Presentaron en Salta el libro “Mujeres de Nuestra Tierra, Mujeres que Inspiran”

Presentaron en Salta el libro “Mujeres de Nuestra Tierra, Mujeres que Inspiran”

o.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, se presentó en Salta el libro de la organización WIM, “Mujeres de Nuestra Tierra, Mujeres que Inspiran”. Fue durante un encuentro organizado por la Facultad de Ciencias Naturales y WIN Argentina (Women in Mining), cuya apertura estuvo a cargo de la vicedecana de la Facultad, Cristina Sanz, la representante de WIN, Clara Vidal y la secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique.
El encuentro, calificado como un espacio para el diálogo y la reflexión sobre los desafíos relacionados con el género, la interculturalidad, edadismo y discapacidad, tuvo lugar en el auditorium de la Facultad anfitriona en la Universidad Nacional de Salta y en la ocasión, Carrique destacó la realización del mismo, ya que propició el intercambio y el análisis “sobre el rol de la mujer en los espacios laborales históricamente masculinizados y los pilares fundamentales para la equidad entre los géneros”.
Durante su alocusion, la Secretaria recordó que según el Foro Económico, faltan 131 años para alcanzar la equidad de género pero que “podemos realizar acciones para achicar esa brecha y revertir ese número. Para lograrlo tenemos que trabajar en tres pilares fundamentales; la educación, las políticas públicas y la sensibilización. Este libro que hoy presento tiene que ver con eso porque sensibiliza y visibiliza a mujeres de distintas provincias que desarrollan roles protagonistas en la minería y en lugares de decisión. Las mujeres que se involucran en los sectores masculinizados abren caminos para las que vienen detrás y tienden puentes para alcanzar la igualdad”.
Sanz, por su parte, agradeció a las empresas presentes “que nos permiten la formación de nuestros estudiantes, docentes e invistegadores en territorio a través de la interacción y el vínculo permanente, sin el cual el aprendizaje en la práctica sería imposible”.
A su turno, Vidal explicó que la ONG a la que representa busca facilitar la inserción y permanencia de la mujer en la minería acercando prácticas para que ellas puedan tomar decisiones dentro de la industria. “En 2020 la participación de las mujeres en la minera era del 8% y hoy creció a un 12%”, expresó. En esa línea, la funcionaría provincial informó que en Salta ese número asciende a un 17%.
Posteriormente, se desarrollo un panel sobre “Mujeres Mineras”, en el cual participaron Valentina Alejandra Carlos, la primera mujer trans en desarrollar tareas como operaria de mantenimiento de Planta en Mansfield Minera en Salta, María Ana Rubinstein, antropóloga en Ausenco, Elisa Cozz, socia gerente en EC & Asociados y Ana Rizolli, superintendente en Rio Tinto/ Rincón 3000.
La jornada también contó con la presencia de invitadas especiales como Agustina Gómez Coronel, presidente del Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), y Andrea Godoy, ingeniera agrónoma del INTA.
Acompañaron la actividad las siguientes empresas: Abrasilver Resources Corp., Arcadium Lithium, Eramine, First Quantum, Ganfeng Lithium, Hanaq Group, Mansfield Minera S.A, Río Tinto, Tamar Mining, Ausenco, Bayton, BMI Constructora, Carta Capital Humano, Contreras, EyC Consultores, Summit Nanotech, Worley, Mind Translation, VER Connection, CADEG e INTA. (Gobierno de Salta)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *