Ley Bases y Paquete Fiscal
Francos traspasó obras públicas a gobernadores para avanzar en la aprobación del proyecto
o.- (NA) Lo acordó con los mandatarios provinciales de Chubut y Neuquén y lo analizó con el de Córdoba. Busca apoyo al demorado proyecto que impulsa la Rosada.
El flamante jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezó hoy una serie de reuniones con gobernadores patagónicos y el de Córdoba con la intención de destrabar las negociaciones para conquistar los apoyos necesarios en el Senado para la Ley Bases.
En primer lugar, recibió en su despacho al cordobés Martín Llaryora, quien llegó a Casa Rosada con una serie de reclamos por la situación de la obra pública en su provincia. Al término, hizo su ingreso el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y cerró la tarde con la visita del neuquino, Rolando Figueroa.
Con los últimos dos, Francos acordó el traspaso de obras públicas en ejecución que quedaron paralizadas para que ellos puedan finalizarlas, y se sumaron así a los convenios celebrados por el mismo tema con las provincias de Entre Ríos, Jujuy y Chaco.
Tras su ascenso a jefe de ministros, Francos continúa a la cabeza de la búsqueda de acuerdos para la media sanción en el Senado del proyecto de ley y el paquete fiscal.
Por su parte, Llaryora insistió en el reclamo de avanzar con el traspaso de obras públicas nacionales, actualmente paralizadas, con el objetivo de completarlas desde el Gobierno provincial. Se trata de un pedido transversal que une a los mandatarios provinciales a pesar de sus diferencias ideológicas.
En el caso del cordobés no se firmó un convenio al respecto, pero sí se habló del “futuro traspaso de obras públicas al Gobierno de Córdoba, así como a temáticas relacionadas con el desarrollo económico y productivo provincial”, informó Jefatura de Gabinete en un comunicado.
En la previa a la visita, el gobernador anticipó que su prioridad es avanzar en la autopista San Francisco-Córdoba y en la autovía Holmberg-Río Cuarto.
Francos, hasta ahora, accedió a este reclamo de traspasar obras para que las provincias puedan finalizarlas sólo con cinco gobernadores, Torres, Figueroa y previamente con los aliados de Juntos por el Cambio: el de Jujuy, Carlos Sadir; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y de Chaco, Leandro Zdero.
“Acordamos distribuirnos responsabilidades respecto a la continuación de ciertas obras. Algunas continuarán a cargo del Gobierno nacional, mientras que otras lo harán bajo la órbita de las provincias”, dijo Francos el lunes pasado tras recibir a esos tres mandatarios provinciales.
Luego de Llaryora, el jefe de Gabinete se entrevistó con el chubutense Torres (de Juntos por el Cambio pero con una relación tensa con el presidente Javier Milei) y con el neuquino Figueroa (del Movimiento Popular Nequino).
“Con la celebración de estos acuerdos con Neuquén y Chubut, las provincias se comprometen a asumir la financiación o ejecución de las obras detalladas los convenios, entre las que se incluyen la construcción de hospitales y Centros de Desarrollo Infantil (CDI); la terminación de obras hídricas, de saneamiento y mejoramiento urbano; y de rutas y caminos, entre otras”, detalló la Nación.
El nuevo proyecto y el paquete fiscal a aprobar en el Congreso abrieron una extensa negociación entre el Poder Ejecutivo y las provincias, con especial eje en el Impuesto a las Ganancias y el traspaso de obras con los que se está avanzando serviría para acercar posiciones y que la gestión libertaria obtenga su primer éxito legislativo desde su asunción.
Las idas y vueltas derivaron en la decisión del oficialismo de ceder al pedido de los mandatarios patagónicos y declarar zona desfavorable a la región del sur.
De conseguir las firmas necesarias para su aprobación, se reestablecerá el 22% en el mínimo no imponible para los habitantes de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, y los pisos pasarán a $ 2.200.000 M para solteros, y a $ 2.600.000 M para casados con hijos. (El Pregón Minero, 06/06/2024)
El oficialismo se apresta a enfrentar un delicado panorama en la votación en particular
o.- Sigue sin las garantías necesarias para conseguir la luz verde en artículos clave para la Casa Rosada.
Tras destrabar el dictamen hace una semana, La Libertad Avanza se adentró en la recta final de lo que será la ley de Bases y el paquete fiscal en el ámbito del Senado de la Nación. No obstante, el oficialismo sigue sin las garantías necesarias para conseguir la luz verde en artículos clave para la Casa Rosada.
Si bien tendría abrochada la votación en general de ambos megaproyectos, el poroteo podría que llevan en los despachos de algunos senadores tendría dificultades en algunos capítulos sensibles como facultades delegadas, privatizaciones y restitución de la cuarta categoría impuesto a las Ganancias.
Privatizaciones
Es lo más complicado y se trata de una bandera que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no quiso ceder. Al encontrarse dentro de un paquete de empresas sujetas a privatización, las voluntades negativas en el hemiciclo por su eventual venta podrían hacer caer el capítulo completo.
La exención del 22% para los patagónicos en Ganancias no garantiza todavía el voto en bloque de los senadores sureños. Representantes provinciales de la región le advirtieron que no votarían Ganancias bajo ninguna alternativa que podría presentar el Gobierno.
Facultades delegadas
Aún existe cierto recelo con su redacción en algunos senadores.
RIGI
A contramano de cómo arrancó la discusión en la Cámara alta durante las exposiciones informativas que se realizaron en las comisiones durante mayo, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) parecería encaminarse, inclusive, encontrando consenso en el bloque kirchnerista. Algo similar, sin los K, ocurriría con el blanqueo de capitales.
Próxima sesión
Fuentes oficiales consultadas por Noticias Argentinas no pudieron precisar todavía el día en el que se realizará la sesión. El escenario ideal sería el miércoles 12, pero no descartan que pueda correrse al día siguientes, al jueves 13. El oficialismo arrancó con el freno de mano el punteo final para apuntalar el voto particular.
Ayer, martes, el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, y la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal Murphy, estuvieron en el Senado. Según pudo saber NA, no tienen planeada ninguna reunión con los jefes de bloques dialoguistas, pero admitieron contacto permanente. (El Pregón Minero, 06/06/2024)
La Ley Bases y la teoría de la relatividad
o.- (Juan Carlos de Pablo) Un doctor en Física le dice a un colega: “¿Te imaginás lo bien que andaría el mundo si todos los seres humanos entendieran la teoría de la relatividad de Albert Einstein?”. “Así es”, respondió el otro. “Te propongo lo siguiente: yo preparo una versión simplificada, vos la leés y la corregís y luego la damos a conocer”. “De acuerdo”, agregó el colega.
A la semana, el primero de los físicos genera un texto. El otro lo lee y le dice: “Esto tampoco se entiende”. “Perfecto, dejáme preparar otra versión, más simplificada”. Cada semana aparece un nuevo texto, que recibe la siguiente reflexión: “Este se entiende más que los anteriores, pero todavía es muy complicado”.
A la octava semana, el primer físico le dice al segundo: “Me rindo: si esta versión no se entiende, olvidémonos del asunto”, recibiendo la siguiente respuesta: “Esto se entiende perfectamente, lástima que no sea la teoría de la relatividad”.
El cuento viene a cuento a propósito de la aprobación de la denominada Ley Bases. Para los analistas políticos y para algunos periodistas se trata de un triunfo o un fracaso, más allá de la enorme cantidad de energías que se gastaron desde que el Poder Ejecutivo envió el proyecto original. Los economistas no descartamos esto, pero privilegiamos la sustancia.
Como en el cuento de la teoría de la relatividad, esperemos que “algo” se apruebe, que se publique en el Boletín Oficial, para entonces comenzar el correspondiente análisis. Que seguramente no será global, sino específico de cada área afectada por la legislación.
Hay modelos económicos en los cuales el presidente de un país tiene todo el poder y su ministro de Economía, mucha sabiduría, coraje e información. Sirven para verificar la consistencia de las diferentes porciones que integran una política económica, pero no para entender el accionar concreto de las autoridades, quienes actúan en función de las restricciones políticas, institucionales, circunstancias mundiales, etc. El contenido final de la Ley Bases será el resultado de todo esto.
Menos mal que, como dice el Presidente, la política económica de corto plazo no depende de lo que haga el Congreso con las iniciativas que le envía el Poder Ejecutivo. Tampoco este depende de las iniciativas inspiradas en el propio Poder Legislativo, porque serán vetadas por aquel. En este contexto, ¿no suena a mal chiste proponer “un gran acuerdo nacional”? (La Nación, Buenos Aires, 06/06/2024)
