Reservas mineras en Argentina despierta alertas en Chile por litio y oro
o.- Un informe oficial proyecta grandes recursos en Argentina, aunque expertos señalan que la verdadera competencia para Chile está en el litio.
Durante PERUMIN 37, Jimena Sologuren advirtió que si el Perú no reactiva sus proyectos paralizados, otros países aprovecharán la demanda global de minerales críticos. Esta semana, la preocupación se trasladó a Chile tras la publicación del informe “Recursos y Reservas Minerales en Argentina”, que pone en relieve el potencial geológico del país vecino. La pregunta en el sector es si la minería argentina representa una amenaza real para la hegemonía regional de Chile.
En litio, Argentina proyecta 156,8 millones de toneladas de recursos y 18,6 millones de reservas, cifras que contrastan con estimaciones más bajas del USGS. Aun así, su producción crece con expectativas de alcanzar 130 mil toneladas este año, consolidándola entre las mayores productoras mundiales.
Para el cobre, la brecha es más amplia: Argentina cuenta con 17,1 millones de toneladas en reservas frente a las 190 millones de Chile, aunque los analistas reconocen que el litio es el verdadero punto de competencia.
¿Puede Argentina desplazar a Chile en el mercado minero regional?
El oro aparece como un segmento con potencial inmediato: Argentina posee 138,4 millones de onzas en recursos y 33,6 millones en reservas, ubicándose entre los 15 países con mayores reservas del mundo. Proyectos como Cerro Negro, de Newmont, ya producen 270 mil onzas anuales. Según Rodrigo Cabrera, de EY, Chile no será desplazado en el corto plazo, pero Argentina sí podría reducir su participación en litio y fortalecer su presencia en oro, mientras que el cobre seguirá siendo el bastión chileno en la región.
El informe resalta la diversidad geológica argentina y el marco del Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI), que permite congelar y reducir impuestos a megaproyectos, especialmente en cobre. “El famoso acuerdo RIGI le permite a las empresas congelar y reducir impuestos a las grandes inversiones, y en particular aquellas inversiones que están asociadas a cobre”, explicó Juan Ignacio Guzmán, director de Gestión y Economía Minera. Sin embargo, la continuidad de este marco regulatorio y la estabilidad política serán determinantes para atraer capitales.(Rumbo Minero)