Oro, crudo y acciones: el impacto del conflicto en los mercados

Oro, crudo y acciones: el impacto del conflicto en los mercados

o.- (Melisa Reinhold) En momentos de incertidumbre, los inversores se alejan de activos de riesgo, como las acciones argentinas
En momentos de tensión global, la aversión al riesgo se dispara entre los inversores. Por esa razón, la escalada de tensión entre Israel e Irán durante el fin de semana generó ruido y nerviosismo entre los analistas del mercado, a la espera de conocer cómo se desarrolla el conflicto y qué impacto podría tener en la economía y los mercados internacionales.
El sábado por la noche, Irán lanzó más de 300 drones y misiles de crucero hacia Israel, en una misión de represalia por el bombardeo de la embajada iraní en Damasco, capital de Siria, a comienzos de este mes.
“La escalada del conflicto entre estas dos potencias de Medio Oriente era algo que se temía desde hacía algún tiempo. Sin embargo, hoy los temores de un incremento adicional en la violencia han disminuido. El presidente Joe Biden habría comunicado al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que Estados Unidos no apoyará un contraataque, mientras que las naciones europeas también están instando a Israel a no reaccionar con agresión. Irán ha declarado que ‘el asunto puede considerarse concluido’, lo que ha generado cierta calma en los mercados”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Las palabras de Biden trajeron cierta tranquilidad entre los inversores, lo que permitió que las principales bolsas que operan en Wall Street abrieran en verde. No obstante, pasado el mediodía revirtieron la tendencia: el índice tecnológico Nasdaq cayó 1%; el S&P500, un 0,7%, y el industrial Dow Jones, 0,3%. Los analistas advierten que cualquier otra señal de escalada del conflicto repercutirá en los mercados.
“Los conflictos geopolíticos suelen aumentar la aversión al riesgo entre los inversores, lo que significa que estos podrían preferir activos considerados más seguros –como bonos del gobierno de Estados Unidos o activos en monedas estables–, en lugar de invertir en acciones o activos de mayor riesgo. El concepto se conoce como fly to quality (salto hacia la calidad), donde quienes invierten hacen una relocación hacia activos más conservadores”, explicó Martín D’Odorico, director de Guardian Capital.
En ese escenario, el oro cotizaba a u$s 2374 la onza, tras haber marcado un récord histórico de u$s 2446 durante el viernes pasado. En tanto, el bono del Tesoro americano abrió el día al alza y la tasa de referencia a 10 años subía hasta 4,638%, su nivel más alto desde noviembre pasado.
“La evolución de la coyuntura internacional repercutirá en el equity [acciones]. La posibilidad de una guerra en Medio Oriente aumentará la volatilidad de los activos y aquellos que requieran de un mayor apetito por el riesgo, como las acciones argentinas, pueden resultar afectados”, agregaron desde PPI.
La coyuntura internacional impactó en la Bolsa porteña, que retrocedió un 1%. También se tiñeron de rojo las acciones argentinas que operan en el exterior, sobre todo los papeles de Central Puerto (-5,5%), Grupo Financiero Galicia (-5%), Transportadora de Gas del Sur (-4,5%) y BBVA (-4,4%), entre otras.
En el mismo sentido apuntó D’Odorico, quien remarcó que ante un efecto de huida del riesgo a nivel global podrían registrarse salidas de capitales de países emergentes, como la Argentina. Este efecto podría afectar los mercados financieros locales y la moneda. Los dólares libres treparon hasta $ 27 (el contado con liquidación) y los bonos soberanos de deuda cayeron hasta 3,7% en el exterior (GD46D).
“Estos conflictos también pueden afectar los precios de commodities como el oro y el petróleo. Por ejemplo, durante el año pasado, la sospecha de que Irán podría estar involucrado en el conflicto entre Hamas e Israel provocó una suba en los precios del petróleo WTI (West Texas Intermediate) y del petróleo Brent en los mercados financieros. Hay que tener en cuenta que Medio Oriente es una importante fuente de petróleo, por lo que cualquier tensión en la región podría elevar los precios de este en el mundo. Por otro lado, el oro tiende a ser visto como un refugio de valor en tiempos de incertidumbre, por lo cual puede analizarse que su precio podría aumentar”, agregó.
El precio del crudo se posicionaba en los u$s 85,21, luego de que durante el fin de semana alcanzara un pico de u$s 87,54. Un valor similar registra el Brent, a u$s 89,77, tras marcar u$s 92,12 el viernes 12 de abril. Para los analistas, los incrementos en el precio del petróleo podrían presionar tanto la inflación local como la de Estados Unidos.
“La Argentina es un país que importa petróleo y otros productos básicos. Un aumento en los precios podría afectar la balanza comercial y la inflación del país, teniendo en cuenta también que el precio de la nafta, por ejemplo, surge de esos valores internacionales”, cerró D’Odorico. (La Nación, Buenos Aires, 16/04/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *