Litio: Panorama global del mercado del litio y el potencial litífero de Argentina
o.- Según los estudios sobre mercados mineros referidos al Litio realizados por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera de la Subsecretaría de Desarrollo Minero dependiente de la Secretaría de Minería de la Nación [Ministerio de Economía] y publicados en Junio del corriente año: “El mercado mundial del litio en 2024 sigue superavitario, resultado de un exceso de oferta por la maduración de algunos grandes proyectos de litio en Australia y Zimbabue, un volumen de venta de vehículos eléctricos menor al esperado, y la desaceleración económica de China, principal consumidor de litio.
“Estas circunstancias han mantenido el precio en torno a los u$s 12.000 la tonelada (Tn) en 2024, un 82% por debajo del récord histórico alcanzado en 2022.”
“De cualquier manera, las tendencias estructurales y de más largo plazo, siguen haciendo del mercado del litio un mercado atractivo (COCHILCO 2024; Poveda Bonilla, 2024).”
Litio: Demanda en crecimiento
Es dable destacar que “durante los próximos años, se espera que la demanda de litio siga creciendo impulsada por las tendencias mundiales de demanda inducidas por la transición energética, las energías renovables y la movilidad eléctrica, en donde el litio es un insumo clave para las baterías de vehículos eléctricos, principal demanda de esta industria.”
Año 2050: Emisiones Cero
Ante los riesgos que corre nuestro hábitat, la Tierra, por las emisiones descontroladas de Carbono, el esfuerzo global por reducir las mismas y alcanzar las “emisiones cero para 2050” impulsa de manera creciente “la demanda de litio”, y de otros “minerales críticos” “esenciales para muchas tecnologías energéticas limpias de rápido crecimiento”.
El litio como principal componente de las baterías de iones de litio recargables a partir de su forma en carbonato e hidróxido de litio
“Promete reducir la emisiones de carbono a medida que los vehículos eléctricos (automóviles en particular, pero también medios de transporte público) ganen cada vez más espacio en el mercado automotriz, de la mano de las políticas de subsidio que ya muchos gobiernos están impulsando”.
La seguridad del suministro de litio
Se ha convertido en una prioridad para las empresas tecnológicas de Asia, Europa y Norteamérica.
En estos momentos, cuando los conflictos bélicos entre Israel e Irán están haciendo reflexionar sobre la posibilidad cierta de una tercera guerra mundial lo cual genera una elevada incertidumbre debido al agravamiento de los conflictos geopolíticos internacionales, hacen posible las disrupciones en las cadenas de suministro; las cuales -sumadas a las crisis sanitarias que provocan- llevan a cambios en las políticas económicas de las potencias globales.
Los precios del litio
Han caído casi un 90% desde el pico histórico alcanzado a principios de 2023, debido a ventas de vehículos eléctricos menores a las esperadas producto de la desaceleración económica de China, principal mercado de automóviles eléctricos.
Y provocada la caída de los precios también por una mayor oferta de litio por la entrada de nuevos proyectos en producción (COCHILCO, 2024) que hará -durante lo que queda de esta década- que el balance del mercado del litio seguirá siendo superavitario; se estima que la demanda global de litio siga aumentando y se multiplique por 3,3 veces al 2025, y por 10 veces al 2050 (S&P, 2025; IEA, 2025).
En este contexto, los países productores de litio, principalmente las economías emergentes, tienen por delante el desafío de convertir los recursos económicos que provee este mineral, en crecimiento y desarrollo económico.
“Triángulo del litio”
Aproximadamente la mitad de los recursos mundiales de litio se localizan en el “triángulo del litio” conformado por los países de Argentina, Chile y Bolivia. Mientras que, un poco menos de la mitad de las reservas de litio las explican solo Chile y Argentina (USGS, 2025).
En términos de producción “el mercado mundial del litio continúa siendo liderado por Australia, seguido más atrás por Chile, China y Zimbabue. Este último, más que triplicó su producción de litio durante el periodo (2021-2024).”
Argentina se ubica como el quinto productor mundial de litio
Con 6 proyectos en producción y más de 41 proyectos en etapas avanzadas. En 2024, las exportaciones argentinas de litio alcanzaron los u$s 645M, y se espera que en 2035 las mismas superen los u$s 11.000M, apoyado por la implementación en 2024 del RIGI, que garantiza para las inversiones nacionales e internacionales en sectores estratégicos una mayor estabilidad normativa, beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios, y un entorno regulatorio predecible.
En este sentido, en la serie de estudios sobre mercados mineros, el LITIO y sus perspectivas hacia el futuro son auspiciosos no solo a nivel internacional, sino también a nivel local.
El país se consolida como protagonista en “la producción mundial de litio” Argentina -por lo antedicho- “se viene consolidando como un actor protagónico en la producción mundial de litio, al mismo tiempo que el litio toma creciente importancia en el sector minero nacional.”
“Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) el país se posicionó como el quinto mayor productor de litio del mundo en 2024, y sus exportaciones de litio representaron casi el 10% del total de las exportaciones del sector minero metalífero nacional (según datos obtenidos de Aduana).
Y aclara el informe “En la próxima década, según distintos organismos especializados (S&P, 2025; COCHILCO, 2023), Argentina podría llegar a convertirse en el segundo mayor productor de litio del mundo.”
Entre otras razones, estas previsiones se fundamentan en:
-“la existencia de cuantiosos recursos y reservas de litio en el país (20,0% y 13,3% del total mundial respectivamente)”
-“un elevado presupuesto de exploración (11,4% del presupuesto global de litio)”
-“un conjunto de 6 proyectos de litio en operación y 15 en diferentes etapas avanzadas”, con costos competitivos en relación a sus competidores (menores a los u$s 10.000 por tonelada, y un Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que asegurará una mayor estabilidad normativa, beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios, y un entorno regulatorio predecible”.
Recursos para la extracción del litio
“El litio se puede extraer desde distintos tipos de recursos, entre los que se encuentran salmueras o minerales como espodumeno, petalitas, lepidolita, entre otros, lo que condiciona, en parte, cómo se exporta el litio”.
Extracción del litio en el país
Extracción de salmuera:
“Argentina se inserta con una producción de litio basada mayoritariamente en carbonato producido en base a extracción de salmuera, uno de los compuestos de litio más demandados y de mayor precio internacional”.
“Este tipo de inserción es similar a la de otros importantes productores de litio como Chile”
Utilización de espodumeno y petalita en la extracción:
Australia y Zimbabue se caracterizan por una “producción y exportación de litio -mayoritariamente- a base de espodumeno y petalita (con un método productivo similar a la minería metalífera a gran escala tradicional).
Otros proyectos en etapas más preliminares en Argentina
Se cuenta con otros 41 proyectos en etapas más preliminares: Exploración Avanzada (26), Exploración Inicial (9) y Prospección (6).
Serie de estudios sobre mercados mineros LITIO producto de menor valor agregado, y por tanto de inferior precio internacional
“En este sentido, sin perjuicio de que el país podría seguir escalando en la cadena de valor del litio hacia adelante (“aguas abajo”), su inserción en la industria del litio, en términos relativos a otros productores, es de un alto valor agregado. Con la excepción de China, que tiene presencia tanto en la producción de litio como en la elaboración de baterías, celdas y vehículos eléctricos”.
Condiciones para el desarrollo exitoso de los proyectos de litio hoy presentes en Argentina:
“entre las más importantes, está el sostenimiento de condiciones atractivas de inversión, estabilidad macroeconómica y “predecibilidad” del entorno económico.”
“A su vez, el Estado tiene el desafío de convertir el desarrollo de esta industria en más beneficios para el país, en términos de inversión, ingresos fiscales, exportaciones y generación de empleo, para contribuir favorablemente hacia una trayectoria de crecimiento y desarrollo.”, indica el Resumen Ejecutivo del informe publicado en junio del corriente año.
Mercado Nacional
El litio desempeña un papel protagónico en el sector minero nacional.
En 2024, la producción nacional de litio alcanzó las 71 mil toneladas LCE, lo que permitió generar exportaciones por un valor cercano al 17% de las exportaciones totales del sector minero metalífero y al 0,8% de las exportaciones totales de bienes del país.
En los próximos años, se espera que el protagonismo del litio en la economía nacional aumente y el país siga escalando puestos entre los principales productores de litio a nivel mundial, como resultado de la ampliación y maduración de diversos proyectos de litio en territorio nacional, costos competitivos en relación a sus principales competidores, y el RIGI que asegurará una mayor estabilidad normativa, beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios, y un entorno regulatorio predecible. 3.1 Cartera de proyectos La Cartera de Proyectos de Litio 2025 de Argentina cuenta hoy seis (6) proyectos en operación, ubicados en salares en la zona noroeste del territorio, en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, así como también quince (15) proyectos en etapas avanzadas; Construcción (5), Factibilidad (4), Prefactibilidad (3) y Evaluación Económica Preliminar (3).
A su vez, existen más de cuarenta proyectos en etapas iniciales, como Exploración Avanzada (26), como en Exploración Inicial (9) y Prospección (6). A continuación 27 Datos obtenidos de Aduanas.
Breve repaso de los seis proyectos en operaciones en la minería de litio en Argentina para el primer semestre de 2025
Los dos proyectos que más años han estado en operación son, el proyecto Olaroz el cual es controlado por las firmas Rio Tinto Group de capitales británicos, Toyota Tsusho de capitales japoneses y JEMSE.
Y Fénix que es controlado por la firma Rio Tinto Group.
Si se suma la capacidad productiva vigente y las inversiones proyectadas en ampliación para los próximos 10 años, se estima que la capacidad productiva de Fénix pueda alcanzar las 60.000 Tn LCE, mientras que Olaroz alcance las 43.000 Tn LCE.
El proyecto Cauchari-Olaroz, con un CAPEX de u$s 741M, es controlado por la firma Ganfeng Lithium Co. de capitales chinos, Lithium Argentina de capitales canadienses, y JEMSE, empresa pública provincial.
Cuenta con una planta con una capacidad de 40.000 Tn LCE. EXAR es el operador de este proyecto, y anunció recientemente una inversión de más de u$s 40 M para la instalación de una planta piloto de extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés) que permite producir con mayores niveles de eficiencia28.
Centenario-Ratones tiene un CAPEX de u$s 595 M y es controlada por la firma Eramet, de capitales franceses. Este proyecto comenzó a producir a finales de 2024, con un objetivo de producción anual de litio de 24.000 Tn LCE. El proyecto también destaca por la utilización de la técnica de extracción DLE29.
Sal de Oro es de los seis proyectos de litio en operación en Argentina el que mayores montos de gastos de capital estima, con un CAPEX de u$s 830M. Este proyecto es controlado por la firma surcoreana POSCO Holdings Inc. El proyecto posee dos plantas, una para la producción de hidróxido que se encuentra en operación, mientras que posee una segunda para la producción de carbonato que se encuentra en construcción. Con la vigente planta de hidróxido posee una capacidad productiva de 25.000 Tn de hidróxido de litio (21.990 Tn LCE).
El proyecto Mariana, tiene un CAPEX de u$s 243 M y es controlado por la firma Ganfeng Lithium Co. Ltd. Este proyecto comenzó su producción de cloruro de litio a inicios de 2025, teniendo una capacidad productiva estimada en 17.500 Tn LCE. Es un proyecto que además destaca por la incorporación de fuentes de energía limpia para sus operaciones.
Cuadro: Proyectos argentinos de litio en producción, 1° semestre 2025
China:
Perspectivas económicas del principal consumidor de litio
Durante el 2024 se atravesó una desaceleración del crecimiento económico global con un impacto directo sobre la industria de los vehículos eléctricos, afectando negativamente las proyecciones de ventas en este mercado para 2024 y 2025. El año 2024 consolidó el proceso de ralentización de ventas de autos eléctricos, después de los primeros indicios de retracción en algunos países europeos y en Estados Unidos en 202310. La situación ha sido especialmente relevante en China, el mayor mercado de vehículos eléctricos del mundo, donde la ralentización del consumo de vehículos eléctricos amplificó los efectos negativos de un mercado del litio superavitario, sobre el precio de este mineral. De acuerdo a datos de National Bureau of Statistics of China, en los últimos años, la tasa de crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) chino estuvo por debajo del 5,0% y se estima que el PIB en 2025 se sitúe cerca de ese mismo número (4,5%). La desaceleración del PIB se explica por una contracción en la inversión fija (equipos y maquinarias), una caída sostenida en los niveles de productividad y un retroceso en la inversión extranjera directa (IED), que experimentó una contracción cercana al 30% en 2024, la más baja en los últimos treinta años. En la actual coyuntura económica, la prolongada crisis en el sector inmobiliario, que representa una porción significativa del PIB, es uno de los asuntos que ha concitado la mayor atención a nivel sectorial. Las proyecciones para China de un crecimiento en el PBI cercano al 5,0% se sustentan en que si bien el país se recuperó rápidamente de la pandemia Covid-19 en comparación con otras economías, la intensificación de las tensiones comerciales con Estados Unidos y sus aliados han generado un entorno externo desafiante11. En este contexto, el objetivo de crecimiento del gobierno se está adaptando a la reducción de la demanda externa y a un giro continuo hacia la autosuficiencia.
Fin de la Primera Parte del Informe (El Pregón Minero, 24/06/2025)