Reservas: hubo carry trade a full en marzo y se repatriaron u$s 139 M
o.- (Jorge G. Herrera) Por segundo mes consecutivo, los argentinos trajeron más capitales de los que se llevaron fuera del sistema financiero. En el primer trimestre se acumulan u$s 213M.
El cóctel de seudoestabilidad cambiaria y desaceleración inflacionaria alentó a los inversores criollos a intensificar sus apuestas al carry trade en marzo, lo que se reflejó en el mayor nivel de repatriación neta de capitales por u$s 139M. De esta manera el primer trimestre del año arroja un saldo positivo en términos de flujos netos de $ 213M.
El desatesoramiento de marzo se explica por dos fuentes: los ingresos netos en concepto de divisas por u$s 93 M y las ventas netas de billetes por u$s 45M. El resultado de billetes se explicó por las ventas netas de personas jurídicas por u$s 42 M y personas físicas por u$s 3M.
Vale recordar que desde mediados de diciembre pasado por resolución de la AFIP (número 5463) se modificaron las alícuotas de Ganancias y Bienes personales por la compra de moneda extranjera para atesoramiento y por los gastos en moneda extranjera con tarjeta. Así el recargo total a estos consumos es actualmente del 60%: 30% vía impuesto PAIS y el 30% restante por Ganancias o Bienes personales, según corresponda.
Además de las ventas de billetes, en marzo también se registraron ingresos netos a cuentas propias desde el exterior por un total de u$s 93M, vinculado con los ingresos netos recibidos por personas físicas por u$s 63M, del “Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales” por u$s 21M, de “Inversores Institucionales y otros” por u$s 7 M y de “Oleaginosas y Cereales” por u$s 2M.
Los números del sector financiero
Por el lado de la cuenta financiera cambiaria del “Sector Financiero”, los datos de marzo arrojan un resultado superavitario de u$s 307M, explicado por la caída de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC) por u$s 340M, por los ingresos netos por préstamos financieros y líneas de crédito por u$s 21M, por los ingresos netos por préstamos de organismos internacionales por u$s 2M, que fueron parcialmente compensados por la suscripción neta de títulos valores por u$s 57 M.
De esta manera las entidades finalizaron marzo con un stock de PGC de u$s 6.671M, lo que significó una caída del 5% respecto del cierre del mes anterior. Esta merma se explica por la caída en la tenencia de billetes por u$s 387 M que fue parcialmente compensada por el aumento en la tenencia de divisas por u$s 47M. Al respecto, la tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó u$s 5.092 M al cierre del mes pasado, stock que representó el 76% del total de la PGC y que es conservado por las entidades para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios.
Con relación a las apuestas en el mercado de futuros, el conjunto de las entidades cerró marzo con una posición vendida a término en moneda extranjera por u$s 741M, reduciendo su posición vendida respecto al cierre del mes previo en unos u$s 76M. Durante marzo, las entidades compraron u$s 283 M en mercados institucionalizados y vendieron u$s 208 M directamente a clientes “Forwards”.
Por su parte las entidades de capitales extranjeros cerraron marzo con una posición vendida neta de u$s 412M, estirando su posición vendida respecto del mes anterior en u$s 69M. Mientras que las entidades nacionales compraron u$s 145 M reduciendo su posición vendida neta respecto al mes previo hasta los u$s 329M. (ámbito.com; 30/04/2024)