Mesa de cobre: Oportunidad, futuro, Minería 4.0, transparencia

Mesa de cobre: Oportunidad, futuro, Minería 4.0, transparencia

o.- En la Conferencia Internacional del Cobre, llevada a cabo en la Feria San Juan Minera 2024, representantes de los proyectos mineros donde el cobre es la estrella indiscutida: Josemaría, Los Azules, Altar, Taca Taca, junto a la CAEM evidenciaron “La visión del sector privado, del destino de la minería y del cobre en Argentina”, en estos momentos en el país y en el mundo.
Michael Meding de los Azules: “Estamos enfrente de una oportunidad histórica” comenzó diciendo. “Solo con los top 5 proyectos que tenemos en Argentina de proyectos de cobre que están en estado muy avanzado en desarrollo, podríamos generar a precios de hoy más de diez mil millones de dólares de exportación en los próximos 10 años y más de 30/40 mil empleados directos e indirectos”, especificó.
“Argentina es una avión que tiene varias turbinas encendidas, pero la turbina de minería (solo el cobre, puede generar esos diez mil millones, que sería el 20% del sector agropecuario), no está funcionando pero, el mundo -en este momento- por los lamentables conflictos [bélico] Rusia y Ucrania y [comercial] China y Estados Unidos) da una oportunidad enorme a la Argentina. ¡No perdamos esta oportunidad!
Los Azules presentó -en abril del año pasado- su Informe de Impacto Ambiental para la explotación y, -en junio-, presentamos un informe técnico de actualidad y -en este momento- estamos factibilizando el proyecto que va terminar a fines del primer trimestre del próximo año. Estamos terminando una campaña histórica, perforados un poco más de 70.000 metros, en una cantidad de pozos enormes”, indicó.
El plan para lograr entrar en operación
“El plan es, después de la factibilidad que vamos a tener a inicio del próximo año, ¡ojalá con la DIA otorgada!:
la ingeniería de detalle: durante el 2025, la decisión de la construcción, en 2025 y reconstrucción 2026; construcción masiva 2027/2028 y entrar en operación, 2029.”
Financiamiento
Es un proyecto enorme y estamos buscando un financiamiento de u$s 130 M para llegar a fines de 2025 y luego necesitamos u$s 2.500 M para la construcción y -durante la vida de la mina- necesitamos invertir otros u$s 2250 M en capital para mantener la mina en función”.
“Estamos contentos de tener un socio en Argentina como automotora Stellantis que fabrica en Buenos Aires, en Córdoba y que lleva el tema de minería a esos centros urbanos . Creo que es tiempo que le expliquemos al mundo cómo se hace el cobre”, agregó.
Claudio Ramos, de Taca Taca informó: “Venimos arrastrando hace muchas décadas una serie de deficiencias de políticas públicas que nos ayuden para poder desarrollar estos proyectos de cobre que están ahí para hacerlo”. Venimos arrastrando problemas concretos de los proyectos de cobre (restricciones cambiarias, retenciones, incumplimiento a la ley para la estabilidad fiscal). Una serie de problemas que venimos arrastrando y que nunca se soluciona pero -ahora- parece que estamos por dar ese paso para avanzar en ello. Si damos ese paso y avanzamos, estos proyectos se van a hacer realidad. Va a haber inversiones” dijo y aclaró: “puede haber un salto en la minería en los próximos 5,6,7 años a 18/20 millones de dólares”.
Futuro próspero
“Nosotros podemos sumar en aquello que no tenemos y lo podemos tener”. Si le ponemos llave a esa puerta y vamos para adelante tenemos sin duda un futuro de prosperidad en mano de obra, mano de obra registrada directa e indirecta, calificación para que los sueldo sean muy buenos. O sea: tenemos un futuro próspero”.
El Lic. Javier Robeto, Country Manager del proyecto Aldebaran Resources -a su turno- refirió: “Altar está transitando un momento muy interesante”. “En los próximos uno a dos años, las comunidades mineras van a poder ver la magnitud del proyecto” comentó.
“Altar es un proyecto muy grande, en lo que es contenido mineral, a fines de este año vamos estar haciendo una actualización de cálculos de recursos, porque hemos hecho un descubrimiento grande y nuevo en los últimos dos/tres años. Va a crecer bastante en su tamaño y en base a eso vamos hacer los estudios económicos para ver la magnitud y la viabilidad del proyecto para comenzar con los estudios económicos preliminares en el 2025 y avanzar rápidamente hacia la prefactibilidad”.
Los proyectos de cobre son -sintetizó- como “la joya de la abuela”. “No pudieron ponerse en marcha porque no estaban dadas las condiciones y parece que estamos en un momento bisagra… que se van a dar”.
Alfredo Vitaller VP de Asuntos Cooperativos Proyecto Josemaría: “La industria [minera] siempre ha trabajando mucho y ha dejado muchos recursos y no como lo que se dice “Se lleva todo y no deja nada”, aclaró.
“En esta nueva época, tenemos que pensar en cómo optimizar el recurso, cómo hacer para que lo que se genera sea utilizado de una mejor manera”.
Transparencia
“Yo creo que la transparencia es fundamental. Cuando hablamos de transparencia es cuando se dice que la compañía minera genera esto, comunica lo que genera, se sienta con las autoridades provinciales, departamentales; idean la mejor manera de utilizar el recurso para que eso sirva para que la comunidad no tenga la idea de que no genera nada cuando la realidad hace un montón de cosas y genera muchos recursos”.
En relación a idea de transparencia, Vitaller habló sobre el EITI*, y comentó que “Argentina firmó un acuerdo con una identidad internacional sobre Industrias Extractivas que se llama EITI”. Y, sobre esto aclaró, que “la provincia de San Juan también firmó para ser parte de ese acuerdo”. “Es una herramienta fundamental y fundamentalmente habla de esto: de trasparentar todo lo que se hace e informar” y que “todo, deje de ser una gran duda”.
“Es bueno empezar a aplicar todo esto para poder acercarnos a las comunidades y que haya una información más fluida”, consideró.
Las nuevas generaciones
“Un desafío que se viene es el tema del recurso humano: el capital humano. Si pensamos -reflexionó que “se va a necesitar” que “muchas de esas personas sean calificada” y que “no abundan”, concluimos en que “hay que hacer un gran trabajo y que las empresas se van a poner al frente” porque “son iniciativas que no dependen solamente de nosotros. Es un trabajo en conjunto con los estados [nacional y provincial].
Minería 4.0
Vitaller reflexionó sobre las características de este tipo de minería: cuando “Uno piensa en esta minería que se viene, una minería 4.0, ya estamos hablando de equipos autónomos que van a estar operando en la mina y Vos desde un control remoto que puede estar operando desde San Juan, Canadá o en cualquier lado”.
“Hablamos de equipos eléctricos: estas nuevas minas están pensando- con el tema de la descarbonización-, todas las minas del mundo, están tratando de reducir la emisión del dióxido de carbono. “Están diseñadas desde el principio pensado en eso”, informó.
“Hay que trabajar muy fuerte con el Estado para trabajar a fututo, porque cuando Josemaría esté en construcción, al igual que Los Azules no van a alcanzar las cosas, los insumos. Nosotros estamos listos y si se dan las condiciones lo vamos a hacer pero necesitamos (por los gobernadores) que pongan su parte”.
“Cuando se habla de minería 4.0 es porque hoy sería imposible pensar un desarrollo minero sin contemplar la sustentabilidad, el tema social, el tema ambiental y, para eso, todas las empresas utilizan todas las herramientas”.
“Tenemos un recurso que hoy esta faltando en el mundo. Tenemos una ventana de oportunidad”, exhortó.
RIGI
Sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones aclaró: “Si sale el RIGI no quiere decir que al otro día tengas a 4000 personas trabajando y que al otro día, llegan u$s 5.000M. El RIGI es una herramienta que nos va permitir ir al mercado mundial a buscar financiación para avanzar y cuando tengamos la plata para comenzar hay que venir acá y comenzar con las licitaciones y eso lleva tiempo”, aclaró.
Es dable recordar que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) es uno de los puntos más discutidos de la Ley Bases. Dicho régimen contempla 30 años de ventajas impositivas, libre disponibilidad de divisas y facilidades para la importación de equipos para las inversiones que superen los u$s 200M.
Expectativas y dificultades
“Las empresas están listas, cuando estén las condiciones vamos a arrancar pero tienen que tomar velocidad. Una vez que tome velocidad va a faltar gente, va a faltar infraestructura, va a falta todo”, concluyó el CEO de Josemaría.
Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de la CAEM consideró como síntesis de lo hablado y trabajado hasta el momento que “se viene viendo una profunda trasformación. En las conversaciones -hoy-, incluyen hablar de minería con una naturalidad y una positividad que no se veía” antes.
“Lo que estamos viendo -hoy- es un gran desarrollo, una enorme promesa: la oportunidad que nos da el mundo -con la demanda de cobre- de poder hacer frente el cambio climático, avanzar a la transición energética. Entendemos que este es el momento de impulsar y de acompañar al sector empresario, de acompañar también a los dirigentes para que se tome una firme decisión y se pueda avanzar en el desarrollo del sector minero”, enfatizó para concluir.
* En mayo de 2023, se firmó en Buenos Aires el Estándar EITI 2023, en la 55.ª reunión del Consejo EITI. En ese momento, se debatió la introducción de mejoras al Estándar EITI. Tras un extenso proceso de consultas, el Consejo EITI adoptó el Estándar EITI 2023, que incluye nuevas disposiciones en materia de lucha contra la corrupción, transición energética, movilización de ingresos y género. Las Validaciones basadas en el nuevo Estándar EITI comenzarán en enero de 2025. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *