PwC Mine 2025: concentrándose en el futuro
o.- PwC presentó las principales tendencias, desafíos y oportunidades que enfrenta la industria minera global en el marco de la edición número 21 del informe “PwC Mine 2025”. El estudio destaca, según el comunicado de PWC, cómo las empresas mineras deben adaptarse a un entorno cambiante, marcado por la transición energética, la presión regulatoria y la necesidad de sostenibilidad y revela que la industria minera global enfrenta una transformación profunda, impulsada por la transición energética, la digitalización y la necesidad de tener un modelo sustentable.
El informe detalla que los ingresos de las 40 principales empresas mineras del mundo (excluyendo las enfocadas en oro) cayeron más del 3% a pesar del aumento en la producción de minerales clave, debido al alza de costos de producción y la caída de precios de los minerales. A pesar de este contexto, las mineras que concentran su actividad en el oro vieron un crecimiento del 15% en ingresos y un 32% en EBITDA (Beneficios Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización por sus siglas en español), gracias a que se registraron precios récord.
De igual forma, el estudio revela que las fusiones y adquisiciones (M&A) de la industria, pese a que mostraron una disminución en cantidad, mantuvieron valores relativamente estables. En el año 2024 se registraron 280 transacciones, específicamente relacionadas con minerales críticos como cobre, litio, níquel, zinc, uranio, tierras raras y manganeso.
Este número representa una disminución respecto a los 428 acuerdos registrados en 2022 y los 352 de 2023, lo que confirma una tendencia a la baja en el volumen de operaciones, aunque el valor total de las transacciones se mantuvo relativamente estable si se excluyen operaciones extraordinarias.
Las compañías mineras deben redefinir sus estrategias para 2025, priorizando innovación tecnológica, eficiencia operativa y el compromiso con las comunidades locales. “En Latinoamérica, y particularmente en Argentina, el desarrollo del ‘triángulo del litio’ ha captado la atención de inversores internacionales. Las provincias del norte argentino concentran vastas reservas de este mineral clave para la electromovilidad, lo que posiciona al país como un jugador estratégico en la cadena de suministro global. Sin embargo, es fundamental generar condiciones de estabilidad y previsibilidad para atraer inversiones sostenibles.” destacó Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina y líder de la Industria Minera.
También destaca la importancia de la licencia social para operar (aceptación y el apoyo que una comunidad local y otros interesados otorgan a las actividades mineras de una empresa), un aspecto cada vez más relevante en la industria. Por esta razón, las empresas deben fortalecer sus vínculos con las comunidades, garantizar prácticas ambientales responsables y promover el desarrollo local.
PwC propone una hoja de ruta hacia 2025 que incluye la digitalización de procesos, adopción de energías renovables en las operaciones mineras y transparencia en la gestión de recursos. Estas acciones no solo mejoran la competitividad, sino que también responden a las expectativas de las partes interesadas y de la sociedad en general.
El estudio detalla que la colaboración, será el eje central del desarrollo minero en lo que viene, ya que, en los próximos 10 años, las oportunidades para trabajar en conjunto se multiplicarán en todos los niveles del ecosistema minero. Los tipos de colaboración que contribuirán al crecimiento del sector:
Con comunidades y gobiernos: Las empresas mineras pueden y deben trabajar junto a gobiernos locales y comunidades para desarrollar infraestructura compartida (transporte, agua, energía, educación y salud). Esto fortalece la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos y mejora la licencia social para operar.
Con centros educativos: Se busca que las mineras se asocien con instituciones académicas para atraer a las nuevas generaciones, con el objetivo de fomentar una minería más tecnológica y diversa.
Con industrias adyacentes: La colaboración también se extiende a sectores como el tecnológico, energético y de manufactura. Por ejemplo, los productores de metales del grupo del platino (PGM) están apoyando iniciativas de hidrógeno como fuente de energía limpia.
Es así como las compañías del sector tienen la posibilidad de impulsar la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones para sus productos, fortalecer alianzas con comunidades y gobiernos para mejorar infraestructuras clave y fomentar la incorporación de nuevas generaciones a través de vínculos con instituciones educativas.
Viglione concluye que “los líderes estratégicos deberán tener una nueva visión frente a los riesgos sistémicos y a la concentración de recursos, orientada a generar valor más allá de los modelos tradicionales, donde la innovación, la sostenibilidad y la cooperación sean las bases de una minería resiliente, inclusiva y preparada para el futuro”.
Puede acceder al informe completo, aquí. (El Pregón Minero)
