8 de marzo
Día Internacional de la Mujer
Como es habitual, El Pregón Minero en honor al Día Internacional de la Mujer, realiza entrevistas a distintas personalidades de la República Argentina ligadas al ámbito de la actividad minera y que desean dar su opinión en función de su historia de vida tanto laboral como privada, habida cuenta de las dificultades que continúa enfrentando la Mujer para realizarse fuera del ámbito familiar y más en una actividad tan tradicionalmente “masculina” como es la minera.
Es dable destacar que El Pregón Minero no considera indispensable que la Mujer tenga un día que la recuerde, sin embargo, y ante la importancia que este día reviste por la lucha incansable y muchas veces desconocida de las pioneras en la defensa de los derechos inalienables que como ser humano tiene, es que comienza su edición de hoy con tres entrevistas realizadas a mujeres que desarrollan su actividad en el campo de la minería.
Son ocho preguntas idénticas, que han tenido respuestas que no siempre son coincidentes, lo cual que manifiesta -una vez más- el grado de libertad y compromiso que la Mujer posee desde el comienzo de la historia y que sigue desarrollando de manera infatigable.
En esta ocasión, entrevistó a la Secretaria de Minería y Energía de la Provincia de Salta, Romina Sassarini; a la Licenciada en Ciencias Biológicas, Tay Such, quien también es Diplomada en Evaluación de Proyectos Mineros de Inversión; Profesora en la carrera de geología de la UNRN; Miembro del comité Asesor de WIM-Argentina; Miembro de Red de Académicos por la Minería Sustentable y Consultora independiente y a la Asesora de la Dirección de Inversiones Mineras de la Secretaría de Minería, Gladys Quiroga.
Ninguna de las tres mujeres entrevistadas realiza en la actualidad trabajos en campo, actividad que en años anteriores El Pregón Minero puso como base para el desarrollo de las entrevistas realizadas y publicadas.
Esta no fue una casualidad, se debió a la necesidad de poner de manifiesto algo que debería ser tan natural que no ameritaría ningún tipo de aclaración. No obstante, lo que ha alcanzado la mujer en todos los ámbitos de la minería que es mucho, aún sigue necesitando de estas distinciones y su justificación.
Se transcriben las entrevistas realizadas a la Secretaria de Minería y Energía de la Provincia de Salta, Romina Sassarini:
El Pregón Minero: Todos los años podemos decir que la participación de la mujer en la actividad minera va aumentando. Lamentablemente ese aumento es muy lento y debido a esa lentitud se necesitarían más de tres décadas para poder alcanzar la tan mentada “igualdad de género”. ¿Por qué la inclusión es tan lenta? ¿Cómo podríamos acortar ese tiempo?
Romina Sassarini: La promoción de la igualdad de género por parte de los organismos mineros aparece como uno de los principales retos, y en esto la comunicación transparente y el acceso a la información es fundamental para acortar los tiempos que conlleva alcanzar la igualdad.
Esto debe ir acompañado con la articulación público-privada (Gobierno, empresas, Instituciones Educativas) para llevar acciones de inclusión, diversidad y género para achicar las brechas en el sector minero, con formación, capacitación y promoción fuerte de carreras técnicas y profesionales dirigidos a todo género y diversidades.
EPM: ¿Qué es lo que está faltando para que no tengamos que seguir hablando de esta “brecha” en la industria minera? ¿Cómo y cuándo se llegará a naturalizar la presencia de la mujer en la industria minera y por ende ese concepto de “igualdad de género” quede olvidado entre las cosas innecesarias, sin necesidad de protocolos que la respalden?
RS: Es necesario alentar a más mujeres para que den el salto, deben reconocer sus capacidades y su potencial para llevarlo a la práctica.
En este despertar están muchas mujeres y el valor que las impulsa les ha permitido conquistar espacios de poder y decisión en donde pueden.
Soy optimista, creo que el rol de la mujer dentro de la industria minera ya se ha naturalizado. Cada vez hay más mujeres trabajando en minería, ese crecimiento se relaciona con el incremento de la actividad.
Mientras la actividad crezca, el número de mujeres que integren proyectos, industrias, lo hará también.
Se está trabajando fuertemente en promover la inserción en el sector, en promover las capacidades, en generar mejores condiciones laborales adaptadas a las necesidades.
EPM: Siempre se habla de las complicaciones que debe enfrentar la mujer para desarrollar su trabajo en los proyectos mineros: falta de fuerza suficiente; la maternidad y su correspondiente lactancia; las problemáticas que surgen debido a la lejanía de los lugares donde se desarrolla la actividad minera y que implica el dejar a los hijos ¿desamparados? y a la familia sin el ¿sostén? insustituible de la mamá. ¿Cómo se está trabajando para que sean menos complicadas estas u otras cuestiones para la mujer minera?
RS: A través de Responsabilidad Social Empresaria, el gobierno incentiva acciones orientadas a facilitar el trabajo en sus plantas, algunos proyectos incluyeron jardines maternales, entre otras acciones que facilitan el trabajo de la mujer minera.
En Salta tenemos proyectos que han impulsado salas de lactancia, espacios de cuidado para hacer que la convivencia laboral con las necesidades personales se alinee.
Se está trabajando mucho por achicar la brecha, y sin dudas en muy poco tiempo no habrá espacios que separen laboralmente a hombres y mujeres.
EPM: Hay mujeres en todos los sectores de la actividad: empleadas administrativas, conductoras de enormes camiones, geólogas para el trabajo de campo, personal de limpieza, etc.; así como en niveles gerenciales tanto en empresas privadas como en puestos de relevancia dentro del ámbito público nacional y/o provincial (p.e. Secretarias de Minería, Presidentas de Cámaras Mineras); pero a pesar de esto, si comparamos con el personal masculino son muy pocas.
¿Qué es lo que está faltando para que puedan llegar muchas más mujeres a ocupar esos puestos ya sea de minera rasa o de liderazgo, decisión y/o control? ¿Es por falta de capacitación o por carencia de determinación o agallas para enfrentarse a toda una antigua cultura que hasta las ha considerado “portadoras de todos los males” con solo pisar el suelo de una mina? ¿O de ambas?
RS: Prefiero no juzgar sobre las razones que inciden en la falta de determinación para la inserción femenina en el sector minero, por el contrario quiero poner mi atención en los casos favorables, hablar del gran posicionamiento que las mujeres estamos logrando.
Cada vez hay más mujeres tomando roles estratégicos con la confianza que les confiere reconocer sus capacidades.
Por ejemplo, en la Secretaría de Minería y Energía que hoy me toca dirigir, un claro ejemplo de ello, la planta cuenta con un personal que ronda las 80 personas, de las cuales más de 50 son mujeres y muchas de ellas ocupan cargos jerárquicos en el organismo.
EPM: ¿La automatización del trabajo en mina podría ayudar a aumentar la inclusión de más mujeres?
RS: La automatización es irrelevante en el aumento de inclusión, hay mujeres que realizan labores de fuerza en los proyectos sin ningún problema.
Ellas son verdaderas embajadoras, un modelo para mujeres, porque pese a todos los deberes y obligaciones sube tenemos las mujeres, siguen conquistado espacios de poder y libertad.
EPM: En muchos otros ámbitos laborales existen diferencias sustanciales en los salarios de hombres y mujeres que realizan el mismo trabajo. ¿En la actividad minera también existe esa diferencia salarial?
RS: En Argentina, la minería es la actividad con brecha salarial más reducida que en otras actividades.
Si debo enumerar uno de los desafíos que restan por solucionar es éste.
EPM: ¿Por qué seguimos hablando de cupos y no de igualdad de oportunidades?
RS: No existen “cupos femeninos” ni otro similar en la actividad minera, es una actividad en la que más prevalece el mérito por sobre el género, y que sin lugar a dudas, se encamina a constituirse en un modelo laboral para el resto d entras actividades productivas. Una mujer minera es símbolo de orgullo y proyección.
EPM: El Pregón Minero cuando entrevista a mujeres que se desempeñan en la actividad minera sea cual fuere su lugar de trabajo y su puesto, pide a sus entrevistadas una reflexión que pueda ser de utilidad a aquellas que están pensando en ingresar a esta tan bien llamada “madre de industrias”. ¿Qué considera sustancial decirles para ayudarlas a decidirse?
RS: El desafío de la mujer de hoy está en aceptar posiciones de responsabilidad o posiciones que tradicionalmente están vinculadas a los hombres o capacitarse en otros roles fuera de los roles naturales de la mujer, en otros rubros más masculinizados o formarse en ciencias duras, hoy también estamos conversando sobre las dificultades que encuentran para desarrollar el emprendurismo ya sea por líneas de crédito, ya sea las demoras en tratar de constituir una sociedad, en fin, las diferentes dificultades que ellos enfrentan. (El Pregón Minero)