Energías Renovables: en el tercer trimestre del año se sumaron 216 MW al sistema eléctrico argentino

Energías Renovables: en el tercer trimestre del año se sumaron 216 MW al sistema eléctrico argentino

Fue posible por la puesta en marcha de tres proyectos de fuentes renovables a gran escala en distintos puntos del país
En el tercer trimestre del año se inauguraron dos parques eólicos y un parque solar en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y La Rioja. Gracias a la habilitación comercial de estos proyectos se añadieron 216,5 MW de potencia instalada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
El proceso de incorporación de más energía renovable se realizó entre julio y septiembre, ratificando el aporte de este sector al proceso de diversificación de la matriz energética.
En detalle, se trata del Parque Eólico General Levalle I (Córdoba), que suma 62 MW; del Parque Eólico Pampa Energía VI (Buenos Aires) que aporta 94,5 MW y del Parque Solar 360 Energy La Rioja, que agrega 60 MW.
De esta forma, la Argentina ya cuenta con 225 proyectos operativos que suman 6.206 MW a la matriz energética, y que permiten abastecer la demanda eléctrica de más de 6 millones de hogares.
Cabe aclarar que en este total se incluye el aporte del programa Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), correspondiente al Régimen de Fomento instaurado por la Ley N° 26.190, modificada por la Ley N° 27.191.
En el plano del abastecimiento eléctrico, considerando la participación conjunta de las tecnologías Eólica, Solar, las Bioenergías y los Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (de hasta 50 MW). En julio el 13,5% de la demanda provino de fuentes renovables (1.790,8 GWh de energía generada), mientras que para agosto el abastecimiento fue equivalente al 14,5% de la demanda (1.763,6 GWh de generación).
Además, el domingo 15 de septiembre de 2024 a las 10.50 se registró el récord instantáneo de abastecimiento de la demanda a partir de energías renovables. Esta marca corresponde a las tecnologías incluidas en el Régimen de Fomento instaurado por la Ley N° 26.190. Al momento del récord el 36,61% de la demanda eléctrica fue provista por estas fuentes, superando la marca anterior lograda el 19 de febrero de 2023, con un 32,2%.
A su vez, si el cálculo se realiza considerando dentro de las renovables a la tecnología Hidroeléctrica (mayor a 50 MW), la generación renovable de julio representó el 38,46% de abastecimiento de la demanda eléctrica (5.087,61 GWh), y la de agosto el 37,43% (4.555,66 GWh). Tampoco está disponible por el momento la información del mes de septiembre.
El total de estas cifras, elaboradas a partir de la información provista por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), muestran la integración del mercado renovable en nuestro país.
Cada nuevo MW que se suma al sistema contribuye a garantizar un servicio eléctrico de calidad y es un incentivo para avanzar en la construcción de una economía moderna, abierta y dinámica. (argentina.gob.ar)

A partir de 2025, las empresas que consuman más de 300 kW deberán tener 20% de energías renovables
o.- (Sebastián Pennelli) Así lo establece el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables, sancionado por la Ley N° 26.190 y modificado y ampliado por la Ley N° 27.191. Gobierno promete hacer cumplir la norma. Mastellone Hnos. firmó un acuerdo de suministro con MSU Green Energy.
A partir del primero de enero de 2025 las grandes empresas, industrias y comercios que consumen más de 300 kW (kilovatios) de potencia eléctrica deberán contar con un mínimo del 20% de energías renovables en su matriz productiva.
La exigencia está en vigencia y quedó establecida con la puesta en marcha del Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica, sancionado por la Ley N° 26.190 y modificado y ampliado por la Ley N° 27.191.
El Régimen -impulsado por la gestión anterior- prevé que se incremente la participación de las fuentes renovables de energía en el consumo de energía eléctrica nacional hasta alcanzar un 20% al 31 de diciembre del 2025 para todas las empresas, comercios e industrias que consumen más de 300 kW.
El argumento oficial es que “deberán contribuir con el cumplimiento de los objetivos de cobertura de los consumos anuales con energía eléctrica de fuente renovable” para limpiar la matriz argentina y contribuir a una mayor descarbonización de los procesos productivos.
Pero además, según la normativa oficial, el Régimen busca “estimular las inversiones en generación de energía eléctrica, a partir del uso de fuentes de energía renovables en todo el territorio nacional, sean estas nuevas plantas de generación o ampliaciones y/o repotenciaciones de plantas de generación existentes, realizadas sobre equipos nuevos o usados”.
El Artículo 9° de la Ley N° 27.191 dispone que los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y las Grandes Demandas que sean Clientes de los Prestadores del Servicio Público de Distribución o de los Agentes Distribuidores, con demandas de potencia iguales o mayores a 300 kW, deberán cumplir efectiva e individualmente con los objetivos planteados.
¿El Gobierno hará cumplir esta normativa?
Días antes de asumir el cargo, el actual secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, había ratificado públicamente que las metas de cumplimiento a los sujetos obligados en la Ley N° 27.191 ya fueron establecidas y que deben ser honradas, como también cumplidos los compromisos en el marco del Acuerdo de París, con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND).
Ante la inminente entrada en vigencia de esta norma, fuentes oficiales descartaron totalmente que se prorrogue la entrada en vigencia de este requisito, como piden algunas grandes empresas que reclaman más tiempo para sumar más energías renovables a sus líneas de producción. “Vamos a obligar a que se cumpla”, dijeron enfáticamente cerca del secretario Rodríguez Chirillo a Energy Report.
Según pudo corroborar este medio, para hacer cumplir con la ley todavía falta la reglamentación de los artículos 9, 10 y 11 de la Ley N° 27.191 del 2015, donde se establecerían las penalidades para las empresas, comercios e industrias por no alcanza el mínimo del 20% de energías renovables.
¿Cuánta energía consumen los grandes usuarios o empresas?
Al fin del segundo trimestre de 2024 la potencia instalada en el Sistema Argentino De Interconexión (SADI) fue de 43.602 MW. Según un informe oficial de la Secretaría de Energía, la generación neta alcanzó los 33.808 GWh, 5.5% por encima de la generación del mismo período del año anterior. Del total, 52,1% de la generación neta provino de fuentes térmicas, mientras que el 37,9% fue de origen renovable, incluyendo aprovechamientos mayores a 50 MW de potencia, y 10% nuclear.
En ese mismo período la demanda de energía eléctrica aumentó 1,5% respecto del mismo trimestre del año anterior, alcanzando los 33.435 GWh. El informe destacó que, frente al mismo trimestre del año anterior, subió 8,1% el consumo del sector residencial y disminuyó 5,1% la demanda industrial/comercial mayor a 300 kW.
Una de las empresas que ya cumple sobradamente con el mínimo del 20% es Mastellone Hnos., quien reafirmó recientemente su “compromiso con el cuidado del ambiente” de la mano de MSU Green Energy, para abastecerse de más energías renovables.
“A partir del mes de septiembre casi el 63% de la energía utilizada por la compañía será de origen renovable”, afirmaron desde la alimenticia.
Más allá de cumplir con la ley, la apuesta de Mastellone se alinea a una decisión tomada en el 2020, cuando comenzó a abastecerse de “energía limpia” a través de un acuerdo con AES Argentina, adquiriendo un 28% del volumen total de energía.
Según informó la compañía a Energy Report, esta iniciativa ya alcanza las operaciones del Complejo Industrial Pascual Mastellone (General Rodríguez) y Complejo Industrial Victorio Mastellone (Trenque Lauquen), Canals, Albariños, Leubucó,
MSU Green Energy cuenta con una plataforma de 12 parques solares distribuidos en el NOA y el NEA, destinados a la generación de 835 MW. En este caso, la energética suministrará energía limpia desde su parque solar Pampa del Infierno, localizado en Chaco, por el plazo de diez años.
Pampa del Infierno es el parque solar de mayor capacidad a nivel país para abastecer de energía a industrias, con una potencia instalada de 130 MW. Esta alianza con Mastellone se enmarca en el acuerdo entre privados del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).
“Potenciamos la transición energética con la construcción de más parques solares que puedan generar energía limpia para nuestro país. Para nosotros es un orgullo compartir esta necesidad de cambio con Mastellone Hnos. y poder acompañarlos en su proceso de descarbonización”, comentó Manuel Santos Uribelarrea, Fundador y CEO del Grupo MSU. (ámbito.com; 15/10/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *