Proyecto Binacional: Lundin invertiría entre 6.000 y 7.000 millones de dólares solo para Josemaría y Filo, que forman parte del Distrito Vicuña
o.- En un nuevo capítulo de Money Talks conducido por Andrés Benítez, que se emite por La Tercera en Chile, el abogado de Lundin Mining y socio de Bofill Mir -Dr. Pablo Mir- comentó que estiman inversiones sobre los 6.000 millones de dólares/7.000 millones de dólares, solo en Filo y Josemaría y tienen proyectado para el 2030 entrar en producción.
Durante la entrevista, dio alguno destalles sobre la empresa conjunta Lundin Mining/BHP para explorar los proyectos Josemaría y Filo Sol, los que son parte del denominado Distrito Vicuña “ sumado a dos operaciones de Lundin que tiene en Chile (Caserones y Candelaria), información ya provista por El Pregón Minero en anteriores ediciones.
Según el abogado Mir “lo interesante de este proyecto es que es binacional. Parte del recurso está en Argentina, parte en Chile. El Distrito Vicuña es un concepto que en el fondo se le puso para identificar esta zona, porque hoy en día en el distrito, sin desarrollarse, hay cuatro proyectos”.
“Pero que están todos bajo el mismo grupo. Originalmente en una sola compañía, después lo fuimos dividiendo”, indicó y aclaró que “básicamente” , “por el lado chileno está un depósito que se llama Los Helados, que está al lado de Caserones” y recordó que “cruzando la cordillera” “a 10 kilómetros está Josemaría” y ”Filo, a 11 Kilómetros”. Asimismo, informó que “lo último que se ha descubierto ahora, que también tiene un potencial muy grande” es y se llama “Lunahuasi”.
“Filo, diría, es la joya de la corona, pero Lunahuasi tiene unos 5 o 6 años más atrás de exploración”, subrayó el abogado de Lundin Mining.
Tratado de Integración Minera Chile-Argentina
“El Tratado de Integración Minera Chile-Argentina que se firmó en el año 97 y entró en vigencia en el 2000” aclaró “que en ese momento el Tratado en términos generales apuntaba mucho a Pascua Lama” pero “para nosotros fue clave para toda la exploración. Toda la exploración se hizo bajo el amparo del Tratado y básicamente lo que el Tratado te permite definir un área que está en los dos países y circulas libremente por ahí y es el único en el mundo, es una cosa bien única” resaltó. Y, comentó algo sumamente importante: “ahora, para explotar, ya tienes que hacer otro tipo de acuerdo pero el Tratado lo permite”.
Inversión
“Hace 22 años y a la fecha, sin que se haya sacado una libra de cobre se han gastado cerca de 1.000 millones de dólares”
“Para los geólogos y los expertos de la industria” “es el depósito no desarrollado más grande hoy día en el mundo”.
“Josemaría, está muy avanzado, está en condición de poder ser construido, y después viene el descubrimiento de Filo, hay como un desfase de tres, cuatro años, y Filo como potencial, como recurso, es impresionante”, agregó.
Con respecto al capital que se va a requerir, el abogado comentó: “estamos hablando de inversiones por sobre los 6.000 millones de dólares, 7.000 millones de dólares, solo Filo y Josemaría”
BHP como socio
BHP surgió después de varias conversaciones: “BHP de un principio manifestó interés, obviamente pasaba por muchos estudios, confirmaciones técnicas y todo eso, y al final se concretó en una oferta que fue aceptada” [información que ya había dado el VP Asuntos Corporativos de Josemaría, Alfredo Vitaller en su momento a El Pregón Minero].
Argentina país con minería o país minero
“Argentina no es un país que tiene tradición minera”, expresó Mir.
En “Chile” -recordó- “llevamos 200 años explorando, y en Argentina lo que se ha gastado en exploración es muy poco esto lo que se descubre ahora, vienen mas cosas atrás, Argentina –de verdad se va a convertir, dejemos de lado toda la parte que es necesaria estabilidad económica, política, pero tiene todo el potencial para convertirse en un tremendo país minero”, subrayó.
“Argentina es un estado federal y el recurso minero, el mineral, es de la provincia es decir, quien te da la concesión es la provincia, no la nación con lo cual hay provincias que son más mineras que otras o hay provincias que derechamente no quieren minería”, explicó.
RIGI
Según el abogado, la aprobación del RIGI “fue un gran incentivo para tomar la decisión de ir adelante con el proyecto”.
“El reglamento del RIGI se aprobó hace menos de un mes y las provincias tienen que adherir y San Juan fue la primera en adherir”, recordó.
Ventaja o desventajas para Chile
-“Tienes una conexión desde ya geológica. El depósito de Filo, cerca del 40% del depósito está en Chile”.
Problemas tributarios derivados de la situación geológica: Un gran desafío
“Eso está ahí, y eso va a ser el tema en el Tratado que va a ser más complejo, en el protocolo de resolver, que es que los dos países tributariamente, si vas a sacar una piedra del lado chileno que la vas a procesar en la planta que está en el lado argentino, ¿cómo vas a tratar tributariamente eso? Porque es un activo chileno. Y eso no existe. O sea, eso está en el paraguas para regularlo”. “Lo bueno: es que no necesita una ley, no necesita un tratado” [porque ya existe ese tratado(N de la R)”, sino que “simplemente” “la comisión del tratado”, [deben estar] “ambos países representados”.
Sin embargo, el Dr. Mir cree que “ese es un desafío no menor, pero de nuevo, el tratado justamente considera eso”.
Proyección
“la proyección nuestra es que entre en producción a fin del 2030”.
Infraestructura
“en Argentina” si existe un problema de distancias explicó que “no es sólo por este proyecto”.
“Atrás, hay varias otras compañías: recientemente First Quantum (Taca Taca), Glencore (El Pachón) y Mc Ewen (Los Azules)”, que lo tienen también, recordó.
Con respecto a la distancia y los traslado del mineral el abogado comentó: “ la costa del Pacífico está a 180 kilómetros y en Argentina, el mineral “tendría que llevarse en camión, después ferrocarril a Rosario que es una posibilidad también”. Pero, “hay -claramente- una posibilidad importante no sólo de infraestructuras sino de servicios. a nosotros -acá en Chile- tenemos una industria de servicios mineros gigantesca… entonces imagínate la posibilidad de trabajo”, reflexionó.
El tema del agua
“Otro tema -hablando de infraestructura- tiene que ver con traer agua desalada de Chile” . El grupo tiene un puerto en Candelaria y tiene capacidad para llegarla, tiene que subirlo a 5.000 metros pero hay que ampliar… es un tema que se está manejando”.
Permisos
“este Proyecto va a tener una particularidad: va a tener que tener permiso en ambos lados”.
“Lo que establece el tratado es que la ley de cada país se aplica en cada lado todo lo que yo haga en el lado chileno, norma ambiental chilena y lo que haga en el lado argentino, argentino”, concluyó el Dr, Mir. (El Pregón Minero, 13/09/2024)