como el mismo Secretario de Minería dice- gracias a un trabajo de años y que se basó en una “comunicación” eficiente, respetuosa y participativa (a y de) todos los ciudadanos de la Provincia y también en el trabajo educativo realizado en todos los niveles.
Este trabajo en común se vio reflejado en las Audiencias Públicas que -según Aberastain Oro- lo “emocionaron” y “enriquecieron” por su autenticidad, por su alto grado de información y por el deseo de ayuda mutua (ciudadanía/gobierno) para que la minería ayude a el desenvolvimiento económico y social de la provincia de Río Negro.
Muchos fueron los temas que el Secretario desplegó en diálogo con El Pregón Minero, no solamente la “primicia” del convenio tripartito firmado con la Cámara de Proveedores de Río Negro y con CAPMIN (Cámara de Proveedores Mineros).
Otros temas surgieron del “balance” expresado por el Secretario: la modificación del Código de Procedimiento Minero, noticias sobre inversiones en los proyectos Calcatreu (hoy), y la confirmación de inversiones para el proyecto Ivana (no hace mucho) ambos dentro del concepto de ser “la provincia con más proyectos mineros activos” sostenido por una importante consultora latinoamericana; el adelanto de información sobre los anuncios que hará el INVAP sobre el trabajo conjunto llevado a cabo para “desarrollar un sistema de Inteligencia Artificial para el control de la industria minera” entre otros muchos e importantes temas tratados en la entrevista, como el intenso trabajo educativo.
El Pregón Minero: Acabas de firmar un convenio junto a CAPMIN ¿nos podés contar un poco sobre esta firma?
Joaquín Aberastain Oro: Sí, siempre digo que estos eventos son muy enriquecedores para la industria, donde se comparten experiencias, se comparten logros, se comparten desafíos. Entonces esto achica brechas para lograr éxito y desarrollo de la industria que en el que buscamos acá en este tipo de eventos. Y fortalecimos hoy a través de la firma de un convenio tripartito el desarrollo de proveedores mineros de la provincia de Río Negro. Es primicia porque está la firma fresca, donde firma por CAPMIN (Cámara de Proveedores Mineros, Dr. Manuel Benítez; por parte de la Cámara de Provincia de Río Negro, la Secretaría de Minería de la Provincia de Río Negro y la Cámara de Proveedores de Río Negro, con la intención de tener una cooperación mutua de todas las partes para el desarrollo puntualmente de proveedores dentro de nuestra provincia.
El Pregón Minero: Estamos terminando el 2024, ¿qué balance hacés de este año?
JAO: Un balance sumamente positivo, con orgullo, sonrisas, alegrías. Tuvimos a lo largo del año muchos anuncios, muy buenos para la industria, muy buenos para la Provincia. Tuvimos la primera audiencia de un proyecto metalífero, a medio de año, que fue una audiencia positiva y esto pasó en todas las etapas evaluativas y de participación ciudadana. Hoy, es un proyecto, Proyecto Calcatreu un proyecto de oro y plata, que está cercano a la localidad de Jacobacci. Ya se está empezando a movilizar la localidad para la construcción de la mina y posterior operación.
Recientemente, el anuncio de la confirmación de la inversión necesaria para pasar a la etapa de factibilidad del proyecto Ivana, una inversión de u$s 35 M para hacer todo el estudio previo de factibilidad y la posterior inversión de u$s 160 M que es la construcción de la mina.
Dentro- también- del marco de ser la provincia con más proyectos mineros activos, hoy hay -según el último informe de Ecolatina- 53 proyectos todos están en etapa exploratoria, todos activos. Hay 6 proyectos con campañas de perforación activos en este momento, así que el balance es sumamente positivo de parte mía.
EPM: ¿Y cómo fue lograr que Calcatreu , fuera aceptado? ¿Cómo fue el trabajo que hiciste para lograr el SÍ a la minería en Río Negro?
JAO: Como siempre decimos, este año fue lo que siempre esperamos con el Gobernador Weretilneck ‘pasar de ser una provincia con minerales a ser una provincia minera’. Fue la construcción a través de un largo tiempo, no fue una decisión de la noche a la mañana, de este último año, sino que es una construcción que viene ya hace 5 años trabajando. La construcción de la licencia social, la participación ciudadana, la transformación en obligación de la participación ciudadana en cada una de las etapas de los proyectos, todo se fue logrando paso a paso.
Nosotros culminamos el año pasado con la modificación del Código de Procedimiento Minero, donde se sientan las bases sólidas para afianzar inversiones en nuestra Provincia; la transparencia que pide la ciudadanía, la transparencia en los procesos que piden las empresas y con prácticas sustentables. Todo esto se basa también en el compromiso con los estándares internacionales, que es la consulta previa del libre informado, hoy está bien normado el proceso y las obligaciones por parte también del mismo gobierno y las prácticas que tienen que ver con el cuidado ambiental.
Me gustó este proceso, permitió una decisión firme y una convicción a desarrollar minería porque sentimos la confianza para lo que es el control y la promoción de la industria.
EPM: Ustedes tenían las ganas y sabían de la importancia de la actividad minera para el desarrollo social de la Provincia, pero la localidad, la ciudadanía, el pueblo, los apoyó, cuando antes encontrar ese apoyo era impensado…
JAO: Primero cuento lo que fue la Audiencia Pública: fue una audiencia muy emotiva, donde todos los que participaron y fueron oradores repetían los mismos concepto: ‘sí a la minería’, ‘sí al desarrollo’, ‘sí al trabajo’, ‘sí al cuidado del ambiente’, y esas fueron palabras que se repitieron de un orador a otro orador. Nos sorprendió la emoción de haber llegado a esa instancia, de haber aprobado este proyecto que significa una gran oportunidad para todos.
Y, esto de la localidad de pedir por este proyecto fue este trabajo constante y de acercamiento por parte del Gobierno hacia la comunidad, poder entender qué es lo que necesita y lo que lo que quieren saber del proyecto y nosotros poder brindarlo. Hemos trabajado articuladamente para hacer llegar esa información y muchas veces desmitificar lo que se dice de la minería.
EPM: Podemos entender que el cambio se logró por una buena comunicación y un buen trabajo para el sector minero, para que la gente pueda entender lo que significa la minería…
JAO: en términos progresivos fue comunicación y educación, fueron los dos pilares transversales que permitió esa modificación dentro de la estructura de gobierno permitió llegar a este nivel de aceptación. Nosotros trabajamos con educación, modificamos los manuales de cuarto y quinto grado donde pusimos, cuando los chicos ven la matriz productiva que sepan lo que es minería y la ventana de oportunidad que tenemos en esta etapa de transición energética donde podemos ser soberanos con los minerales que nosotros tenemos, poder ofrecer al mundo, entender cuáles son las prácticas de hoy, no es lo mismo que las prácticas de hace 2 o 3 décadas atrás, lamentablemente sucedieron algunos desastres, pero eso permitió también la curva de aprendizaje y la madurez de la industria y eso es lo que nosotros salimos a mostrar y educar. Docentes, a los chicos de cuarto y quinto grado y acompañados de una fuerte comunicación y sectorizada y abiertos a la recepción con el diálogo.
Nosotros, el último tiempo previo a la Audiencia, armamos muchas charlas dentro de la zona de influencia donde atendíamos lo que la ciudadanía preguntaba. Teníamos los bomberos que querían saber que iba a pasar con el agua, teníamos a la Cámara de Comercio, con íbamos a desarrollar los proveedores y otras necesidades y fue atenderlas puntualmente y fue un proceso. Fue un proceso en ese último tiempo de seis meses, pero presentes todos los días en la localidad
EPM: ¿Cómo trabajan las expectativas ahora? ¿Ahora saben que van a empezar? ¿Ya están ahí? ¿Y la gente ahora las quiere ya?
JAO: Bueno, ese es un trabajo difícil, igual de difícil que lo previo, justamente porque ahora es cuando realmente se pide por parte del ciudadano, si esto no son promesas, si las expectativas son muy altas, bajar esas ansiedades va a costar mucho. Entonces hoy estamos enfocados en atender esas ansiedades y todo nuestro esfuerzo hoy está en el desarrollo local.
Por eso hablé de la firma del convenio anterior, seguimos trabajando con instituciones académicas, generar la capacidad para lograr esa contratación local que haya mano de obra capacitada y esa capacitación sea dirigida a lo que va a demandar la industria en sus distintas etapas entonces esa comunicación con la empresa hoy es muy activa en cada una de sus etapas de construcción, que es lo que va a demandar para tratar de que la gran mayoría sea de Jacobacci y lo mismo con los proveedores
EPM: ¿Para el 2025, qué esperás?
JAO: Mucho más. Nosotros estamos trabajando fuertemente en lo que es la promoción de la industria. Queremos mostrarle al mundo cuáles son nuestros proyectos. Vamos a trabajar mucho en la difusión orientada a la promoción de la actividad minera en Río Negro. Fuimos la primera provincia que se dio al RIGI, tenemos incentivos provinciales, bonos fiscales , y todos estos queremos salir a mostrarlos. Nuestro primer desafío es el PDAC y después continuamos con otras ferias internacionales. Uno de los grandes desafíos en años anteriores fue el control con nuestras propias expectativas -que llegamos a cumplir-, con distintos tipos de prácticas, justamente alianzas con instituciones académicas que tienen mucha credibilidad para el control de la industria, aplicación de tecnología.
INVAP, durante la exposición, va a hablar de cómo nosotros trabajamos con ellos en desarrollar un sistema de Inteligencia Artificial para el control de la industria minera. Somos la única provincia que lo tiene.
Es poder mostrar todo lo que hicimos y dónde estamos parados ahora y la tierra de oportunidades que tenemos en la provincia para el desarrollo de la minería.
EPM: ¿Son la única provincia que usa y tiene Inteligencia Artificial? ¿Cómo es que lo lograron?
JAO: Nosotros hemos desarrollado un sistema que ya está en marcha y que usa IA a través de barridos satelitales de INVAP. Hoy, todo inspector puede tener en su teléfono el estado de situación de los proyectos, estado de situaciones legales, catastrales, relaciones con las comunidades que tiene y ve -en tiempo real- el avance de los frentes de explotación.
Esto por un lado permite al inspector tener toda la información para la toma de decisiones y poder encontrar con rapidez algún tipo de infracción.
Y,- por otro lado- permite que el inspector vaya al hueso. ¿Por qué digo esto? El sistema es un barrido satelital que detecta las explotaciones mineras. Esto es un “machine learning”, va aprendiendo con las imágenes, detecta las diferencias de volumen y el aprendizaje es que la diferencia de volumen no sea la erosión de un río, una obra pública o lo que fuese, sino que son producciones mineras.
Y si está el catastro arriba, alguna propiedad minera habilitada, es una luz verde, es una alerta de semáforos. La luz verde dice que ese derecho minero tiene producción. Y cuando no hay un derecho minero, es una luz roja entonces es una producción furtiva o irregular. Nosotros, todos los inspectores, gracias a esta aplicación, van todos los inspectores al hueso. Es un ahorro también de recursos por parte del Gobierno, porque no tenemos los inspectores dando vuelta por el factor sorpresa, sino que directamente van a la zona donde la aplicación nos va diciendo. (El Pregón Minero, 05/12/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *