Mas del PDAC 2025

Los tres gigantes de la minería mundial que prometieron inversiones en la Argentina
o.- Fernando Heredia Referentes de Barrick Gold, Río Tinto y BHP celebraron el rumbo económico del país y se comprometieron a desarrollar más proyectos.
(Desde Toronto, enviado especial) Los máximos referentes de las principales mineras a nivel mundial volvieron a destacar el caso argentino y prometieron inversiones en el país. En el marco del “Argentina Day” en Toronto, representantes globales de Barrick Gold, Rio Tinto y Vicuña Corporation (que tiene como socios a BHP y Lundin Mining) fueron contundentes respecto a su visión del rumbo argentino y sus expectativas de inversión.
El primero en expresarse en este evento de la PDAC 2025 fue Mark Bristow, CEO de Barrick Gold, y no por simple coincidencia. El máximo ejecutivo internacional de la minera puso dos condiciones a los organizadores y llegó a presionar hasta las autoridades del gobierno argentino para que se cumplan: hablar en primer lugar desde un atril y no en un panel como el resto de los participantes, y retirarse inmediatamente después de su discurso.
Lógicamente, esto cayó muy mal entre las otras empresas y en el comité organizador, donde muchos señalan que se trata de una actitud usual de Barrick no solo en la Argentina, sino en todo el mundo.
Más allá de este incidente, Bristow fue sorpresivamente elogioso con el gobierno de Milei. “Barrick cree en el potencial argentino. Estamos listos para invertir, crecer y contribuir a su futuro. Invitamos a todos los que no están en Argentina a que nos unan. Celebramos los recientes esfuerzos de Milei para mejorar las condiciones económicas y también de la provincia de San Juan”.
Luego habló Paula Uribe, directora de Asuntos Exteriores para toda Latinoamérica en Río Tinto, la segunda empresa minera más grande del mundo que acaba de comprar Arcadium Lithium hace pocos meses por una suma de 6.700 millones de dólares.
“Nos enamoramos de Argentina. Estamos muy felices. Queremos construir una planta nueva y por eso aplicamos al RIGI la semana pasada con un compromiso de inversión de 2.470 millones de dólares. El objetivo es producir 60 mil toneladas de carbonato de litio para 2030”, subrayó.
Según reveló, en su ingreso a la compañía “no había mucho interés en invertir ni en América Latina ni en Argentina”. “Ahora cambio. Vamos a ser el primer productor de litio en Argentina y el tercero en el mundo. Vamos a tener 4 proyectos más con la compra de Arcadium”, indicó.
Finalmente, le tocó el turno a Dave Dicaire, Gerente General de Vicuña Corporation, una unión entre BHP (la minera más grande del mundo) y Lundin Mining, que tienen los proyectos de cobre sanjuaninos Josemaría y Filo del Sol.
“Vemos la intención en todos los niveles de gobierno. La atmósfera de inversión es muy positiva. Esto está funcionando porque todos quieren lo mismo. Están las condiciones económicas y políticas correctas y ahora tenemos la base de dos compañías detrás que están determinadas a desarrollar un proyecto tan grande”, festejó.
Por otro lado, contó que Josemaría fue un proyecto muy difícil de poner en marcha por la fuerte necesidad de infraestructura. De ahí que decidieron unirlo con Filo del Sol, que está a 8 km, para amortizar mejor ese gasto en caminos y redes eléctricas que tienen que hacer. (Forbes)

Elsztain refuerza su apuesta por la minería: su paso por Canadá en búsqueda de inversores
o.- (Desde Toronto, enviado especial). “Nunca soñé estar en Canadá con tanta atención para un evento argentino y con ocho provincias diciendo la misma música. Nunca me pasó en los 45 años de trabajo que tengo”, comenzó el discurso de Eduardo Elsztain en la PDAC, el evento de minería más grande del mundo.
Con una presencia récord en el auditorio para un “Argentina Day”, que el año pasado tuvo un cuarto del espacio que se le otorgó en esta oportunidad, el dueño de IRSA celebró las medidas del gobierno y trazó un panorama de sus proyectos en el país.
“En este primer año, la mayoría del movimiento inversor lo hicieron los argentinos. Tuvimos hasta 10 veces más visitas de extranjeros interesados el año pasado y creo que ahora se va a venir una etapa de inversión extranjera directa como nunca pasó antes”, afirmó.
En búsqueda de inversores para consolidar su cartera de proyectos, Elsztain apunta a terminar las obras de readecuación de Casposo entre 90 y 120 días para procesar el oro extraído en la mina de Hualilan, ambas en San Juan, tras una inversión de 7 millones de dólares.
El empresario anunció recientemente la ampliación de su participación accionaria en la australiana Challenger Gold con el 12,7%, la firma que controla Hualilán.
“Cuando veo el precio del oro y la evolución de la base monetaria y veo que van de la mano, pienso que el oro es la criptomoneda de los últimos miles de años. Sobreviví invirtiendo en campo y real estate. El próximo paso es el oro. Nuestra visión es que la Argentina tiene la misma montaña que Chile, los mismos recursos. Por lo tanto, la proporción de minería sobre PBI que hoy es del 0,7%, se podría parecer mucho más a la de Chile y Perú que rondan el 10%”, subrayó.
En ese sentido, el accionista mayoritario de las mineras Austral Gold y Challenger Gold destacó la importancia de mantener el valor de la moneda y afirmó que el oro es una de las formas de protegerse de la política de los gobiernos que constantemente incrementan la impresión de moneda. “Hay una argentinización del mundo”, dijo.
Hacia adelante, pronosticó un fuerte crecimiento del real estate y una llegada masiva de empresas en la minería. “Cuando se levante el cepo esto va a ser mucho más importante, pero la normalización se da todos los meses”. (Forbes)

RIGI en Argentina: el documento que muestra el Gobierno ante inversores en la PDAC 2025 de Canadá
o.- Argentina impulsa en la PDAC de Toronto la inversión extranjera con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Se presenta ante inversores como el marco necesario para conseguir beneficios fiscales y estabilidad regulatoria por 30 años.
El Gobierno nacional llevó a la PDAC 2025 de Canadá el decálogo del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la iniciativa estrella destinada a fomentar la inversión extranjera y nacional en proyectos de gran escala, en particular los de minería y energía.
El documento oficial al que accedió Energy Report fue elaborado por la Secretaría de Minería de la Nación y se presenta ante los inversores como el marco necesario para conseguir beneficios fiscales y estabilidad regulatoria por 30 años.
“El RIGI busca posicionar al país como un destino atractivo para inversores globales, especialmente en sectores clave como la minería, energía e infraestructura”, dice el texto en inglés. El material es de consulta obligada para los inversores que buscan proyectos mineros en el país.
Cuáles son los beneficios del RIGI
El RIGI está diseñado para atraer proyectos que superen los u$s 200 M en inversión, ofreciendo garantías jurídicas y fiscales para asegurar la previsibilidad de los inversores. Aquellos que superen los u$s 2.000 M podrán acceder a categorías especiales de incentivos dentro del marco de Proyectos Estratégicos de Exportación a Largo Plazo. Rio Tinto fue uno de los que presentó un proyecto de largo plazo: su intención es invertir más de u$s 2.700 M en el Salar del Rincón.
Uno de los aspectos clave de este régimen es la estabilidad regulatoria durante tres décadas. Las empresas que se adhieran al RIGI no estarán sujetas a cambios futuros en la legislación tributaria o cambiaria, protegiéndolas de eventuales incrementos impositivos o modificaciones normativas adversas.
RIGI: cuáles son los beneficios tributarios y aduaneros
El régimen establece un impuesto a las ganancias reducido del 25%, significativamente menor que la tasa general del 35% aplicada a otras empresas. Además, las ganancias distribuidas estarán sujetas a una alícuota del 7%, la cual se reducirá a 3,5% luego de siete años dentro del régimen.
En materia de IVA, el RIGI permite que las empresas utilicen certificados de crédito fiscal para cancelar obligaciones tributarias o importaciones de bienes necesarios para el desarrollo del proyecto. Esto implica una menor carga fiscal y mayor flexibilidad financiera para los inversores.
RIGI: qué facilidades otorga en el régimen cambiario
Los proyectos adheridos al RIGI gozarán de amplias ventajas en el mercado cambiario. Los ingresos generados por exportaciones podrán mantenerse en el exterior según un esquema progresivo: 20% desde el segundo año, 40% desde el tercero y 100% a partir del cuarto año de operación.
Además, los fondos obtenidos de financiamiento local o internacional no estarán sujetos a restricciones, permitiendo a las empresas utilizar el capital sin límites dentro o fuera del país. Esto representa un atractivo crucial para proyectos de inversión intensiva en capital.
RIGI: contabilidad en dólares y resolución de conflictos o litigios
Las empresas bajo el RIGI podrán llevar su contabilidad y estados financieros en dólares estadounidenses, siguiendo las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS). Esta medida facilitará la transparencia y armonización con los estándares contables internacionales, reduciendo costos de adaptación y reportes adicionales.
En caso de disputas, el RIGI establece un mecanismo de resolución basado en arbitraje internacional. Las empresas podrán optar por distintas instancias, incluyendo el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y la Cámara de Comercio Internacional (ICC), garantizando un marco confiable para la solución de controversias.
RIGI: la simplificación para la doble cotización bursátil
En línea con la política de atracción de inversiones, el Gobierno implementó la Resolución Nº 1020 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que simplifica el procedimiento de doble cotización para empresas extranjeras.
Anteriormente, las compañías debían inscribirse en el Registro Público bajo el Artículo 118 de la Ley General de Sociedades para operar en Argentina.
Con la nueva normativa, este requisito ha sido eliminado para aquellas firmas que solo deseen listar sus acciones en el mercado local sin necesidad de establecer una sucursal o representante.
Este cambio facilitará la llegada de empresas extranjeras a la Bolsa de Buenos Aires, fomentando la liquidez del mercado de capitales argentino y ofreciendo nuevas oportunidades de inversión para actores globales.
¿Qué busca el Gobierno con la Resolución Nº 1020?
“A partir de la entrada en vigencia de la Resolución 1020, las empresas extranjeras ya no tendrán que realizar la inscripción ante la IGJ, aunque sí deberán contar con un apoderado local”, expresó el organismo que preside Roberto Silva.
Según explican en el equipo económico, la modificación apunta a facilitar las condiciones para atraer a cotizar, como sucede en otros países, a empresas extranjeras. En particular, se enfocan en las compañías vinculadas a la minería, aunque también ven posibilidades en otros sectores, como infraestructura o tecnología.
El fundamento detrás de la medida es que dichas sociedades ya están sujetas a regulaciones y supervisión por parte de las autoridades de sus respectivos países de origen y de los mercados en los cuales sus acciones son listadas.
El RIGI y la Resolución 1.020 representan un esfuerzo del Gobierno por atraer inversiones y generar un entorno de negocios competitivo a nivel internacional.
“Con incentivos fiscales, estabilidad jurídica y facilidades cambiarias, el país se perfila como un destino estratégico para grandes proyectos de inversión, particularmente en sectores clave como la minería y la energía”, detalló el prospecto al que accedió Energy Report.
A medida que el régimen comienza a aplicarse, se espera que nuevas inversiones lleguen a Argentina, impulsando el empleo, el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico sostenible en las próximas décadas. (ámbito.com; 04/03/2025)

Karina Milei encabezó la delegación argentina en una cumbre de minería
o.- (Sofía Diamante) En una convención global realizada en Toronto, Canadá, la secretaria general de la Presidencia lideró el Argentina Day; es un sector que muestra un alto potencial
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, realizó un viaje internacional de alto impacto en representación de la Argentina. Viajó nada menos que a la convención de minería más importante del mundo, que se realiza todos los años en Canadá. Acompañada por los secretarios de Minería, Luis Lucero, y de Finanzas, Pablo Quirno, la hermana del presidente Javier Milei encabezó el Argentina Day en la Prospectors & Developers Association of Canadá 2025 (PDAC), el foro que nuclea a más de 27.000 exploradores y productores mineros y se lleva a cabo en Toronto. No es un dato menor que haya elegido la minería como sector para seguir de cerca, porque se trata de uno de los que tienen mayor potencial de crecimiento en los próximos años.
En 2024, las exportaciones mineras argentinas crecieron 15% y alcanzaron los u$s 4669 M.
Si se toma en cuenta el balance comercial de minerales (exportaciones menos importaciones totales), el saldo fue superavitario en u$s 2994 M, lo que representa un crecimiento de 28,3% con respecto a 2023 y, a la vez, es un número que está 37,2% por encima del promedio de 2010-2023.
El principal mineral de exportación de la Argentina es el oro, que en 2024 representó el 68% de las ventas totales mineras, con un aporte de u$s 3141 M. Esto se debió a que el valor total de las exportaciones creció 36,6%, gracias principalmente a que aumentó en más de 30% el precio de la onza, en un contexto de mayor incertidumbre global. Esto último provocó que los inversores demandaran lingotes de oro como forma de ahorro.
El segundo mineral más exportado en 2024 fue la plata, con un valor de u$s 641 M, que representó el 14% de los envíos mineros totales. Sin embargo, a diferencia del oro, el valor total de las ventas externas de plata cayó 7,8%, pese a que también el valor de la onza subió 28,8%.
En sentido contrario está el caso del litio, que en 2024 generó un ingreso de divisas por ventas al exterior de u$s 631 M, el 13,6% de las exportaciones mineras totales, pese a que el valor de la tonelada de carbonato de litio se derrumbó 35,3%. Esto afectó el valor total de las exportaciones de litio, que también cayó 25,7% interanual, aunque se destaca que las cantidades exportadas el año pasado crecieron 54%. Para tener una referencia, en enero último el precio del carbonato de litio promedió los u$s 10.159 la tonelada, 30,8% menos con respecto al mismo mes de 2024 (u$s 14.676).
Pese a la volatilidad de los precios de los minerales, el sector minero es el que más expectativa genera entre los inversores extranjeros, solo por detrás de la energía.
Chile y Perú exportaron en 2024 productos mineros por alrededor de u$s 60.000M y u$s 40.000M, respectivamente. Las exportaciones mineras de la Argentina, en tanto, representan menos del 10% de esos valores, a pesar de compartir la misma cordillera.
Para llegar a los niveles de exportación de Chile y Perú, sin embargo, el país enfrenta varios desafíos centrados en la alta presión impositiva, la falta de infraestructura logística, los cambios regulatorios y la restricción para el giro de utilidades al exterior.
“Para un sector cuyos tiempos de maduración de sus proyectos promedian los 15 años a nivel global, la inestabilidad argentina implicó la continua postergación de gran parte de estos proyectos. Los recursos mineros no son potestad exclusiva de nuestro país y, ante las dificultades de hallar certezas para el desarrollo de los proyectos locales, las empresas priorizaron otros destinos. respecto de nuestros competidores regionales, Chile y Perú, nuestra carga tributaria se encontraba, antes del régimen de incentivo para las grandes inversiones (rIGI), un 15% por encima, con un esquema mucho más regresivo, porque gran parte de esa carga venía de impuestos que gravan los ingresos y no la renta. Además, la implementación del cepo cambiario afectó en gran medida la operatoria de empresas que ya habían invertido grandes sumas de dinero y aún no pueden girar dividendos con normalidad”, analizó Nadav rajzman, economista jefe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). (…) (La Nación, Buenos Aires, 05/03/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *