SEA acoge a trámite el EIA de proyecto de Antofagasta Minerals
o.- La Dirección Regional de Coquimbo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) acogió a trámite el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto denominado «Extensión de Vida Útil de Minera Los Pelambres», presentado por Minera Los Pelambres.
«Este proyecto es parte de la visión del futuro de la compañía, que busca mantener su contribución a la economía, al empleo y al bienestar de los habitantes de la provincia del Choapa, la Región de coquimbo y del país, realizando una minería moderna, sustentable y respetuosa con su entorno», manifestó Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.
La materialización del Proyecto de Extensión de Vida Útil de Minera Los Pelambres, implicará una inversión inicial de u$s 2.000 M y se estima que en su período de mayor actividad de construcción generará aproximadamente 4.000 empleos.
“Queremos seguir profundizando la transición hídrica que iniciamos este año al transformarnos en la primera compañía minera de la zona central de Chile que utiliza agua de mar en sus procesos productivos. Con el proyecto EVU vamos a asegurar los requerimientos de la operación futura en un contexto del cambio climático, cumpliendo con nuestro compromiso de producir cobre básicamente con agua de mar o agua de proceso recirculada”, explicó Alejandro Vásquez, gerente general y vicepresidente de Operaciones de Minera Los Pelambres.
Antecedentes del proyecto
Con una inversión de u$s 2.000 M, la iniciativa permitirá dar continuidad operacional a Minera Los Pelambres más allá del año 2035, para lo cual considera incorporar alrededor de 1.200 Mt de reservas adicionales a las 2.100 Mt aprobadas ambientalmente por la RCA N°38/2004, contemplando modificaciones, tales como, la extensión y profundización del rajo (a una nueva tasa de extracción de material a 500 mil de toneladas diarias (ktpd) como promedio anual), aumento de la capacidad y superficie de los botaderos (Los Pelambres y Las Hualtatas), además de modificar la tasa de procesamiento de 210.000 toneladas como máximo diario a 205.000 toneladas por día como promedio anual y considerando máximos puntuales de 245.000 toneladas diarias, con el objetivo de compensar la caída de la ley de mineral del yacimiento.
Dada la adición de nuevas reservas al plan minero del proyecto, se requerirá además, depositar mayor cantidad de relaves, por lo que se incrementará la capacidad del Tranque de Relaves El Mauro de 1.700 Mt a 2.900 Mt.
“Para este crecimiento del Tranque El Mauro hemos realizado estudios de ingeniería y distintas simulaciones, con la asesoría de un panel de expertos internacionales, de modo de garantizar su operación segura”, explicó Alejandro Vásquez.
Adicionalmente, la iniciativa requiere aumentar la capacidad de producción de agua desalada hasta 800 l/s nominales, alcanzando una producción final de hasta 1.600 l/s, considerando modificar parte de la infraestructura asociada al proceso de desalación y Planta Desaladora, originalmente evaluada en el proyecto Infraestructura Complementaria (RCA N°16/2018) y modificada en el proyecto Adaptación Operacional (RCA N° 20230400190/2023).
Además, se instalará un nuevo Sistema de Impulsión de Agua Desalada (SIAD EVU).
Por otro lado, cabe destacar que el proyecto considera el cese de las extracciones de aguas superficiales para con fines productivos después del año 2035. Lo anterior, considera solamente mantener el uso de las aguas superficiales para consumo humano y con fines ambientales (como por ejemplo el rechazo de la planta de tratamiento de aguas DAR).
Todas las obras asociadas a las actividades de MLP incluidas aquellas que no requieren modificaciones, extenderán su vida útil hasta la fecha en que el Tranque de Relaves El Mauro complete la capacidad máxima de almacenamiento de 2.900 Mt, lo que se estima podría ocurrir el año 2051.
Adicionalmente, la vida útil de MLP podría variar según el procesamiento anual, y por ende también la generación de relave que se dispondrá en el Tranque de Relaves El Mauro, lo cual en caso de ser inferior a lo proyectado en el presente EIA, podría implicar que la vida útil de MLP se extienda más allá del año 2051.
De esta forma, la vida útil de MLP sería de aproximadamente 15 años adicionales, esto en función de la tasa de procesamiento de mineral y en consecuencia la capacidad del tranque El Mauro.
Para mayor entendimiento de los procesos mineros donde se ejecutarán las modificaciones que introduce el proyecto en sus partes, obras y acciones, la faena minera se ha dividido en seis áreas las que desde cordillera a mar corresponden a: Área Mina, Área El Chacay, Área El Chacay – El Mauro, Área El Mauro, Área El Mauro – Puerto Punta Chungo y Área Puerto Punta Chungo.
En el EIA se destaca que la obra asociada al SIAD EVU, tiene una longitud aproximada de 63,6 km, abarcando tres de las áreas mencionadas anteriormente, para lo cual se ha dividido su descripción en tres tramos: Tramo 1 (desde el km 47,1 al km 63,6 – Área El Mauro), Tramo 2 (desde el km 0,56 al km 47,1- Área El Mauro-Puerto Punta Chungo) y Tramo 3 (desde el km 0 al km 0,56 Área Puerto Punta Chungo).
A continuación, se detallan las áreas en las que se incorporan modificaciones y también aquellas en las que sólo se da continuidad operacional de las obras y actividades existentes:
Área Mina, Área El Chacay, Área El Chacay – El Mauro, Área El Mauro, Área El Mauro – Puerto Punta Chungo y rea Puerto Punta Chungo.
Cabe mencionar que, como parte de sus compromisos ambientales con la región de Coquimbo, actualmente Los Pelambres protege más de 27.000 hectáreas de áreas silvestres, entre las que se encuentran 4 Santuarios de la Naturaleza (Sitio Ramsar Laguna Conchalí, Palma Chilena de Monte Aranda, Quebrada Llau-Llau y Cerro Santa Inés).
“Por cada hectárea que utilizamos en nuestras operaciones, Minera Los Pelambres protege 6 hectáreas de áreas silvestres. De esta forma, contribuimos positivamente a la conservación, conocimiento y divulgación de la biodiversidad de la zona central de Chile”, expresó el vicepresidente de Operaciones y gerente general de la Compañía (MCh Chile)
