Los ingresos por regalías de Neuquén crecieron 245% gracias a Vaca Muerta
o.- La producción no convencional de la formación geológica compensó la caída del petróleo y gas convencional y generó ingresos récord para la provincia
Vaca Muerta impulsó un fuerte aumento de regalías en Neuquén.
La producción de Vaca Muerta, la principal formación de hidrocarburos no convencionales de Argentina, se consolidó como motor de los ingresos provinciales en Neuquén. Según un estudio reciente basado en datos de la Secretaría de Energía, entre 2006 y 2024 las regalías por petróleo y gas crecieron un 245%, pasando de u$s 439 M a u$s 1.516M, lo que representa aproximadamente u$s 4,15 M diarios solo por este concepto.
El crecimiento de Vaca Muerta más que compensó el fuerte declino de la producción convencional. Mientras que las regalías por extracción convencional cayeron un 71%, de u$s 436 M en 2006 a u$s 125 M en 2024, la formación no convencional aportó el 92% de las regalías totales de la provincia.
El informe destaca que la producción no convencional experimentó un crecimiento explosivo en los últimos años. En 2010, las regalías sumaban apenas u$s 11M, mientras que en 2024 alcanzaron u$s 1.391M, lo que equivale a un aumento de 12.500%. Tomando 2015 como referencia, la suba fue de 1.030%, con un aporte inicial de u$s 123 M que escaló a u$s 1.391 M en 2024.
Según el petrofísico Juan Carlos Glorioso, la producción de Vaca Muerta igualó y luego superó a la convencional a partir de 2018 en el caso del petróleo y de 2019 en el del gas. En conjunto, la extracción no convencional explicó el 87% de los ingresos por regalías de la provincia el año pasado.
Además de las regalías, la formación geológica genera recursos vía ingresos brutos provinciales, actividades derivadas y el impuesto a las Ganancias, que se coparticipa con todas las provincias del país, aumentando aún más su relevancia para las arcas públicas.
El informe advierte que, sin el desarrollo de Vaca Muerta, Neuquén habría ingresado en 2024 apenas el 29% de lo que recaudaba en 2006, debido al declino de la producción convencional de petróleo y gas. Por eso, los analistas destacan la importancia de administrar estos ingresos de manera eficiente para garantizar la sostenibilidad económica de la provincia en las próximas décadas.
El futuro de la rentabilidad de Vaca Muerta dependerá, en parte, del precio internacional del petróleo y del gas. Entre 2011 y 2015, los valores del “oro negro” promediaron cerca de u$s 75 por barril, mientras que las proyecciones actuales estiman que la formación mantendrá su rentabilidad siempre que el petróleo supere los 45 dólares por barril, pese a las recientes decisiones de la OPEP de aumentar las cuotas de producción.
Con una producción que alcanzó en julio los 811.200b/d, de los cuales 508.800 barriles provienen de Vaca Muerta, la formación representa casi 63% de la producción nacional y 96% de la de Neuquén, consolidándose como la principal fuente de ingresos hidrocarburíferos de la provincia y un factor clave para su desarrollo económico. (BAE, Buenos Aires, 31/08/2025)