Vitaller: “hay que manejar las expectativas”.

Vitaller: “hay que manejar las expectativas”.

o.-  El Pregón Minero entrevistó a VP de Asuntos Cooperativos del Proyecto Josemaría, Alfredo Vitaller. Se transcriben los momentos fundamentales de la entrevista realizada
El Pregón Minero: Se realizó una conferencia sobre el cobre en el segundo día de la expo San Juan y Josemaría estuvo presente, nos podría explicar ¿qué está haciendo la Mesa del Cobre para que la minería argentina pueda desarrollar más y mejor?
Alfredo Vitaller: Mesa del Cobre lo que hizo desde el año pasado, ya hace un año que está trabajando todos los proyectos mineros, lo que hizo primero fue armar una muy buena base de datos e información sobre el cobre. Hoy podemos hablar a ciencia cierta, sobre las necesidades, la cantidad de producción, la inversión, la mano de obra, porque tenemos números reales.
Lo segundo, fue definir las necesidades generales de todos los proyectos. Cada proyecto tiene una necesidad particular, pero hay necesidades que son comunes a todos los proyectos. Muchos de los temas que vinimos hablando históricamente están incluidos en lo que sería el RIGI. Por eso se habla tanto de la importancia del RIGI.
EPM: Durante esta conferencia hablaste de expectativas y tener cuidado con las expectativas y aclaraste que si sale el RIGI no significa que al otro día arranquen todos los proyectos. ¿Es así?
AV: Si sale el RIGI, todos los proyectos van a dar el paso adelante y van a arrancar. Lo que yo quise decir es que no es instantáneo, que le cuesta tomar envión. Son proyectos tan grandes que al principio van a ser más lentos. Y lo que quería transmitir es que no piensen que sale el RIGI y al otro día hay 4.000, 10.000, 20.000 personas trabajando. Van a tomar velocidad, pero cuando los proyectos tomen velocidad, que es un par de meses, ahí sí va a faltar gente, infraestructura, etc.
EPM: Saliendo un poco de la Mesa del Cobre y del RIGI. La parte de energía para el proyecto Josemaría es muy importante. ¿Cómo lo están manejando, está definida la obra que tienen que hacer?
AV: Bueno, nos estamos reuniendo con todas las autoridades pertinentes en términos técnicos y después estamos trabajando con la autoridad provincial para determinar algunas cuestiones que tenemos que hacer más locales, pero estamos avanzando en todos los frentes para obtener los permisos, las necesidades y todo lo que está asociado a esa obra de infraestructura.
EPM: ¿Y con el camino?
AV: Lo mismo, el camino es más local. Estamos avanzando muy fuerte con el Ministerio de Infraestructura de la provincia y también tenemos que llegar y alcanzar algunas pequeñas condiciones y acuerdos con la provincia, pero estamos con ellos trabajando muy bien y súper embalados.
Nosotros ya tenemos el Informe de Impacto Ambiental aprobado. Presentamos la primera actualización que por ley se hace cada dos años, pero lo que es importante que se entienda es que tener el Informe de Impacto Ambiental es el primer paso, pero no podés empezar a trabajar si no tenés los permisos sectoriales que es en lo que estamos trabajando ahora.
Nosotros para construir el camino tenemos que conseguir los permisos de Vialidad y como cruzamos el río tenemos que tener los permisos de Hidráulica y como atravesamos algunas regiones, tenemos que tener el Permiso Ambiental. O sea, tenemos el permiso ambiental que es importante y es general, pero después necesitamos los permisos sectoriales para poder trabajar.
EPM: ¿Y cuándo se termina con los permisos?
AV: No, depende de nosotros. Nosotros para llevar la mina adelante necesitamos alrededor de 300 permisos. Empezamos con los iniciales y a medida que vamos avanzando y con la construcción vamos pidiendo el resto.
Tenemos planificado, sabemos que hay permisos como el depósito de colas, el muro, que va a tardar un año para que se apruebe. Entonces, ya lo presentamos porque necesitamos construirlo en un año y medio.
EPM: ¿necesitan inversionistas?
AV: Nosotros necesitamos que el mercado, con este tipo de proyectos de los que estábamos hablando hoy, tenemos que salir a buscar fondos al mercado. La única forma de que vengan inversores internacionales a poner plata en la Argentina es con determinadas condiciones que en general son las que están en el RIGI. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *