Mercado festejó dato de inflación: los ADRs volaron hasta 10% y el riesgo país tocó nuevo mínimo desde 2019
o.- La inflación de noviembre se ubicó en 2,4%, por debajo de lo esperado por el mercado, y las acciones, bonos y ADRs reaccionaron positivamente.
Tras conocerse que la inflación de noviembre se ubicó en 2,4%, los mercados
cerraron con fuertes subas. Las acciones argentinas avanzaron hasta 10,5%,
mientras que los bonos en dólares subieron y el riesgo país volvió a mínimos de 2019. El S&P Merval en dólares quebró un nuevo récord.
El S&P Merval subió 4,1% a 2.291.149,25 puntos medidos en pesos, mientras que en dólares escaló a 2.138 unidades. Entre las acciones líderes que más subieron se destacaron: Metrogas (+7%), Loma Negra (+6,1%), Transportadora de Gas del Sur (+6%) y Grupo Galicia (+5,3%).
En Wall Street, las acciones volaron hasta 10,5% de la mano de Loma Negra, seguido de Banco Macro (+7,7%) y Grupo Supervielle (+7,2%).
El Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 2,4% durante noviembre, marcando una nueva desaceleración y el mercado festejó, al igual que los funcionarios. “Cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1%”, aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó que la inflación marcó su cota más baja desde julio 2020.
“La curva de tasa fija voló hoy, ya que son las últimas oportunidades de obtener tasas a 2,6% de TEM y asegurarla hasta febrero 2026, por ejemplo, si se compra el Boncap. En un contexto de inflación que vaya a perforar el 2% en 2025, es una tasa real positiva interesante”, analizó el sales trade de IEB, Nicolás Cappella.
En cuanto a la deuda pública, los bonos en dólares cotizaron con subas generalizadas de hasta 1,6% lideradas por el Global 2030, seguido del Bonar 2030 (+1,5%) y Bonar 2038 y 2041, que avanzaron 1,4%.
En ese contexto, el riesgo país bajó 16 puntos, o 2,3%, a 719 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan.
Inflación de EE.UU.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de EE.UU. repuntó en noviembre al 2,7% en tasa interanual, frente al 2,6% registrado en octubre, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. Por su parte, el IPC núcleo, que excluye alimentos y energía, se mantuvo en el 3,3%. Ambos índices igualaron las previsiones. (…)
“El dato de inflación de Estados Unidos no trajo demasiada sorpresa, estuvo bastante en línea con lo que esperaba el mercado, que sigue con el foco en lo que va a pasar hacia adelante con las políticas que vaya a implementar Donald Trump. Los inversionistas se lo tomaron bastante bien y Wall Street reacciona positivamente y lo que vaya a hacer la Fed -que ya está mayormente descontado un recorte en la próxima reunión- en adelante, tendrá impacto en las tasas y por ahí habrá menos flujo para emergentes y ahí puede tener presión bajista para commodities, además de mayor costo de endeudamiento tanto para empresas como para el Estado, si eventualmente sale a colocar deuda”, explicó el analista de F2 Soluciones Financieras, Andrés Reschini. (ámbito.com; 12/12/2024)