Argentina y Brasil firmaron en el G20 un acuerdo por el gas de Vaca Muerta (I)

Argentina y Brasil firmaron en el G20 un acuerdo por el gas de Vaca Muerta (I)

o.- Será de 2Mm3/d en el corto plazo, aumentando en los próximos 3 años a 10M, hasta alcanzar los 30M en 2030.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y su par de Minas y Energía brasileño, Alexandre Silveira, rubricaron un memorandum de entendimiento para que el gas de Vaca Muerta llegue a Brasil.
En el marco del G20, el Gobierno argentino y el brasileño firmaron un acuerdo de entendimiento para que el gas producido en Vaca Muerta pueda llegar a Brasil. Se trataría de 30 Mm3/d a partir de 2030, mismo volumen que el país conducido por Lula da Silva solía importar desde Bolivia.
El memorando fue firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y su par de Minas y Energía brasileño, Alexandre Silveira, en una reunión bilateral en Río de Janeiro donde tiene lugar la cumbre global de presidentes. El texto busca sentar las bases de la infraestructura necesaria para la exportación del gas argentino desde Vaca Muerta a Brasil.
El brasileño destacó el acuerdo con Argentina y aseguró que “es una demostración inequívoca de que, independientemente de las posiciones políticas, debe haber un diálogo permanente”, dijo en diálogo con el medio local O Globo.
Entre las medidas, se destaca el estudio de la factibilidad económica de las rutas logísticas, considerando la posible ampliación de la infraestructura existente de los dos países, a través de la cual se estima una factibilidad de mover 2 Mm3/d en el corto plazo, aumentando en los próximos 3 años a 10 millones, hasta llegar a 30 millones en 2030.
Silveira destacó la importancia de llevar a cabo el acto. “Se trata de una entrega importante del programa Gas para Emplear, que creamos con el objetivo de aumentar la oferta de gas natural y promover la reindustrialización del país. Al importar gas de Vaca Muerta, estamos fortaleciendo el desarrollo de las industrias de fertilizantes, vidrio, cerámica, petroquímica y muchas otras que traen desarrollo económico a Brasil. Tendremos más gas, y con él más empleos, ingresos y riqueza para los brasileños”, dijo.
El documento indica que el grupo debe buscar el uso de la infraestructura existente en ambos países, permitiendo la exportación de gas argentino en el menor tiempo posible y al menor costo posible. Para ello, el grupo formado debe identificar formas que permitan el diseño y la construcción de la infraestructura necesaria para interconectar los gasoductos existentes en cada país.
En la agenda de trabajo de los estudios se enumeran prioridades como la infraestructura, el transporte y la interconexión entre países y los tipos de operaciones. El memorándum tiene una vigencia de 18 meses, prorrogables. Al final de este período, se presentará un informe de las actividades.
Se designarán representantes de ambos países en un grupo conjunto, que analizará las alternativas para llegar a exportar 30 Mm3/d de gas natural en 5 años, según fuentes oficiales.
Argentina exportará gas a Brasil a partir de 2025
A partir del año que viene, comenzarán los envíos por 2 Mm3 y los representantes designados por ambos países analizarán las alternativas para llegar a una exportación de 30 Mm3/d de gas natural en 5 años.
En principio, se usará el gasoducto Bolivia-Argentina, construido originalmente para importar gas de Bolivia. Se harán modificaciones en esa obra para que el gas pueda circular de Argentina a Bolivia y después se transportará el gas a Brasil a través de Gasbol, construido en los 90 y conecta los dos países.
También analizan conexiones entre la Argentina-Rio Grande do Sul, vía Uruguaiana; la Argentina-Paraguay-Mato Grosso do Sul; y la Argentina-Uruguay-Rio Grande do Sul.
En las redes
A través de un posteo en su cuenta de X, el funcionario brasileño destacó: “Queremos aumentar una oferta de gas en Brasil y consecuentemente disminuir el precio. Precisamos tratar el gas como una energía de transición, aumentar el volumen para disminuir el precio y reindustrializar el Brasil, generando más oportunidades para nuestra gente”.
El acuerdo se da en un momento en el que todas las miradas están puestas en la relación entre Lula da Silva y Javier Milei. Los dos mandatarios se saludaron fríamente esta mañana al comienzo de la Cumbre del G20. Hubo un frío saludo, con un simple apretón de manos que quedó fijado en la protocolar foto en la que estuvieron la hermana del presidente, Karina Milei, y la esposa del mandatario brasileño Rosángela “Janja” da Silva.
Necesidades gasíferas de Brasil
Alrededor de 100Mm3/a.
Su producción supera ese número, pero el gas disponible es de alrededor de 70Mm3. Una diferencia de 30M que podrían ser cubiertos por Argentina.
Gas Natural en números
Origen: Provincias de Neuquén, Río Negro (Vaca Muerta); Argentina
Costo en origen u$s 2M de BTU
Costo esperado al llegar a Brasil: entre u$s 7 y u$s 8M de BTU.
Empresas actuantes: Total Energy. Plus Petrol, Pan American.
Demanda de gas en la actualidad, en Brasil: 70 a 100Mm3/d.
Es dable destacar que un contrato de abastecimiento de 2 Mm3/d de gas en modalidad ” firme”, no interrumpible, durante un año puede representar ingresos para la Argentina de entre u$s 200 M-u$s 250 M anuales. Lo cual sería para el país entre u$s 3.000 M y u$s 3.750 M. (El Pregón Energético; 18/11/2024)

Firman un acuerdo para que el gas de Vaca Muerta llegue a las fábricas de Brasil (II)
o.- (Sofía Diamante) Apunta a exportar 30 Mm3/d en cinco años; para la Argentina implicará un mayor ingreso de dólares; las rutas en estudio
(…) Para ambos países, el acuerdo es beneficioso. Actualmente, Brasil se abastece de gas de Bolivia, pero el país gobernado por Luis Arce está experimentando una declinación acelerada de sus pozos gasíferos.
La Argentina, por su parte, produce excedentes de gas que no tiene dónde colocar. No es un problema de falta de oferta, sino de demanda, a diferencia de lo que ocurrió en la última década. Para ello, el país debe salir al mundo a buscar compradores. Debido a la cercanía y al interés manifestado, Brasil es el candidato ideal para incorporar nuevos socios comerciales.
En una primera etapa, la Argentina podría comenzar a exportar 3 millones de m3/d, para luego ampliar esa capacidad a 10 o 15 millones. El precio máximo al que se podría concretar la operación sería de u$s 10 el millón de BTU (medida inglesa utilizada en el sector). Para ello, el valor en boca de pozo no debería superar los u$s 3,5 el millón de BTU. Actualmente, debido a una resolución de la Secretaría de Energía, la Argentina tiene un precio mínimo de exportación de u$s 5,3 el millón de BTU.
De las cinco rutas mencionadas por el ministro de Energía brasileño, la más avanzada es la de exportar gas a través de Bolivia, utilizando la infraestructura ya existente que permitió que la Argentina importara gas de allí. El país ya ha avanzado en revertir el flujo del gasoducto que conecta el centro del país con Bolivia para abastecer a las provincias del norte con el gas de Vaca Muerta.
Para exportar, sin embargo, es necesario que la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) instale un medidor bidireccional que habilite la operación. Asimismo, Brasil y la Argentina deberán negociar con Bolivia costos de “peaje” menores que los que actualmente exige el gobierno de Arce –entre u$s 1,4 y u$s 2 por millón de BTU–. En la industria creen que el pago a Bolivia debería ser inferior a u$s 1 por millón de BTU.
El gasoducto que une en Brasil la ciudad de Corumbá (municipio fronterizo con Bolivia) con San Pablo, Porto Alegre y Curitiba –el centro poblacional con mayor consumo de gas– tiene una capacidad de transporte de 30 Mm3/d, de los cuales actualmente está ocioso el 60% (solo se transportan 12 Mm3/d).
Otra opción para conectar la producción de Vaca Muerta con los centros de consumo brasileños, sin pasar por Bolivia, es vender el gas en forma líquida (GNL) mediante barcos. Esta alternativa podría concretarse a partir de 2027, cuando llegue a la Argentina el buque de licuefacción que alquilará Pan American Energy (PAE) junto con otras productoras.
Una tercera alternativa es usar el gasoducto existente de Uruguaiana, que podría extenderse hasta Porto Alegre, donde se conectaría con el gasoducto Brasil-Bolivia.
La cuarta vía es ampliar el trazado del gasoducto Cruz del Sur, que se extiende desde Ensenada (Buenos Aires) debajo del río hasta Colonia y de allí a Montevideo. Es propiedad de Shell, PAE, Ancap y Wintershall.
Una quinta opción es construir un gasoducto a través de Paraguay. Habría que hacer un trazado de 1050 kilómetros: 110 kilómetros en territorio argentino, 530 en Paraguay y 410 en Brasil.
Las ventas de gas a Brasil podrían cambiar la ecuación de la balanza comercial entre ambos países, de deficitaria para la Argentina en la actualidad a superavitaria. (Clarín, Buenos Aires, 19/11/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *