YPF y Shell firman un Project Development Agreement para la primera fase de desarrollo del proyecto Argentina LNG

YPF y Shell firman un Project Development Agreement para la primera fase de desarrollo del proyecto Argentina LNG

o.- El presidente y CEO de YPF, Horacio Marin, y el vicepresidente Ejecutivo de GNL de Shell, Cederic Cremers, firmaron un acuerdo para el desarrollo de Argentina LNG en La Haya, Países Bajos.
El PDA (Project Development Agreement, por su término en inglés) implica que Shell se incorporará al proyecto. Las partes se comprometieron a avanzar en el desarrollo de la primera fase del proyecto Argentina LNG hasta tomar la decisión para ingresar a la etapa de FEED (Front-End Engineering and Design). Esta primera fase implica una capacidad de licuefacción 10 millones de toneladas al año (MTPA).
“Estamos orgullosos de que Shell, líder mundial en la producción de GNL, se una al proyecto. Como pionero en el mercado de GNL, el conocimiento y la experiencia de Shell serán fundamentales para ayudar a posicionar a Argentina como un proveedor de energía global confiable y competitivo”, afirmó el presidente de YPF en un comunicado.
Con el ingreso de Shell al desarrollo de la primera fase de ARG LNG, finaliza la participación de Petronas como socio de YPF. Ambos continuarán trabajando en el desarrollo del área La Amarga Chica en Vaca Muerta. YPF reconoce el valioso aporte de Petronas durante los últimos dos años, compartiendo con los equipos de YPF su experiencia técnica y comercial en el mercado de GNL. El trabajo conjunto ha contribuido al desarrollo del Proyecto ARG LNG hasta su etapa actual y permitirá dar nuevos pasos. (El Pregón Minero)

GNL en Río Negro: Weretilneck destacó el acuerdo entre YPF y Shell
o.- El Gobernador Alberto Weretilneck destacó el acuerdo firmado entre las empresas YPF y Shell para el desarrollo de la primera fase del proyecto Argentina LNG. Este hito, sellado en La Haya por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marin, y vicepresidente ejecutivo de GNL de Shell, Cederic Cremers, marca la incorporación de Shell al proyecto como socio estratégico.
Weretilneck, celebró la acción como un paso histórico para la energía de Argentina y el desarrollo de Río Negro. “Para nuestra provincia este proyecto no solo es energía: es empleo, crecimiento y un futuro lleno de oportunidades para toda la región. Nos enorgullece ser parte de este avance que reafirma a Río Negro como protagonista del desarrollo energético del país”, expresó.
El acuerdo, denominado Project Development Agreement (PDA), establece el compromiso de ambas empresas de avanzar hacia la fase FEED (Front-End Engineering and Design). Se trata de la fase de diseño, ingeniería y planificación del proyecto. La primera etapa del mismo contempla una capacidad de licuefacción de 10 millones de toneladas anuales (MTPA).
“Estamos orgullosos de sumar a Shell, líder mundial en GNL, a este proyecto. Su experiencia será clave para posicionar a Argentina como un proveedor confiable y competitivo en el mercado global de energía”, destacó Horacio Marin.
Argentina LNG busca transformar el gas natural producido en Vaca Muerta en gas natural licuado para su exportación. El proyecto incluye la construcción de gasoductos de 580 kilómetros que conectarán los bloques de producción con una planta de licuefacción en Sierra Grande. (Gobierno de Río Negro)

YPF y Shell se asocian para construir una planta de gas licuado en el país
o.- (Sofía Diamante) Inversión. La empresa angloholandesa reemplazará a la malaya Petronas, que se retiró de la iniciativa; ayer se firmó el acuerdo para la obra, que demandará US$30.000 millones
El CEO de YPF, Horacio Marín, y el vicepresidente de GNL de Shell, Cederic Cremers
La empresa petrolera estatal de Malasia, Petronas, finalmente no será parte del proyecto de construcción en Río Negro de una planta de gas natural licuado (GNL) con YPF. Sin embargo, su reemplazo le dará mayor previsibilidad y volumen a la operación. La angloholandesa Shell, la segunda mayor operadora de GNL del mundo, anunció que se sumará como socia de la petrolera argentina. Será, también, una posible compradora de gas licuado argentino.
El anuncio se esperaba desde hacía unos meses. En septiembre pasado, cuando Shell festejó 110 años de presencia en el país, el presidente de la filial local, Germán Burmeister, dijo que la empresa estaba mirando oportunidades y que la Argentina era un mercado que les interesaba. Luego, en noviembre, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que Shell tenía un “fuerte interés” en participar del proyecto de GNL, luego de que las autoridades de la empresa visitaron al presidente Ja vi er Mil ei en la Casa Rosada. Las negociaciones con YPF se aceleraron cuando Petronas dio señales de que no iba a continuar en la siguiente etapa del proyecto para desarrollar la planta de GNL.
“Estamos orgullosos de que Shell, líder mundial en la producción de GNL, se una al proyecto. Como pionero en el mercado de GNL, el conocimiento y la experiencia de Shell serán fundamentales para ayudar a posicionar a la Argentina como un proveedor de energía global confiable y competitivo”, expresó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, quien ayer firmó el acuerdo con el vicepresidente ejecutivo de GNL de Shell, Cederic Cremers.
Las partes se comprometieron a avanzar en el desarrollo de la primera fase del proyecto Argentina LNG hasta tomar la decisión para ingresar a la etapa de ingeniería y diseño, Front-End Engineering and Design (FEED). Esta primera fase implica una capacidad de licuefacción de 10 millones de toneladas al año (MTPA), equivalente a 47 millones de metros cúbicos diarios de gas (m3/d), el 30% de la producción actual argentina.
YPF, a su vez, confirmó que, con el ingreso de Shell al desarrollo de la primera fase de ARG LNG, finaliza la participación de Petronas como socia de YPF. “Ambos continuarán trabajando en el desarrollo del área La Amarga Chica, en Vaca Muerta. YPF reconoce el valioso aporte de Petronas durante los últimos dos años, compartiendo con los equipos de YPF su experiencia técnica y comercial en el mercado de GNL. El trabajo conjunto ha contribuido al desarrollo del proyecto ARG LNG
El ingreso de Shell al proyecto se concretó luego de que Petronas optara por su salida.
La planta de GNL demandará una inversión de u$s 30.000 m hasta su etapa actual y permitirá dar nuevos pasos”, dijeron.
La planta de GNL implicará una inversión total de la industria de alrededor de u$s 30.000 M, de los cuales u$s 20.000 M equivalen al desarrollo que generará la construcción de gasoductos de 580 kilómetros de extensión, hasta una terminal de procesamiento y licuefacción, que será construida en Sierra Grande, Río Negro, en las costas del océano Atlántico.
Si se propone conseguir financiamiento a tasas razonables, YPF deberá salir al mundo a buscar compradores, para asegurar los contratos de demanda por un total de 47 Mm3/d. Es un proyecto ambicioso, teniendo en cuenta que la Argentina hoy produce 150 Mm3/d en invierno para abastecer el mercado interno.
Al mismo tiempo, Pan American Energy (PAE) también anunció que contratará un buque de licuefacción junto con la empresa noruega Golar, dueña de la tecnología que hará el proceso de convertir el gas a estado líquido. El buque FLNG Hilli Episeyo, que tiene una longitud de casi 300 metros, y una capacidad nominal de 2,45 millones de toneladas por año (MTPA), equivalente a 11,5 Mm3/d de gas natural, llegará a la Argentina en 2027. En el último mes se sumaron como socias las empresas Pampa Energía, con un 20% de participación; Harbour Energy, con el 15%, y la misma YPF, con otro 15%. PAE tiene el 40% y Golar, el 10% restante.
Golar, además, está construyendo otro buque similar con capacidad de 3,45 MTPA, que podría estar disponible a fines de 2027. Esto permitiría ampliar la capacidad de exportación a 27 millones de m3/d en tres años, que significa el 20% de la producción nacional actual.
Entre las mayores exportaciones de petróleo y de GNL, en YPF calculan que la Argentina podría exportar el equivalente a u$s 30.000 M en energía en 2031, cifra similar a la esperada este año por la exportación de granos. De ese total, la petrolera con control estatal vendería entre u$s 10.000 y u$s 12.000 millones.
En un contexto internacional que cambió luego de que Rusia, el mayor exportador de gas a Europa, invadiera Ucrania, los países buscan diversificar sus fuentes de energía y asegurarse el abastecimiento. En este marco, la Argentina tiene la oportunidad de ofrecer los excedentes de gas que genera Vaca Muerta. Se trata de un mercado muy competitivo, en el cual pocas economías tienen las instalaciones necesarias para convertir el gas natural a líquido. Hoy es liderado por Australia, Qatar, Estados Unidos, Rusia y Malasia.
Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, además, se espera que se aceleren los proyectos de GNL en ese país, que la gestión de Joe Biden había puesto en pausa por el impacto que tiene en el medioambiente el venteo de gas.
Esta situación podría motivar a YPF a acelerar la llegada de buques de GNL y a demorar la construcción de la planta, que tomaría más tiempo y que podría dejar al país fuera de la ventana de oportunidad del mercado de gas licuado. (La Nación, Buenos Aires, 20/12/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *