“Argentina debe crear una política de estado de cara a esta transición energética”

“Argentina debe crear una política de estado de cara a esta transición energética”

En el día de ayer, Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Relaciones Gubernamentales de Barrick Sudamérica, conversó con Hernán de Goñi en el evento que realizó El Cronista en CEO Profile.
En esta amena charla, Marcelo contó un poco de su historia de vida, una vida que se fue construyendo paso a paso y en diferentes países y con distintas tareas pero con un objetivo de base: “humanizar la relación”, para “poder gestionar de una manera ética y profesional”.
“¿Dónde empezó todo, sos santafecino sos de Gálvez, abogado…?” abrió preguntado Hernán de Goñi el moderador de este panel de Ceo Profile “¿a dónde pensabas llegar?, ¿se perfilaba tu vacación en el mundo de la minería”? insistió.
Ante esos requerimientos, Marcelo Álvarez contó un poco su historia: “me vine de Gálvez a Buenos Aires por el deporte. Yo jugué al vóleibol. En esa época no era profesional, pero jugábamos por la casa y la comida”, comentó y recordó que cuando su “ carrera deportiva llegó a un límite”, “empecé a trabajar en el Congreso” aclarando que lo hizo con su “padrino de comunión”. “Mientras, hacía mis últimos pasos en el deporte y empecé a estudiar”. Contó que viene de una familia con “formación política porque mi papá fue 16 años intendente de Gálvez” y “fue diputado”.
Comentó la forma en que terminó decidiendo la elección de su carrera de abogado (“pensé en su momento estudiar Ciencia Política” y por una frase de un diputado que le dijo: “¿por qué no estudias abogacía? “Porque si llegamos a tener un futuro golpe de estado vas a poder tener trabajo y con la Ciencia Política, te vas a morir de hambre”. “A partir de ahí empecé a estudiar abogacía con la idea de formarme y trabajar en la política”.
Recordó que fue “un viaje a Washington” el cual le “abrió el mundo de la OEA” donde desarrolló “diferentes roles”. En “Washington, conocí a la embajadora en la OEA, me involucró en la OEA y me invitaron a una misión en Nicaragua” Y, ahí, “se abrió otra puerta. Hice Nicaragua en 1996, Paraguay y empecé en 1998 en Venezuela”. En esa época, trabajaba en misiones de observación electoral y en el 1999 me ofrecen dejar de hacer estas misiones y me ofrecen un puesto en la unidad para la promoción de la democracia y resolución de conflictos de la OEA en Washington”. “Tomé la posibilidad y me fui. Me faltaban dos años de universidad “y me acuerdo que mi tío me dijo, si te vas no vas a volver y no te vas a recibir. Y yo le dije, voy a empezar una carrera internacional y te prometo que voy a terminar”.
De hecho, “terminé mi carrera y ahí empezó todo un proceso en la OEA que llevó 15 años. Estuve muy involucrado en los dos años más fuertes del proceso en Venezuela, 2002-2004”. “Chávez, me terminó expulsando del país porque decía que [en] la OEA estábamos ligados a la oposición, cosa que no era cierta, pero bueno, era parte del proceso político que se venía”.
Recordó otro eslabón fundante de su vida: “el presidente Gaviria me dice que estamos empezando un proceso de paz en Colombia con los paramilitares y me gustaría que vaya a acompañar ese proceso”, “terminé estando 12 años en Colombia, culminé mi carrera en la OEA siendo embajador de la OEA y jefe de la Misión de Paz”. Y así fue desenvolviéndose su vida “antes de involucrarme al sector minero”.
A su regreso a la Argentina (con hijos y mujer colombiana), desembarcó en “agosto de 2015 en pleno proceso electoral cuando resultó electo, el Presidente [Mauricio] Macri”.
Como síntesis de sus comienzos, Marcelo expresó: “Colombia transformó mi forma de ver el mundo y de servir al mundo”.
“Hoy” -ya en Barrick- pudo generar “una transformación muy grande” puesto que “desde el 2015 que veníamos con un efecto reputacional fuerte producto de los incidentes que habían tenido”, expresó.
“Hoy, podemos decir que la relación con la sociedad sanjuanina, con las comunidades que fueron parte de ese proceso” tuvo una “evolución” “muy grande”. Ya que son “líderes en desarrollo de proveedores, en la inclusión de las mujeres en la minería. Y eso se dio a partir de que empezamos a humanizar la relación, a generar un diálogo para conocernos, para entendernos y para poder gestionar de una manera ética y profesional”, enfatizó.
“Lo que me dio Colombia a mí fue esa [manera de] entender que es posible mantener una relación público-privada siempre que la ética y el profesionalismo sean el eje del trabajo”, explicitó.
“Decidí apostar a la Argentina entrando a una nueva industria, venía de trabajar 12 años en un proceso de conflicto y entro a otro mundo de conflicto“, comentó el Director Ejecutivo de Relaciones Gubernamentales de Barrick Sudamérica.
Con respecto al programa de Hacia una Minería Sustentable, Marcelo informó que “surgió en Canadá producto de un incidente ambiental”. “Nosotros -hizo memoria- veníamos de tres incidentes en Argentina y la industria había perdido prácticamente toda su credibilidad y creímos desde la Cámara [CAEM] en ese momento que era necesario mostrar acciones concretas hacia la sustentabilidad de la minería y no seguir pretendiendo convencer a la sociedad que nosotros éramos buenos y podíamos hacer las cosas bien. Había que demostrarlo y para eso surgió este programa que hoy cuenta con 8 protocolos de aplicación”, los cuales “son verificados por auditores y además verificados por [un] panel de asesores externos a la minería , que son personas con muchas reputación en su ámbito de trabajo: Universidades, ONG, que deciden hacer un acompañamiento a este programa”.
Y aclaró que el “proceso de implementación de este programa” es “de 5 años y comentó que “Veladero es la primera mina de Argentina que en 5 años logró finalizar su proceso con la visita en diciembre del panel de asesores”.
“Nuestro reporte de Hacia una Minería Sustentable” “hoy es público, para que toda la sociedad vea cómo Veladero está operando la mina” y aclaró que “ fue un proceso transformador para nuestro equipo”.
Hablando de los minerales estratégicos y de la transición energética comentó: que esta última “llego para quedarse” y “va mucho más allá de la minería” “son dos componentes que están generando una gran transformación y una gran reversión de políticas de estado principalmente y de la industria en particular” “porque los países tiene que pensar cómo se van a posicionar en base a su recurso de cara a esta transición energética que demanda una gran cantidad de minerales y todos estamos de acuerdo que hay que hacerlo de la mejor manera”.
En función de su experiencia y conocimiento dijo: “Veo un rol muy importante no solo de la minería metalífera sino [en] una gran gama de la minería que va desde los minerales de la tercera categoría, pasando por el oro, el cobre y el litio”. “Hay un montón de minerales en la cadena de minerales críticos que Argentina tiene la capacidad de producir“, enfatizó.
Y agregó: “No es solo minería; es gas, es energía renovable, es tecnología. “Argentina debe crear una política de estado de cara a esta transición energética”. Debe “gestionar los minerales críticos en base a una política estratégica de largo plazo que requiere el consenso de todos los partidos políticos y de la sociedad”. Donde “ las universidades, las ONG, aporten lo suyo par que podamos tener un posicionamiento a nivel mundial” y, al mismo tiempo, que “genere desarrollo humano, genere una protección al medio ambiente” porque “hay un dilema” “necesitamos minerales críticos para la transición energética pero -al mismo tiempo- las empresas necesitamos reconvertirnos y bajar nuestras emisiones de carbono. Entonces, esto tiene que ser parte de una discusión estratégica de país” ya que “es cómo el país se posiciona, cómo se engancha en el proceso global de la transición energética y de los minerales críticos, de lo contrario podemos perder una nueva oportunidad”.
Como corolario a lo dicho, Marcelo Álvarez manifestó su posición frente al futuro y a los cambios que lleva implícitos: “pienso seguir trabajando en la industria minera porque quiero ver esta transformación; pero estoy abierto a seguir sirviendo a mi país desde esta lógica en cualquier industria que esté trabajando en la relación público-privada tratando de generar transformaciones reales para que [lo que] hagamos sea una lógica intergeneracional. Porque lo más importante de la extracción de los recursos naturales tiene que ver con qué va a pasar con las nuevas generaciones”. (El Pregón Minero, 23/06/2023)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *