Privatizaciones: las estatales energéticas son las que reciben más aportes del Tesoro

Privatizaciones: las estatales energéticas son las que reciben más aportes del Tesoro

o.- (Florencia Barragan) Sólo una empresa estatal explica la mitad de todas las transferencias que reciben las compañías públicas por parte del Tesoro. Se trata de Energía Argentina. Qué hace y por qué el Congreso hace una salvedad sobre esta empresa.
Las empresas estatales del sector de la energía son las que recibieron mayor cantidad de transferencias del Tesoro en 2023. Fue más de $ 1 billón, el equivalente al 0,6% del PBI, lo que implicó que la mitad de los aportes que hace el Estado a sus empresas los destina al sector energético. Por fuera de YPF, que es una sociedad mixta y no recibió aportes del Tesoro, hubo 4 empresas energéticas que recibieron dinero, pero la magnitud se explica solo por una: la estatal Energía Argentina S.A. (ex Enarsa). Sin embargo, cabe aclarar que la explicación de este déficit no radica en la ineficiencia de la compañía, sino en la política de subsidios energéticos que define el Gobierno.
Los datos se desprenden de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), que viene realizando una serie de informes sobre la ley ómnibus, titulada por LLA como Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos. En su informe número 5, se refieren a los artículos 8 a 11 de la ley, que son los que hablan de la privatización de empresas públicas. En el anexo se listan 41 empresas públicas que son sujetas a privatización.
Cuánto aporta el Estado
Durante 2023 se ejecutaron transferencias y aportes a empresas públicas por un total de $ 2.301.385M, equivalente a 1,22% del PBI. Un 0,78% correspondieron a transferencias corrientes, mientras que el restante 0,44% a transferencias de capital, según la OPC.
La mitad de esas transferencias se explica por lo que el Estado les envía a las empresas energéticas. En el 2023, entre transferencias corrientes y de capital, el Tesoro le envió a las energéticas un total de $ 1.184.458M, equivalente a 0,63% del PBI. De ese más de billón de pesos, el 95% fueron los envíos realizados a Energía Argentina S.A. ($ 1.128.808M, o 0,60% del PBI). El otro 5% lo explican las otras 3 empresas energéticas sujetas a privatización: la minera Yacimientos Carboníferos de Rio Turbio, que recibió $ 47.450M; Nucleoeléctrica, que opera las centrales nucleares, por $ 3.000 M y DIOXITEK S.A., que abastece con insumos nucleares, por $ 5.200M.
Qué hace Energía Argentina
El monto que recibe Energía Argentina no solo es destacado entre las empresas energéticas, sino con respecto al total de las empresas estatales. Se queda con el 49% del total de las transferencias y aportes de capital que hace el Estado a todas las empresas. Le sigue Operador Ferroviario (14,9%), AYSA (12,4%), Infraestructuras Ferroviarias (5,1%), Correo Argentino (3,7%) y las demás agrupan el 15% restante. Y no está ni cerca en ser de la que tenga mayor cantidad de empleados.
Energía Argentina S.A. (ex Enarsa), fue creada en 2004. Según detalla la OPC, su objetivo es: llevar adelante el estudio, exploración y explotación de hidrocarburos, el transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos, así como la prestación del servicio público de transporte y distribución de gas natural, y la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica.
En la práctica, es conocida por haber sido la empresa detrás de gestionar el gasoducto Néstor Kirchner, o por ser la encargada de las importaciones de gas que necesita Argentina.
Salvedad sobre las transferencias
El informe de la OPC hace una salvedad sobre Enarsa. Es que en la opinión pública se asocia a las transferencias y aportes de capital del Estado al financiamiento de las pérdidas de las empresas públicas. Sin embargo, el documento aclara que existen fondos que se transfieren a estas empresas “que no debieran ser considerados como parte del financiamiento del déficit de las empresas, ya que se trata del fondeo de determinadas políticas públicas”.
Así lo detalla el trabajo: “No todas las transferencias a empresas estatales pueden asociarse a una pérdida económica atribuible a las compañías. El análisis de los subsidios energéticos es un buen ejemplo. Que los subsidios a la demanda de gas se canalicen mayormente a través de una determinada organización estatal (ENARSA) no significa que se esté subsidiando a la actividad de esas empresas. Es el Estado quien decide subsidiar el consumo energético y lo hace imponiendo en las empresas estatales precios por debajo de los que surgirían de una decisión empresarial autónoma. A modo de ejemplo, si ENARSA importa gas natural licuado a un precio mayor al que lo revende en el mercado interno, esto no la hace necesariamente ineficiente a la empresa en sí, sino que es Gobierno quien le impone esa pérdida económica para abaratar el precio del gas en los hogares”.
Además, agrega: “La transferencia presupuestaria compensatoria va desde el Tesoro a ENARSA, pero el subsidio está dirigido a los consumidores locales de gas natural”.
Otra cuestión relacionada a Enarsa es que gran parte de los fondos que recibió fue para gastos de capital, esto es, desarrollo de infraestructura, como fue la realización del gasoducto Néstor Kirchner en 2023, que permite llevar el gas de Vaca Muerta a los grandes centros urbanos.
De todos modos, esto tampoco quita que pueden contener ineficiencias operacionales, aclara la OPC.
Subsidios de ENARSA en 2023
A modo de ejemplo, están los datos que mostró Carlos Bischoff, director ejecutivo de Enarsa, durante la audiencia pública para avanzar con el futuro de las tarifas de gas. Durante el año 2023, la compañía realizó importaciones de gas por u$s 1.511M, ya sea desde Bolivia o por barcos de GNL. Esto dio un promedio de u$s 14,21 por millón de BTU. Sin embargo, a la hora de venderlo, lo tuvo que hacer a u$s 1,71 por millón de BTU, por una definición del gobierno anterior. Esto implicó un subsidio de u$s 1.329M, y un porcentaje de recupero de tan solo 12%. (Ámbito Financiero, Buenos Aires, 19/01/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *