Zonas Frías: subsidios de gas

Caputo libera $ 4.300 M para subsidiar gas en zonas frías
o.- Es un reintegro que está fondeado por los propios usuarios.
El Ministerio de Economía planea liberar en estas horas el pago de al menos $ 4.300 M para que las empresas distribuidoras y sub distribuidoras de gas natural puedan cobrar el reintegro de las tarifas de “zona fría”.
El Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas estaba manejado anteriormente por la Secretaría de Energía y pasó este año a la cartera que maneja Luis Caputo, un cambio al que en el Gobierno señalan por la demora administrativa en liberar el dinero.
Las empresas prestatarias del servicio habían empezado en los últimos días a levantar la voz por esta deuda, que en el sector contabilizan por un total de $ 10.000 M -más del doble de lo que indican en el Gobierno-, teniendo en cuenta los meses de enero, febrero y marzo.
Las más afectadas son Camuzzi (con sus operaciones en la Patagonia, La Pampa y el interior de la provincia de Buenos Aires), Ecogas (por Córdoba y Cuyo), Litoral Gas (Santa Fe y el noreste de Buenos Aires) y Gasnor (Tucumán, Salta y Jujuy). Y 40 sub distribuidoras.
Pese al nombre del fondo fiduciario, los reintegros en las tarifas por “zona fría” no se financian con subsidios del Estado nacional, sino con un recargo del 5,44% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST, uno de los componentes de la factura) que pagan los hogares y pequeños comercios e industrias de las zonas “no frías”, es decir, los que no se benefician.
Desde 2002, unos 800.000 usuarios de la Patagonia, la Puna y Malargüe (Mendoza) tienen un descuento en sus tarifas del 50% en el precio del gas PIST. El beneficio se amplió por ley en 2021 a múltiples zonas del país con un descuento diferencial del 30%, de manera que actualmente 4,3 millones de hogares -sobre 9,4 millones que tiene gas- accede a este beneficio.
Según el detalle de la ejecución presupuestaria de los fondos fiduciarios del Estado Nacional, el que garantiza la “zona fría” tuvo ingresos en 2023 por $ 116.876,9M, y gastos por $ 77.663,6M, con lo que tuvo un resultado económico positivo por $ 39.213,3M. Por lo tanto, hay superávit y el Tesoro no aporta dinero.
En la primera versión de la Ley Bases (“ley ómnibus”), el Gobierno había blanqueado su intención de eliminar esos descuentos, que entiende el sector privado que distorsionaron las tarifas y generaron que haya más de 700 precios distintos para el gas en todo el país. Sin embargo, tras las gestiones de los gobernadores patagónicos, en el texto que tuvo media sanción de Diputados se excluyó esa posibilidad y se aseguró la continuidad de este reintegro.
Entre los fundamentos que la Secretaría de Energía se estipulaba que en la Patagonia se consume entre 3 y 5 veces más energía que en Europa a igualdad de temperatura, prueba de que las tarifas no estarían reflejando los costos reales de las prestaciones. (Clarín, Buenos Aires, 15/05/2024)

Santa Cruz intimó a la Secretaría de Energía de Nación por la deuda por Zona Fría
o.- (La Opinión Austral) La empresa provincial Distrigas no recibe el reintegro del descuento por Zona Fría que se aplica a los usuarios de gas a los cuales abastece. Desde enero, el Ministerio de Economía de Nación no autoriza los pagos. El reclamo es nacional.
Distrigas, junto a más de 40 subdistribuidoras de gas en todo el país está jaqueada por el retraso en el pago, por parte del Gobierno nacional, del régimen de Zona Fría que cubre hasta un 50% el costo del consumo de gas a los usuarios comprendidos en dicha zona, entre ellos los habitantes de Santa Cruz.
La Opinión Zona Norte pudo confirmar que el viernes que pasó, la empresa provincial envió una Carta Documento a la Secretaría de Energía de Nación intimando el pago de $ 450 M que le adeudan desde el mes de enero. Es decir que, desde que asumió la nueva gestión, salvo lo de diciembre, no se liberaron nuevos pagos del Fondo Fiduciario.
Marcelo de la Torre, presidente de Distrigas dijo a La Opinión Zona Norte que el viernes Santa Cruz envió una carta documento al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.
El Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas se nutre del aporte que todos los usuarios de gas natural del país -incluso los de zona fría pagan en sus boletas mensuales- equivalente al 5% del precio del gas. Es decir que no se integra con aportes del Tesoro nacional, el Gobierno sólo lo administra. El último mes pagado por parte del Gobierno fue el de las facturas de diciembre, que fue cancelado en febrero.
De acuerdo al portal Econojournal, el freno en los pagos desde enero, provocaron un pasivo que ya supera los $10 mil millones y “puso en jaque a más de 40 subdistribuidoras que abastecen a pequeñas localidades en todo el país”.
Fondo Fiduciario por Zona Fría
El Fondo Fiduciario de Régimen de Zona Fría fue diseñado para que el Estado no tenga que afrontar con fondos propios el descuento que se aplica a las facturas de los usuarios que viven en zonas de bajas temperaturas.
Desde el Ministerio de Economía informaron que la demora en el pago se debe a la realización de las “auditorías” que se determinó realizar sobre ese y el resto de los fondos fiduciarios que administra el Estado nacional.
Pero en la práctica, esto sirvió para que el gobierno congele la devolución de la Zona Fría a todo el segmento de distribución, que incluye a las distribuidoras (Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Cuyana, Ecogas, Gasnor, Litoral Gas) y a más de 40 subdistribuidoras del país, incluida Distrigas, que opera en la mitad de la provincia de Santa Cruz.
“Eso significó una merma de $ 450 M para Distrigas” señaló su presidente, Marcelo de la Torre, a La Opinión Zona Norte, razón por la cual “el viernes mandamos una carta documento al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo“.
“Nos deben desde enero”, aclaró el funcionario. Y lo mismo sucede al resto de las subdistribuidoras. Desde el Instituto de Subdistribuidores de Gas Argentino (ISGA) se indicó que si no se destraban los pagos, en un plazo de 60 días tendrán que dejar de ofrecer el servicio.
“Este régimen no funciona como un subsidio, porque nosotros primeros afrontamos el costo de gas y luego recibimos el reintegro”, aclaró José Luis Kelly al portal Econojournal. “Lo que está sucediendo desde febrero es que frenaron todos los pagos, con lo cual, en lo que va del año, las subdistribuidoras estamos bancando la Zona Fría porque el Ministerio de Economía no nos devuelve la plata” señaló el titular de ISGA.
$ 450 M. Es la deuda que el Estado nacional mantiene con la empresa provincial. Distrigas abastece a los usuarios de Caleta Olivia y casi toda la zona norte provincial.
Y enfatizó: “Si no se resuelve este tema quedamos desfinanciados totalmente porque el costo del gas representa para las subdistribuidoras el 85% de nuestra facturación. En 60 días tenemos que cerrar todo”.
El régimen de Zona Fría comenzó en los ´90 y originalmente era sólo para la Patagonia, pero en 2021, por impulso de Máximo Kirchner, se amplió el alcance y llegó a la mitad de los usuarios de gas del país, mediante la aprobación de la Ley 27.637. Así el beneficio llega a localidades de Córdoba, Mendoza, buena parte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe. De los 800.000 usuarios originales se pasó a más de 4M.
En marzo, las subdistribuidoras le presentaron una carta al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, para solicitar que se destrabe el reintegro del fideicomiso de la Zona Fría. Sin respuestas, el viernes se envió una carta documento.
Javier Milei intentó hasta fines de abril eliminar la Zona Fría, algo que pudieron revertir los diputados nacionales de la oposición. (BAE, Buenos Aires, 14/05/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *