Optimismo en el Ibex 35, que toca los 12.500 puntos
o.- España. El selectivo español marca nuevas cotas máximas gracias a la subida del Santander, que repunta el 8%.
Banco Santander: La entidad se dispara un 8% después de presentar los resultados de 2024, período en el que el banco registró un beneficio de 12.574 millones de euros.
Unicaja: 1,1%;
CaixaBank: 0,8%
Los que más caen:
Inditex: -0,7%; Solaria: -0,6%; Naturgy: -0,3%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas se mueven en negativo. El Dax y el Cac bajan alrededor del 0,2%, mientras que el Mib se deja un 0,65% y el Ftse 100 de Londres cede un ligero 0,1%.
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,9% y el Shanghai Composite se deja un 0,65%. Además de los aranceles, China anunció nuevos controles a las exportaciones de minerales clave y lanzó una investigación antimonopolio contra el gigante tecnológico estadounidense Google. Supuestamente, el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino Xi Jinping tienen previsto hablar en breve para tratar de desactivar la incipiente guerra comercial.
Wall Street cerró anoche en verde y los índices S&P 500 y Nasdaq se vieron impulsados por la subida de la tecnológica Palantir en un 24 % tras la publicación de sus resultados trimestrales, mejores de lo esperado por los analistas. El Dow Jones subió el 0,3%, el selectivo S&P 500 avanzó el 0,72% y el tecnológico Nasdaq ganó el 1,35%.
Claves de la jornada
Mientras el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha pausado los aranceles a Canadá y México, la entrada en vigor de las tarifas en China ha tenido respuesta por parte de Pekín, que anunció la imposición de aranceles sobre productos estadounidenses, aunque mantiene abierta la vía de la negociación. Además, el Servicio Postal de Estados Unidos ha suspendido temporalmente la llegada de paquetes internacionales que procedan de China yHong Kong “hasta nuevo aviso”, en el marco de la guerra comercial entre Washington y Pekín.
Las nuevas acciones del grupo Dia derivadas de la operación de agrupación de acciones (‘contrasplit’) empezarán a cotizar este miércoles en Bolsa tras ser admitidas a negociación, ha informado la cadena de supermercados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La actividad del sector privado de la zona euro volvió a crecer en enero de 2025, cuando el índice compuesto PMI repuntó a 50,2 puntos desde los 49,6 del mes anterior, lo que confirma la primera expansión desde el pasado mes de agosto, aunque el ritmo de crecimiento fue marginal y sugiere la fragilidad de la recuperación.
En EE.UU. llegan varios datos relevantes: las solicitudes semanales de hipotecas, el PMI compuesto, el ISM no manufacturero y la evolución de la encuesta de empleo privado ADP de enero.
Se han conocido los PMIs de enero en China, más débiles de lo esperado en servicios, después de que a principios de semana el manufacturero también se deteriorase, lo que deja el compuesto en 51,1 frente al 51,4 anterior.
¿Qué dicen los analistas?
Robert Gilhooly, economista jefe de mercados emergentes de abrdn: “Las medidas de represalia de China entran en vigor el 10 de febrero, lo que deja una oportunidad para que EE.UU. y China lleguen a un acuerdo. Las acciones selectivas de China -a diferencia de los aranceles generales del 10% aplicados por Estados Unidos- también deberían reducir el riesgo de que se produzca una guerra comercial en espiral. Mientras, la atención prestada por la Administración estadounidense al fentanilo ofrece una vía para la desescalada. Aunque la relajación de las políticas debería limitar el lastre a corto plazo e impedir que el crecimiento del PIB caiga por debajo del 4,5% este año, los efectos negativos a largo plazo serán más difíciles de evitar. La incertidumbre comercial probablemente reducirá todavía más la inversión extranjera directa, que ya se encontraba en una situación delicada, como indica la última encuesta de la Cámara de Comercio Americana en China. Y la guerra comercial podría agravar los daños a largo plazo a través de su interacción con los retos estructurales y las prioridades políticas existentes en China; si la guerra comercial refuerza el deseo de alcanzar un mayor grado de autosuficiencia y de dirigir la inversión a los sectores de alta tecnología, las autoridades podrían no encender el motor interno del consumo, lo que podría amplificar aún más las tensiones comerciales”.
Michael Medeiros, estratega macroeconómico en Wellington Management cree que “aunque países como Japón y regiones como Europa han escapado a la primera ronda de aranceles, esto no significa que estén a salvo. Trump señaló la semana pasada que EE.UU. está formulando un plan para imponer aranceles a Europa. Sospecho que estos esperarán hasta que se confirme el nombramiento de Jamieson Greer como Representante de Comercio de EE.UU. Pero es de suponer que en los próximos meses se impondrá al menos un arancel general del 10% a Europa y posiblemente a Japón”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro recupera posiciones y se sitúa en los u$s 1,0377.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, cede ligeramente hasta los u$s 76 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años se mantiene en el 3,0. (Cinco Días, España, 05/02/2025- 07:35 ART)