Provincia de SANTA CRUZ
Se complica la salida de YPF de Santa Cruz
o.- (NA) Se dificulta la salida de la petrolera estatal de la provincia patagónica. La negativa del gobernador Claudio Vidal a aceptar una reestructuración operativa y la pérdida millonaria de YPF en la provincia complican la situación. La falta de acuerdo entre las partes podría generar un impacto negativo en la producción de hidrocarburos y en la economía de la región.
YPF y el gobierno de Santa Cruz se encuentran en una compleja negociación por el futuro de los yacimientos petroleros en la provincia.
La idea de la empresa comandada por Daniel Marín es dejar de operar los pozos que tiene en la provincia patagónica pero según precisa el portal especializado en energía, Econojournal, la iniciativa se frenó por la negativa del gobernador Claudio Vidal a aceptar una reestructuración operativa y achicamiento de las áreas. YPF quiere forzar su salida de yacimientos a partir de enero de 2025.
A pesar de los múltiples intentos de YPF por ceder la operación de estos campos, las diferencias entre ambas partes han impedido alcanzar un acuerdo.
La negativa del gobernador Claudio Vidal a aceptar una reestructuración operativa y la pérdida millonaria de YPF en la provincia complican aún más la situación.
La decisión de YPF de abandonar la operación de los yacimientos en Santa Cruz tiene importantes implicaciones económicas para la provincia y para la empresa. De hecho la petrolera estatal perderá nada más ni nada menos que u$s 300 M invertidos en 2023, pero desde la empresa sostienen que quedarse les hará perder aún más dólares a futuro.
La pérdida de miles de empleos y la necesidad de encontrar nuevos operadores para mantener la producción son algunos de los desafíos que plantea esta situación. La empresa CGC, principal productora de hidrocarburos en la provincia ya mostró interés por quedarse con los activos y hasta diseñó un proyecto completo para avanzar con la explotación de los pozos, pero
La petrolera estatal ha implementado diversas estrategias para transferir la operación de sus yacimientos en Santa Cruz a otras empresas, pero encontró obstáculos en las negociaciones con el gobierno provincial.
En busca de un destino mejor para Santa Cruz
Jaime Álvarez, ministro de Energía y Minería de Santa Cruz consideró que la mejor manera para que la provincia se desarrolle es: “buscar inversores y generar trabajo genuino”
A su regreso de su viaje por Bélgica, Dinamarca y Alemania al cual fue convocado, el funcionario provincial brindó detalles de las proyecciones.
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, por indicación del gobernador Claudio Vidal, llevó adelante una agenda de trabajo que involucró visitas a la terminal de regasificación de Gas Natural Licuado en Zeebrugge, en Bélgica; al parque eólico off shore Middelgrunden, en Dinamarca; como así también, al barco regasificador de Gas Licuado ubicado en Brunsbuttel, Alemania.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, el ministro detalló: “Sabemos que Europa ha cambiado su sector energético con la guerra entre Rusia y Ucrania, la energía y gas que venía a Europa Occidental del 100% queda hoy apenas un 24% que lo provee Rusia. Hoy Europa está debatiendo cómo va a solucionarlo, no solamente para su población; sino para su industria”.
Y explicó, “están convocando a diferentes países del mundo, y dentro de eso a determinadas provincias o regiones, como la Patagonia Argentina (Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz), donde se han visto posibilidades de abastecimiento en el corto y mediano plazo a través de gas natural licuado, y con fuentes renovables de energía como es el hidrógeno”.
Ante ello, Álvarez destacó la posibilidad de que Santa Cruz haya asistido, indicando que “se abren posibilidades de insertar a la provincia con inversiones actuales y futuras de provisión de energía, para nosotros es muy importante, teniendo en cuenta que estas acciones ofrecen altísimas posibilidades en lo referente a energías renovables y gas natural”.
El titular de la cartera de Energía y Minería admitió que Europa apunta directamente a puntos estratégicos para establecer lazos y avanzar en negociaciones del sector energético.
“Ellos saben a qué países invitan, y a qué regiones; están viendo la posibilidad de abastecerse de energía en forma constante y económica, como también programada, están buscando diferentes lugares donde se puedan aprovisionar de esa energía, y la Patagonia Argentina es un lugar clave, tenemos suficiente gas como para abastecer a Europa en las próximas décadas, y en el futuro, con energías limpias que es a lo que apunta Europa”, desarrolló.
Y, enfatizó:
-“países como Alemania necesitan recursos, materia prima, fundamentalmente energía que es lo que mueve todas las máquinas”, subrayó y agregó “Europa sabe que debe cubrir con ese requerimiento y realizar importantes inversiones para poder abastecerse de la energía que necesitan”.
-Y, en Santa Cruz “tenemos un potencial enorme, Palermo Aike es una política de Estado para la provincia, tenemos que aprovechar esa explotación, fundamentalmente lo que es petróleo no convencional y gas no convencional. Claudio Vidal nos ha marcado una agenda de trabajo en la cual hay que poner en valor y desarrollar Palermo Aike, industrializando la provincia”, aclaró.
Al cierre, el ministro de Energía marcó que “tenemos que salir a buscar a los inversores, que vengan a Santa Cruz y de esa manera generar valor agregado a todos los santacruceños, el camino es buscar inversores privados y trabajo genuino para toda Santa Cruz, eso nos pidió el gobernador”, subrayó el ministro y agregó que “el intercambio con las empresas que hemos hecho traerá anuncios claros para la provincia, será el gobernador quien de ese tipo de anuncios cuando ya haya definiciones concretas”. (El Pregón Energético, 14/11/2024)