La importancia de una buena imagen. Entrevista al Dr. Manuel Benítez en su carácter de presidente de CAPMIN y, como Vicepresidente de Asuntos Públicos de AbraSilver

Entrevista al Dr. Manuel Benítez en su carácter de presidente de CAPMIN y, como Vicepresidente de Asuntos Públicos de AbraSilver
La importancia de una buena imagen.

o.- Las cámaras que agrupan a los representantes de la minería argentina están preocupadas por las dificultades -tanto nacionales como mundiales- por las que atraviesa el sector.
Tanto la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) como CAPMIN (Cámara de Proveedores Mineros) expresaron su preocupación en especial CAPMIN por la Resolución General 5333/2023 de AFIP del 14 de marzo la cual disminuye la participación de las Pymes Nacionales en la cadena de valor minera al volver a implementar el Registro Fiscal de Actividades Mineras, Regímenes de retención y Régimen de Información de Titulares de Derechos de Exploración o Cateo.” Y la CAEM con respecto a la situación negativa que atraviesa el sector en general.
Por ello, El Pregón Minero entrevistó al Dr. Manuel Benítez en su carácter de presidente de CAPMIN (Cámara Argentina de Proveedores Mineros) y, como Vicepresidente de Asuntos Públicos de AbraSilver, quien habló no sólo del excelente resultado obtenido en Toronto, Canadá en el marco de la PDAC sino también sobre la importancia de la buena imagen que aún conserva la minería argentina ya que “la actividad minera es una de las grandes realidades que tiene el país para su crecimiento y desarrollo de una manera federal, soberana no solamente en las provincias en las cuales los números nos muestran que el crecimiento minero acelera el desarrollo sino también a nivel nacional por el impacto que tiene a nivel impositivo, de desarrollo de proveedores nacionales, de intercambio cultural y otros”.
A continuación, se transcriben los momentos relevantes del reportaje
El Pregón Minero: En CAPMIN están preocupados por lo que está viviendo la industria minera, y más después de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución General 5333/2023 de AFIP del 14 de marzo la cual disminuye la participación de las Pymes Nacionales en la cadena de valor minera.
CAPMIM, hace poco, sacó un comunicado que se refiere a la “drástica decisión” que tomaron ya que “vuelve a implementar el Registro Fiscal de Actividades Mineras, Regímenes de retención y Régimen de Información de Titulares de Derechos de Exploración o Cateo.”
¿Considera que volver a implementar esto pone de manifiesto que la AFip se ha olvidado que mientras fue implementada la derogada Resolución General Nº 3.692, -la cual estuvo vigente entre los años 2015 al 2018- tuvo un resultado negativo para el sector de pymes nacionales ya que el “drástico aumento de la presión impositiva para los proveedores” les quitó “competitividad” y por ende perdieron espacio las pymes nacionales?
Dr. Manuel Benítez: Sin dudas, la implementación de estas medidas regulatorias genera un perjuicio a los proveedores mineros que a lo largo y ancho del país propiciamos fuentes de trabajo y generación de divisas auténticas no solamente por proveer a la minería en territorio nacional sino también por la exportación de bienes y servicios al exterior.
Es público y notorio que la actividad minera es una de las grandes realidades que tiene el país para su crecimiento y desarrollo de una manera federal, soberana no solamente en las provincias en las cuales los números nos muestran que el crecimiento minero acelera el desarrollo sino también a nivel nacional por el impacto que tiene a nivel impositivo, de desarrollo de proveedores nacionales, de intercambio cultural y otros.
Algo que no se conocía demasiado es que por ejemplo los proveedores nacionales están ampliando el nivel de exportaciones de bienes y servicios al exterior, cuando hace poco tiempo nuestro impacto era menor. Puedo decirle que una empresa como Codelco en un país minero como Chile importa productos de alta sofisticación en seguridad desde Argentina, pero también metalurgia, cañerías, servicios de todo tipo. Estamos en pleno cambio de paradigma para bien de todos los argentinos. Y además en una curva de pleno crecimiento en un contexto global que favorece el trabajo minero.
Vea usted lo que está significando por ejemplo las inversiones de litio y la potencialidad del cobre además de los metales preciosos como el oro y la plata.
Tal como lo señalaron desde el Gobierno, el 80 % de esa inversión queda en el país.
Pero, si no ayudamos a mantener la competitividad de las empresas argentinas, habrá una retracción de proveedores mineros argentinos y se ampliará la importación de productos y servicios del exterior. Me parece que ese no debe ser el objetivo, queremos competir en igualdad de condiciones y mostrar lo mejor de los productos y servicios argentinos generados por ciudadanos argentinos.
En cuanto a pérdidas, tratemos de no pensar en ellas y sí pensar que el Estado analizará prudentemente las medidas para evitar esta retracción de que hablamos.
EPM: ¿Está de acuerdo con el análisis que hace la CAEM sobre la situación negativa que está viviendo la minería argentina?¿Cómo impactó este análisis de la situación minera argentina realizado por CAEM en los “posibles inversores” que asistían a la PDAC de Toronto?
MB: Con respecto a lo manifestado por la CAEM y tal cual lo expresado más arriba, sin dudas el declive de la producción de minerales como el oro y la plata tendría un gran impacto negativo por todo lo bueno que esa producción genera para nuestro país, de esto no debe caber dudas, es trabajo, es divisa genuina, es federalismo con afincamiento de la gente en su provincia, es desarrollo en la integración de zonas olvidas. Pensemos que cuando hablamos de países centrales como Canadá, Australia, USA, Europa en general, cimentaron su crecimiento teniendo a la minería como eje de desarrollo sin dudas.
Esa es nuestra ventaja, el conocer la historia y aprender de ella.
Sin dudas debemos mantener la cadena virtuosa de los proyectos mineros buscando soluciones consensuadas, compartidas que consoliden la seguridad jurídica y un marco de estabilidad en el tiempo.
Debemos recordar que Argentina desde el punto de vista normativo de fondo cuenta con un plexo jurídico que nos ha dado grandes satisfacciones y lo sigue haciendo, todo esto es lo que debemos cuidar hacia adelante. El diálogo y el punto de encuentro es el gran método para crecer en paz, con entusiasmo y de esa manera generar una mejor calidad de vida para todos los argentinos, desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego.
En la PDAC, Argentina -en cuanto a minería- podemos decir con honda satisfacción que es muy respetada. Y en este contexto de Latinoamérica tenemos una gran oportunidad, esa oportunidad de honrarla es nuestra obligación.
EPM: Como síntesis de lo conversado, en su calidad de presidente de CAPMIN (Cámara Argentina de Proveedores Mineros y, por otro lado como Vicepresidente de Asuntos Públicos de AbraSilver ¿cómo le fue en Toronto?
MB: Tanto como presidente de CAPMIN, como vicepresidente de Asuntos Públicos debo decir que esta PDAC fue excelente.
En el caso de los proveedores mineros, estoy orgulloso -en mi nombre y en el de todos los proveedores mineros argentinos- por el grado de respeto que hemos alcanzado no solamente con las compañías mineras con las cuales trabajamos sino también con nuestros colegas canadienses y de todo el mundo con los cuales compartimos experiencia y optimismo en un mundo que se ha lanzado a la electromovilidad.
Con respecto a Abra Silver, qué puedo decir que el proyecto no lo diga por sí mismo, es un proyecto potente, que cada día nos sorprende más de manera positiva.
Es, como todo proyecto minero potente, el resultado de muchos años de esfuerzo, análisis y trabajos efectuados, que hoy cuenta con un equipo sólido, unido, con gran capacidad de trabajo en el país, y un board en Canadá de muy alta calidad técnica y reconocimiento en el campo técnico y bursátil. Como corolario de ello, cada PDAC es para Abra un tiempo de reconocimiento confianza del mundo minero, y este PDAC fue eso, reconocimiento y confianza para ABRA. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *