Salta baja impuestos a la minería

Salta baja impuestos a la minería

Senadores salteños bajan impuestos a la minería por DNU
o.- Según aclaró el senador provincial Juan Cruz Cura, el DNU lo que hace es “bajar, digamos en términos monetarios, una tasa que es por la exploración minera, si bien nosotros en diciembre del 2023, hemos aprobado aumentarla porque estaba realmente muy baja y generaba los oportunistas, si se puede decir de alguna forma. Pero, hoy con los aumentos que tuvo la unidad tributaria pasó a muy elevada, pasó a $ 34M, con esto la estamos bajando a $ 4M, lo cual nos parece razonable [para] que no genere oportunistas, pero tampoco que nos deje fuera de competitividad en el mercado minero, que es lo que nosotros queremos: que nuestra provincia siga progresando, siga generando valor agregado, trabajo genuino”, enfatizó el senador Cura.
Con respecto al litio, el Senador expresó: “hay que entender que el precio del litio ha bajado enormemente a nivel internacional. Sí, por eso nosotros, tenemos que ir viendo día a día, mes a mes, qué está pasando, interiorizando no solo las situaciones. Teníamos una expectativa con el litio hace dos años, que hoy es diferente”. “Bajó. Seguramente, después en el tiempo volverá a subir y volverá a tener el valor que tenía antes o más”. “Eso depende también del mercado, de cómo se consume el litio en diferentes puntos, así que es nuestra función poder estar y tener leyes que estén a la altura y que den herramienta para nuestra Provincia”. (El Pregón Minero)

Senadores aprobaron la baja de impuestos a la minería en Salta
o.- Salta. Se trata de un DNU del Gobierno provincial que baja impuestos – de forma transitoria – a la actividad, dada la caída del precio del litio a nivel internacional y la disparada de la inflación.
En sesión ordinaria, la Cámara de Senadores de la Provincia aprobó el DNU emitido por el Ejecutivo salteño – el 244/25 – que baja, de manera transitoria, los impuestos para la actividad minera.
“Busca reactivar el sector minero y promover inversiones genuinas en la provincia”, aseguró el representante de Orán, Juan Cruz Curá al momento de informar sobre el decreto. Recordó, además, que “el Gobierno viene adoptando medidas para promocionar a Salta como un espacio competitivo para la minería”.
Advirtió, en tanto, que -meses atrás- se había decidido incrementar las unidades tributarias para los distintos servicios de la actividad, sin embargo, señaló: “el contexto ha cambiado”; “el litio es la actividad de mayor envergadura en Salta pero su precio a nivel internacional ha caído, ello, sumado al incremento de tasas mencionado, resta competitividad a la provincia en relación con otras regiones”, especificó Juan Cruz Curá.
“Esto fue consensuado con los principales actores del sector y el objetivo es reducir transitoriamente las tasas para incentivar la inversión hasta el 31 de diciembre 2026, con la posibilidad de prórroga por un año más”, sostuvo el Senador.
Concluyendo, explicó que, “antes de la suba de tasas”, “iniciar una exploración minera tenía un costo de $ 4000 y ese fue uno de los motivos para el incremento en ese entonces, que, por el proceso inflacionario, llegó a un techo de $ 34.000.000.
A partir de la baja de impuestos que impulsa el DNU, iniciar una exploración minera costará$ 4.300.000, señaló finalmente Curá. (Cuarto Poder de Salta)

Salta: El Senado dio el visto bueno al DNU que baja impuestos a la minería
o.- (Elena Corvalán) La Cámara Alta había aprobado antes una ley que subía la tasa tributaria.
La justificación es que por la baja en el precio del litio y por la inflación, la tasa tributaria por exploración minera subió demasiado y la provincia perdió competitividad. Solo el senador por Cachi hizo notar que mientras se baja la carga impositiva a quienes más tienen, se siguen subiendo precios que afectan a quienes menos tienen, como el del boleto del colectivo.
Por unanimidad, solo con observaciones del senador Walter Wayar (alineado con el kirchnerismo) y en una sesión atravesada por la agitación provocada por la confirmación de la condena a Cristina Fernández, la Cámara de Senadores de Salta le dio media sanción ayer al decreto de necesidad y urgencia por el que el gobernador Gustavo Sáenz establece un Régimen Promocional Transitorio para las Tasas Retributivas de Servicios, que implica una baja en los impuestos que paga la actividad minera.
El senador Juan Cruz Curá (de Orán, e integrante del bloque del oficialismo provincial, que en el Senado es casi absoluto) fue el encargado de explicar por qué el gobierno decidió ahora bajar la tasa de servicios a la actividad minera luego de que la Legislatura aprobara, en noviembre de 2023, una ley, la 8419, que subía esta tasa para determinados servicios mineros.
“El contexto por el cual se aprobó en su momento la ley 8419 ha cambiado y por ello amerita readecuar lo estipulado en dicha norma”, sostuvo el legislador. Bajó el precio del litio, que es la actividad minera de mayor envergadura en la provincia; la inflación subió la tasa tributaria, además de las “dificultades del sector para concretar inversiones”, enumeró sobre las razones que motivaron el dictado del DNU.
Curá no dio detalles sobre las razones que dificultan las inversiones pero antes el senador Miguel Calabró (cuando se manifestó por lo de Cristina) había dado una pista: dijo que las empresas mineras están reticentes a invertir en el país porque el gobierno nacional no les garantiza gobernabilidad.
El senador Curá dijo que este decreto del gobierno salteño busca reactivar el sector minero; recordó que el gobierno viene tomando medidas para promocionar a la provincia “como un espacio propicio y competitivo para la producción minera”.
Curá reconoció sin ambages que el régimen especial tributario, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026 con posibilidad de prorrogarlo por un año más, fue diseñado en conversación con los principales actores de la industria minera, incluidas las cámaras empresarias. Dijo que de esta manera se garantizó “un enfoque integral y equilibrado para las necesidades del sector”.
“El gobierno provincial busca aliviar las cargas económicas que enfrentan las empresas mineras”, destacando el rol estratégico de esta actividad como “motor de desarrollo económico, social y ambiental (sic)”, aseguró.
Según detalló, cuando el Senado decidió subir la tasa, costaba “alrededor de $ 4.200 ” hacer una exploración minera, “lo cual nos parecía demasiado bajo por eso se acordó subir”, dijo. Pero la inflación provocó “un aumento muy grande”, con lo cual se pasó de $ 4.200 a $ 34M, “lo cual nos parece ya demasiado alto y nos deja fuera de competitividad como provincia”. Por eso, con el DNU una exploración quedaría “más o menos en $ 4.300.000”.
Bajas para unos, y subas para otros
El senador Wayar pidió que se le explicara de nuevo la decisión de bajar la tasa de servicios por exploración. “No hace mucho este Senado trató la suba impositiva al sector minero ya que era el sector que más se desarrollaba, el que más ganancia daba y el que más dinamización de la economía iba a producir”, señaló.
Curá reiteró su explicación y Wayar, poco convencido, dijo que hubiera preferido un proyecto de ley en lugar de un DNU, para poder debatir su contenido. Reconoció que no asistió a la reunión de comisión, no pensó que podía modificarse en tan poco tiempo una ley aprobada por la Cámara, “sobre todo en esta magnitud”, se sinceró.
Con el DNU no hay tiempo para analizar si la decisión es lo justo o no, o si la unidad es competitiva o no, ¿será posible seguir su tratamiento en otra sesión para poder conversarlo más?, consultó. Curá recordó que hubo dos oportunidades para analizar el DNU, en una reunión con la secretaria de Minería, Romina Sassarini, y ayer mismo en la visita del equipo de Economía por la baja de ingresos brutos.
“Veo que estamos subiendo el boleto del colectivo permanentemente, o sea, al bolsillo del que menos tiene le aumentamos las cosas y al bolsillo de los que más tienen les bajamos costos. Estas son las cosas que me hacen ruido”, objetó Wayar. “¿Qué nos está pasando que a los que menos tienen les subimos con total facilidad y a quienes más tienen les habíamos subido de común acuerdo todos y luego desde el Ejecutivo nos envían un decreto de necesidad y urgencia?”, una ley hubiera permitido una mayor discusión, insistió.
Esta vez le respondió el senador Leopoldo Salva (del minero departamento Los Andes, y también del oficialismo). Dijo que la secretaria de Minería fue muy clara al explicar: “Es a raíz de la baja en los precios de los minerales” y eso se había dicho cuando se aprobó la suba, porque hay minerales que dependen mucho del precio internacional, en este caso el del litio, que pasó de 80 mil dólares la tonelada a unos 10 mil, detalló.
También aclaró que se está hablando de tasas que cobra la provincia, no de un canon minero, y son facultades que tiene el Ejecutivo.
“Me encanta cuando me quieren dar lecciones”, se molestó Wayar, por lo de la diferenciación entre tasa y canon. “Entonces tenemos que decir que hemos aprobado una ley hace un año irresponsablemente, en este Senado, propuesta por este Senado”. “Hay contradicciones en la forma de gestionar”, observó. Añadió que, sin embargo, si los senadores de los departamentos mineros creen que bajando impuestos será conveniente para su comunidad, iba a acompañar con su voto, aunque recordó que siempre se quejan por necesidades insatisfechas en su zona, como la mala condición de los caminos y el acceso a la salud.
Salva aclaró que no quiso “faltar el respeto a nadie”, y afirmó que le reclamó a la secretaria de Minería por la falta de controles a la actividad minera y Sassarini se comprometió a que “La provincia va a poner controles en la Puna”.
El DNU fue aprobado y pasó a la Cámara de Diputados. (Página 12, Buenos Aires, 13/06/2025-3,50hs)

Salta: El ministerio de economía presentó en el Senado una propuesta de simplificación tributaria y reducción de impuestos
o.- La iniciativa es consecuencia del equilibrio fiscal y consiste en un paquete de medidas para dinamizar sectores clave de la economía provincial, vía reducción tributaria. Los senadores se comprometieron a realizar aportes para transformarlo a la brevedad en un proyecto de Ley.
Basado en el equilibrio fiscal alcanzado por la Provincia a lo largo de los últimos cinco años, el Poder Ejecutivo elaboró una propuesta de simplificación tributaria y reducción de impuestos que presentó en el Senado.
Fue en el transcurso de una reunión ampliada, encabezada por el vicepresidente primero, Mashur Lapad y por el titular de la Comisión de Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto, Juan Cruz Curá, contando con la participación de los senadores, Jorge Soto, Walter Cruz, Dani Nolasco, Alejandra Navarro, Leonor Minetti, Sonia Magno, Gustavo Carrizo, Carlos López, Manuel Pailler, Gonzalo Caro Dávalos, Javier Mónico, Leopoldo Salva, Walter Abán, Luis Altamirano, Miguel Calabró, Diego Cari, Sergio Saldaño, Enrique Cornejo y Esteban D’Andrea.
Por el Ejecutivo asistieron el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, junto a la secretaria de Ingresos Públicos, Soledad Claros, la directora general de Rentas, Mercedes Uldry y el director de Recaudación, Roberto Ibarguren.
Dib Ashur sostuvo que, en base al equilibrio fiscal alcanzado por Salta los últimos cinco años, en 2024 se produjo un superávit del 2%, unos $ 42 mil millones, que serán utilizados en partes iguales ($14 mil millones) para avanzar con la obra de la Autopista del Valle de Lerma; el pago de cuotas de la deuda del Bono del Bicentenario y para la propuesta de simplificación tributaria y reducción impositiva presentada.
Agregó que desde el inicio de la gestión del gobernador Gustavo Saénz el gobierno achicó la deuda en u$s 260 M, además de presentar en tiempo y forma las cuentas generales del ejercicio, todo en un contexto de adversidad por la caída de recursos nacionales, que hicieron que Salta se ubique entre las provincias que menos coparticipación recibe, con $116.275 por habitante durante enero de 2025, cuando la provincia que más recibe alcanza los $293.863 por habitante; donde 6 de cada 8 pesos recaudados, es decir el 75%, quedan en las arcas nacionales y con impuestos que no se coparticipan.
Las propuestas
La iniciativa propone la reducción del orden del 80% de 15 tasas mineras relacionadas a vacancias y cateos en busca de mayor competitividad.
Reducción del 20% de ingresos brutos a comercios mayoristas y minoristas, con una alícuota que baja del 5 al 4%, impactando a más de 23 mil mipymes salteñas.
La armonización y actualización del Código Fiscal, derogando seis impuestos: a productos forestales, lotería, combustibles derivados de petróleo, cemento portland, a la venta de carreras de caballos y a la tómbola, varios que hoy no impactan en la recaudación; más la eliminación de 28 tasas y un sellado de actuación administrativa, tales como: Inscripción de matrícula profesional, trámites en Registro Civil, matrícula de comerciantes, análisis sanitarios, certificación y rubricación de libros, entre otros
También se contemplan beneficios al contribuyente cumplidor, con descuentos de hasta un 20% en el impuesto a las actividades económicas, eximición de una cuota al año a monotributistas adheridos al pago por débito automático; prorrateo en tres años a contribuyentes del inmobiliario rural.
Se propone además exención para agencias de viaje y reducción de ingresos brutos a hoteles y gastronómicos, medida que engloba al96% de ambos sectores. Incentivo a la formalización y a las nuevas inversiones mediante la exención del pago de tributos por 12 meses y el planteo de reducción progresiva y pago en 12 cuotas sin interés de la alícuota del impuesto de sellos para promover el desarrollo de operaciones económicas gran envergadura
Opiniones
Tras la presentación los senadores puntualizaron distintos aspectos. El senador Curá opinó que la propuesta viene a dar competitividad a la provincia. Caro Dávalos consideró necesario orientar inversiones a los sectores de salud, educación y seguridad, aclarando el ministro que el 75% del Presupuesto en ejecución va dirigido a esos sectores.
El senador Mónico consultó sobre la idea del gobierno nacional del “super IVA”, explicando el ministro que -de concretarse- no constituiría una merma sino un traslado, existiendo opciones como la coparticipación de tributos como el impuesto al cheque. En ese sentido el senador Calabró dijo que existen miradas distintas respecto del gobierno nacional, que va por la destrucción del Estado, incluidas las provincias y los municipios, mientras que en Salta el equilibrio fiscal se alcanza con un estado presente, que ejecuta más de 2.400 obras de infraestructura.
El senador Salva consultó el impacto de la propuesta en la coparticipación de los municipios, considerando Dib Ashur que implicaría un 0,03% de los ingresos, mientras que el senador D’Andrea focalizó en la necesidad de mayores controles en distintos sectores de la informalidad que afectan al comercio legal, poniendo como ejemplo el contrabando de cigarrillos y el impacto que genera en el FET.
Finalmente, respecto al equilibro fiscal, el senador Cornejo se refirió al presupuesto de obras para 2026 y la ejecución de este año, el senador Carrizo a la necesidad de profundizar una alianza estratégica con la minería para capacitación de recursos humanos y el senador Lapad anticipó que el cuerpo va a realizar aportes que lleven a convertir la propuesta en un Proyecto de Ley, por entender que constituye una oportunidad para simplificar tributos a interpretar los tiempos que vive hoy la sociedad. (Senado de Salta)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *