El Ibex 35 cotiza plano tras el parón navideño y ante la falta de alicientes
o.- España. El selectivo español se mueve en torno a los 11.460 puntos.
¿Qué hace el Ibex 35?
Tranquilidad en el último viernes del año, después de que las Bolsas europeas cerraran durante dos días por las fiestas navideñas y el martes, jornada de Nochebuena, tan solo abrieran media sesión. Hoy, el Ibex cotiza prácticamente en tablas, tan solo cede un 0,04% y se mueve alrededor de los 11.460 puntos.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben son:
Indra: 1,9%; Fluidra: 0,9%; Acerinox: 0,9%
Los que más caen:
Cellnex: -0,7%; Iberdrola: -0,5%; Redeia: -0,5%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas cotizan con signo dispar. El Cac de París y el FTSE Mib avanzan un 0,2% y 0,3%, respectivamente. Por su parte, el Dax Xetra y el FTSE 100 cotizan en tablas, como el Ibex.
El Nikkei de Japón cerró la sesión con una subida del 1,77% debido a la debilidad del yen, y se prevé que suba un 21% en 2024. Por su parte, el índice Shanghai Composite apenas avanzó al cierre un 0,08%, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong perdió un 0,03%.
Wall Street cerró este jueves en terreno mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,07%, hasta 43.325 unidades, cerrando en positivo por quinta sesión consecutiva tras una jornada sin gran movimiento.
Los analistas indican que el ‘rally de Papá Noel’, que hace referencia a la tendencia de las acciones a subir en las últimas cinco jornadas del mercado en el año, parece estar desinflándose, y apuntan además a que las ganancias podrían ser más moderadas conforme se acerca el día 31.
En la jornada del martes, Nochebuena -que finalizó tres horas antes de lo habitual- los tres principales indicadores cerraron en verde: el Dow creció un 0,91 %, el S&P 500 un 1,1 % y el Nasdaq un 1,35 %.
Claves de la jornada
A las 09.00 horas, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica las ventas al por menor de noviembre, después de que en octubre registraran un incremento de un 3,5% interanual.
En Estados Unidos, se conocerá el dato preliminar de los inventarios mayoristas en noviembre, mostrando el mes anterior un ligero incremento de un 0,2%.
En Japón, se ha conocido el IPC de diciembre, que marca una ligera aceleración tanto en la tasa general 3,0% como en la subyacente; 2,4% frente al 2%.
En China, el Banco Central mantuvo los tipos al 2,00%, si bien según la agencia Reuters, las autoridades se preparan para emitir en 2025 bonos públicos especiales por valor de 3 billones de yuanes, o u$s 410.000M. La emisión de estos bonos supondría la mayor emisión registrada en el marco de las medidas de estímulo que se están llevando a cabo para recuperar la confianza consumidora y el consumo privado.
El Banco Central de Turquía redujo los tipos de interés en 250 puntos, del 50% al 47,5%, poniendo fin a 18 meses de subidas de tipos, los cuales partían del 8,5% en abril de 2023 cuando Ergodan ganó las elecciones.
El año se acerca a su cierre y la mayor parte de las Bolsas despedirán 2024 con importantes rentabilidades. Los índices estadounidenses registran los mayores ascensos. El Nasdaq Composite y el S&P500 acumulan unas ganancias respectivas del 33% y 26%, desde enero. En Europa, el Dax alemán renta un 18% mientras que el Ibex 35 acumula una subida del 14% desde enero. Italia sube un 11% y el FTSE de Londres un 9,9%. El Cac francés se lleva la peor parte y es el único índice de los grandes de Europa que cerrará el año con balance negativo de alrededor del 4%.
¿Qué dicen los analistas?
Los expertos de eToro creen que 2025 será el tercer año positivo consecutivo para la renta variable. “Los rendimientos pueden resultar menos favorables que en 2023 y 2024 debido a las ya elevadas valoraciones, en particular para la renta variable estadounidense. Las inversiones masivas en chips y en IA volverán a poner al sector tecnológico en el punto de mira, entre otras cosas porque es el tema número uno de la agenda también en China. Creemos que la guerra comercial dominará las noticias, y vigilaremos de cerca la evolución de los precios de las materias primas y las relaciones geopolíticas”, explica Javier Molina.
“La reciente volatilidad (del mercado) parece derivar de una Reserva Federal más cautelosa en los recortes de tipos de interés y de unos cambios difíciles de predecir propuestos por la administración de (presidente electo) Donald Trump”, anota el presidente y fundador de la firma Navellier & Associates.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En materia de materias primas, los precios del oro se mantuvieron estables en u$s 2.633 la onza, lo que supone un aumento de alrededor del 28% en el año, su mejor rendimiento anual desde 2011.
Por otro lado, los precios del petróleo se mantienen prácticamente sin cambios, pero se encaminan a un aumento semanal, ya que los inversores esperan los esfuerzos de estímulo económico en China, el mayor importador de petróleo del mundo. Los futuros del crudo Brent y el crudo West Texas Intermediate de Estados Unidos se mantienen estables el viernes.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se coloca en 1,0421 ‘billetes verdes’, en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años escala hasta el 3,055%. (Cinco Días, España, 27/12/2024- 05:45 ART)