Foro binacional argentino-chileno
Chubut, Neuquén y Río Negro junto a empresarios y funcionarios chilenos participan del foro de encuentro entre áreas fronterizas
o.- El foro binacional busca consolidar la cooperación entre provincias argentinas y regiones chilenas en áreas clave como el desarrollo productivo, la conectividad fronteriza y el intercambio turístico y comercial.
Arreglar las rutas es vital y la reparación de la ruta 40 es fundamental para la integración, dado que la transitan anualmente unos 25 mil camiones chilenos que pasan por las rutas argentinas, en el área sur, compuesta por Comodoro Rivadavia, Esquel, Bariloche, Villa La Angostura y Paso Cardenal Samoré, mientras 100 mil camiones argentinos cruzan hacia todo Chile durante el año.
El centro de convenciones de Domuyo, en la alta montaña neuquina, es el escenario de un encuentro argentino-chileno por temas de integración regional fronteriza.
En el marco del acercamiento regional de los gobernadores patagónicos con autoridades y empresarios del otro lado de la cordillera, el mandatario de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, anunció que su gobierno asumirá con recursos provinciales la reparación integral de la Ruta Nacional N° 40, fundamental en la integración con la franja austral del país vecino.
Torres firmó un nuevo Convenio de Compensación de Deuda con el Ministerio de Economía de la Nación, liderado por Luis Caputo, que permite abordar la repavimentación del tramo que va desde el kilómetro 1.636,03 hasta el 1.762,52 de la RN 40, incluyendo los empalmes con las rutas nacionales N° 26 y N° 23, así como el kilómetro 0 al 39,16 de la Ruta Nacional N° 259.
Y también se incluirá la Ruta Nacional N° 25, entre Las Plumas y Paso de Indios, en el plan de conservación mejorativa que impulsará el gobierno provincial.
La decisión se produce luego de que Chubut amenazara con cobrarles peaje a los camiones chilenos que transitan por la deteriorada arteria, y precede al inicio del 39º Comité de Integración de los Lagos, en el centro de convenciones de Domuyo, en la alta montaña neuquina.
El Gobernador chubutense sostuvo al respecto que “vamos a hacernos cargo de esta obra como lo hicimos con la Doble Trocha entre Puerto Madryn y Trelew. Es un compromiso con todos los chubutenses y con quienes transitan la provincia a diario”.
Por su parte, el foro binacional busca consolidar la cooperación entre provincias argentinas y regiones chilenas en áreas clave como el desarrollo productivo, la conectividad fronteriza y el intercambio turístico y comercial.
Precisamente, la agenda incluye temas relacionados con el funcionamiento de los pasos fronterizos, la promoción conjunta de corredores turísticos, mejoras en la infraestructura vial y el impulso de proyectos de inversión binacional.
La inauguró el gobernador local, Rolando Figueroa. También se espera la presencia de su par rionegrino, Alberto Weretilneck, y representantes del gobierno de Chubut, y del intendente de la localidad bonaerense de Bahía Blanca, Federico Susbielles, además de empresarios locales.
Por Chile, están presentes el gobernador de la Región de Ñuble, Oscar Crisostomo Llanos; el gobernador de la Región del Biobio, Sergio Giacaman; el gobernador de la Región de la Araucanía, René Saffirio Espinoza; el gobernador de la Región de los Ríos, Luis Cuvertino Gómez, y de la Región de los Lagos, Alejandro Santana.
Participan gobernadores y funcionarios de las provincias patagónicas, junto a delegados de cinco regiones del sur chileno y referentes empresariales vinculados a logística, energía, producción agroindustrial y servicios turísticos.
La agenda contiene temas relacionados al tránsito de personas, vehículos y mercancías, intercambio comercial y turístico y el tratamiento de proyectos de desarrollo en áreas fronterizas.
El comité está supervisado por los Ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina y Chile y representa una instancia institucional clave para avanzar en la construcción de una agenda común en la zona cordillerana.
Al máximo nivel político se especula con que Javier Milei espera los resultados de la elección chilena en ciernes para ver cómo se entenderá con el nuevo presidente.
Como todas las encuestas apuntan a que será Evelyn Mathei, actualmente alineado en una derecha moderada, la hipótesis de entendimiento a nivel presidencial se descuenta, aunque más allá de las intenciones y coincidencias, los chilenos miran con desconfianza la institucionalidad argentina.
Ruta 40: Intenso tránsito de camiones
La reparación de la ruta 40 es fundamental para la integración, dado que la transitan anualmente unos 25 mil camiones chilenos que pasan por las rutas argentinas, en el área sur, compuesta por Comodoro Rivadavía, Esquel, Bariloche, Villa La Angostura y Paso Cardenal Samoré, mientras 100 mil camiones argentinos cruzan hacia todo Chile durante el año.
La utilización de la ruta 40 para unir el propio territorio chileno es necesaria debido a la conexión vial desde Puerto Montt hasta la región austral de Magallanes (Puerto Natales y Punta Arenas), ya que fiordos, montañas y glaciares interrumpen el tránsito directo por vía terrestre.
El bypass por el lado argentino es ineludible por lo menos hasta que se termine un proyecto de conexión mediante puentes y barcazas que se encuentra en ejecución. (El Pregón Minero, 26/06/2025)
Energías, rutas y cooperación son los ejes de la agenda con Chile
o.- La ciudad de Neuquén es sede del encuentro internacional que reúne a autoridades gubernamentales, cámaras empresarias y organismos públicos de la Argentina y Chile. El evento se lleva a cabo hoy y mañana, en el Centro de Convenciones Domuyo.
El gobernador del Neuquén, Rolando Figueroa, junto al intendente de la ciudad capital, Mariano Gaido, dieron la bienvenida hoy a las autoridades gubernamentales, cámaras empresarias y organismos públicos de la Argentina y Chile, quienes participan hasta mañana de la 39ª Edición del Comité de Integración de la Región de los Lagos.
Figueroa compartió con los presentes una visión estratégica para profundizar los lazos entre ambos países, con fuerte anclaje en el desarrollo territorial, la cooperación energética y la infraestructura binacional. Expuso la necesidad de reconstruir la confianza entre ambas naciones, consolidar una nueva agenda con Chile y priorizar una mirada regional que trascienda las decisiones centralizadas de Buenos Aires y Santiago. En este sentido los objetivos de fortalecer los pasos fronterizos, las rutas y desarrollar la integración en materia energética fueron los ejes medulares de la exposición.
El gobernador fue enfático en denunciar las barreras burocráticas y de trato que aún persisten en los pasos fronterizos. “Cuando un argentino va a Chile, o cuando un chileno viene a la Argentina, parece que en la aduana están atendiendo a un enemigo”, se quejó y recordó que “el buen trato es fundamental, porque estamos recibiendo a un hermano”.
Además, pidió un serio llamado de atención a las autoridades nacionales de ambos países para modernizar y mantener adecuadamente los pasos internacionales: “Muchos pasos, tanto en la Argentina como en Chile, dependen de los gobiernos centrales. Tenemos que garantizar condiciones mínimas de funcionamiento”.
Figueroa propuso tres objetivos prioritarios en materia de conectividad y logística binacional, de esta manera mencionó: el desarrollo del paso Pino Hachado como corredor binacional clave; el mejoramiento y pavimentación escalonada de los pasos Mamuil Malal y Pichachén, este último con financiamiento del Banco Mundial. “Queremos pavimentar Pichachén antes de 2032 y lograr una aduana compartida”, afirmó Figueroa.
También refirió a la interconexión de rutas y pasos fronterizos para fortalecer la red vial regional. “En Neuquén estamos haciendo 600 kilómetros de rutas en estos dos años, la mitad de todo lo ejecutado en la historia de la provincia”.
Figueroa destacó especialmente la Ruta 23 -con perfil turístico- y la pavimentación de la Ruta 11 hacia el Paso Icalma, así como tramos estratégicos desde Zapala a Aluminé.
“Estamos haciendo la ruta 23, es una ruta escénica que vincularía el paso internacional Pino Hachado hasta Mamuil Malal, con lo cual vincularía Icalma”, sostuvo y agregó “es una ruta paralela a la ruta nacional 40, donde no vamos a dejar transitar camiones”, aclaró.
En cuanto al Paso Cardenal Samoré, el mandatario pidió que se oriente hacia un perfil turístico y se garantice una circunvalación para evitar el paso de camiones por el centro de Villa La Angostura.
Energía y cooperación
Uno de los ejes más trascendentes fue el vinculado al desarrollo energético. Figueroa planteó la creación de una plataforma permanente de cooperación energética entre Argentina y Chile: “No podemos estar trabajando con el paradigma de la escasez ni con un tratado de 1995. La realidad cambió. Hoy tenemos que construir una nueva agenda bilateral de integración energética”.
El gobernador recordó los vaivenes históricos en el suministro de gas a Chile, marcados por cortes unilaterales que “rompieron la confianza”. Sin embargo, sostuvo que hoy Neuquén tiene gas para ofrecer: “Tenemos para ofrecerle al mundo 6 veces el consumo que tienen la Argentina y Chile juntos, en los próximos 30 años”, señaló y agregó: “Tenemos que garantizar que los contratos se cumplan. La seguridad jurídica debe alcanzar tanto a las grandes empresas como a las pymes”, subrayó.
Durante su presentación otro de los temas medulares que surgió fue el vinculado al hidrógeno. En este sentido, el gobernador también propuso avanzar en el desarrollo conjunto del hidrógeno azul como transición energética, y en la exportación de energía eléctrica generada con gas desde los yacimientos neuquinos hacia Chile, a través de conexiones que podrían ser similares a las de Salta o San Juan.
“Nosotros generamos electricidad a partir del gas y queremos que esa generación de electricidad pueda llegar a los parques industriales” y amplió: “Nosotros queremos en Rincón de los Sauces un parque industrial que esté alimentado a partir del gas. Pero también creemos que podemos exportar gas por cable, es decir, con nuestro gas de los yacimientos secos del oeste y del norte de nuestra provincia, poder llegar a Chile a través de la energía eléctrica”, señaló.
Con una mirada federal y patagónica, Figueroa fue tajante al manifestar la persistente mirada centralista de Buenos Aires: “Siempre nos hacen sentir que el interior es el patio trasero. Nuestra mirada de crecimiento ahora está puesta en el Pacífico”, remarcó, y destacó el rol del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, a quien reconoció por impulsar un puerto patagónico: “Hemos entendido, neuquinos y rionegrinos, que tenemos un destino común”.
Por último, evocó: “Nos une la historia. Nos une la geografía. Pero, por sobre todo, nos une un destino común. Si el mundo está en guerra entre vecinos, nosotros estamos acá para ver cómo crecer en conjunto. Esa es la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos y nietos”, concluyó Figueroa, marcando con claridad que la integración con Chile no es solo una oportunidad: es una obligación histórica, estratégica y profundamente humana.
Durante la ceremonia de apertura estuvieron presentes el intendente de Neuquén capital, Mariano Gaido; el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo; el Director de Límites y Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, Santiago Villalba; los gobernadores regionales de Ñuble, Óscar Crisóstomo Llanos; del BioBio, Sergio Giacaman García, y de la Araucanía, René Saffirio Espinoza. (Gobierno de Neuquén)
Weretilneck: “La integración binacional es clave para el desarrollo”
o.- El Gobernador Alberto Weretilneck participó del 39º Comité de Integración de los Lagos, junto a autoridades de Neuquén, Chubut y representantes de cinco regiones chilenas. Durante el encuentro se hizo un llamado a profundizar la integración binacional como motor de desarrollo económico, logístico y social, con una visión federal, planificada y anticipada.
El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Domuyo, en la ciudad de Neuquén, y se abordaron ejes clave como infraestructura y transporte, comercio e industria, y la ampliación del diálogo entre las regiones de ambos países, entre otros temas.
Durante la jornada, el Gobernador expresó: “Este presente nos plantea enormes desafíos, con comunidades que exigen calidad de vida, conectividad y servicios”, y subrayó la importancia de trabajar en forma coordinada para anticipar la infraestructura necesaria que responda a esas demandas. “La integración empresarial, laboral y estatal es el camino para acelerar los tiempos del desarrollo”, sostuvo.
Weretilneck también destacó la importancia de la regionalización y recordó que la semana pasada se realizó el Primer Encuentro para el Desarrollo de la Norpatagonia entre Río Negro y Neuquén, donde se definió una agenda conjunta y estratégica. “Creo que la regionalización subnacional, en países con tanta diversidad como Chile y Argentina, cobra una relevancia importante”, remarcó.
“Integrar el Atlántico con el Pacífico sigue siendo una tarea estratégica. Desde San Antonio Este hasta Bariloche tenemos una vía clave. Estos comités binacionales son fundamentales para avanzar en obras y políticas que nos unan más allá de las fronteras”, agregó.
Además, señaló: “Así como el puerto de Concepción, en Chile, hoy es estratégico para nuestra fruta de pepita y nuestros jugos, con la posibilidad de llegar a la costa oeste de Norteamérica y Canadá o a los mercados asiáticos con mucho menos tiempo de navegación; el puerto exportador de petróleo y los tres proyectos de GNL que tiene la Argentina en nuestro golfo también representan una oportunidad para que Chile pueda utilizar esa infraestructura y acortar distancias hacia todos aquellos países que comercian a través del Pacífico”.
Durante el evento, el Gobernador de Río Negro volvió a exigir una mayor inversión nacional en las rutas y confirmó que la Provincia presentará una medida cautelar y un amparo ante la Justicia Federal para exigir la reparación urgente de la Ruta Nacional 151.
Por su parte, el Gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó el trabajo conjunto en pos de la integración, con el objetivo de promover el crecimiento “entre ambos océanos, vinculando el Atlántico con el Pacífico por vía férrea”.
Figueroa también valoró el rol de Weretilneck por ser el Gobernador “que puso en agenda un puerto patagónico, porque lo que producimos en la Patagonia tiene que salir de acá”.
Este evento, coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina y Chile, se extenderá hasta mañana jueves, con el objetivo de seguir profundizando los trabajos de cooperación bilateral en materia comercial, social y de tránsito fronterizo. (Gobierno de Río Negro)