24 de enero de 2024
1er. Paro general de la CGT
o.- Hoy, 24 de enero, los sindicatos saldrán a las calles para manifestarse en contra de la implementación de la Ley Ómnibus. Lo harán bajo el lema “La Patria no se Vende”.
Motivos: “ningún ítem del DNU o la Ley es beneficioso para los trabajadores”, indicó Héctor Daer, secretario general de la CGT.
La “ley ómnibus” es “una cantidad de hechos que terminan agrediendo el derecho de los trabajadores y que terminan agrediendo a prácticamente al 90% de la sociedad productiva de la Argentina”, enfatizó.
“A lo largo de las últimas semanas, la cultura, el deporte, el campo, las pymes, los farmacéuticos, las mujeres, los jubilados, entre otros colectivos, sumaron su rechazo a un DNU y a una ley que rompen los valores de convivencia de nuestro país”, expresaron desde la CGT en su cuenta X (ex Twitter).
Además de militantes sindicales participarán La Cámpora, grupos piqueteros y la izquierda.
El paro será de 12 horas con una movilización desde las 13 hacia el Congreso, donde se concentrará el reclamo sindical con el acto previsto para las 15. Allí se estipula que hablen los representantes de la CGT: Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano.
Se verá afectado el servicio de los trenes, subtes, colectivos (pararán a partir de las 19hs y hasta las 24hs-El grupo DOTA no se adherirá) y aviones (Flybondi no se sumará a la movilización y pronunció su “rechazo total”).
Sin embargo, habrá bancos pero recomiendan que se vaya por la mañana.
La protesta nacional es apoyada por los siguientes gremios:
-Minería: como ya informara El Pregón Minero en su edición del viernes 19 de enero la “AOMA ratifica el paro y movilización para el 24 de enero”
“En relación a la medida de fuerza dispuesta por la Confederación General del Trabajo (CGT), señalaron que en los lugares “donde se lleve a cabo movilización a la Plaza Central de la misma, se respeta el horario del Paro de 12hs a 24hs”, expresó en un comunicado.
Y agregó: “los lugares donde no se movilice, ”aconsejamos a las Comisiones Directivas de Seccionales que, donde se trabaje en 2 turnos, parar 6 horas en cada uno de ellos”, mientras que “en aquellos establecimientos que se trabaje en 3 turnos, parar 4 horas en cada uno de ellos”.
“Asimismo, en los establecimientos alejados de los Centros Urbanos, les solicitamos implementar el mismo criterio, al margen que ello signifique parar fuera de los horarios establecidos en la Resolución de la CGT” agregaron.
Energía: -Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, GNC, Playa de Estacionamiento (SOESGYPE).
-Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE)
-Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS)
-Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que abarca a los gremios de Unión Ferroviaria, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Taxis, Camioneros, Dragado y Balizamiento, Vialidad, peajes y aeronáuticos, por lo que afectará al servicio terrestre y aéreo a lo largo del país.
-Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA)
-Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)
-Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN)
-Gremio de los Metrodelegados de los trabajadores de subte de CABA
-Sindicato de Trabajadores de Laboratorios (SITraLab)
-Círculo Sindical de Prensa (CISPREN)
-Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)
-Gremio de La Bancaria, que afectará a los bancos desde las 12:00.
La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, expresó que aplicará el “protocolo Anti-Piquetes” en la marcha y considera al paro como “una extorsión”.
Bullrich informó que la línea 134, que fue habilitada para recibir denuncias sobre irregularidades cometidas por sindicatos y movimiento sociales, está “colapsada” y afirmó que están “acumulando muchísima información de gente que dice que la obligan a hacer paro”.
Por las enormes denuncias recibidas, el Gobierno habilitó un correo electrónico registrar las denuncias. “Que triunfe la libertad. El que quiera ir a trabajar, que lo pueda hacer. Y el que quiera parar, lo haga, sin complicarle la vida al resto”, dijo ayer el vocero Manuel Adorni que, no obstante, calificó la protesta como “un sinsentido” .
El juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, prohibió filmar a manifestantes o efectuar requisas sin justificación alguna. (El Pregón Minero, 24/01/2024)
Gremios y sectores de la oposición desafían al gobierno con un paro contra el ajuste
o.- En espejo a la apuesta política del Gobierno, que decidió ir “a todo o nada” en el inicio de su mandato, la CGT realizará hoy el primer paro general bajo el mandato de Javier Milei junto a otras centrales obreras, movimientos sociales, el conjunto de Unión por la Patria y los partidos de izquierda.
La medida de fuerza se concreta en medio de la semana en la que el Poder Ejecutivo pretende avanzar con la aprobación de la ley ómnibus y tras el megadecreto desregulador, dos iniciativas que buscan modificar de cuajo la matriz económica del país.
Cámaras empresarias rechazaron la medida de fuerza y defendieron la reforma laboral
o.- Las principales cámaras que representan sectores de peso en la actividad económica rechazaron la decisión de la Confederación General del Trabajo de realizar una medida de fuerza con cese de actividades y advirtieron sobre las consecuencias económicas. También, ratificaron su acompañamiento a la reforma laboral propiciada por la gestión de Javier Milei.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, sostuvo que el paro “perjudica seriamente a los trabajadores y a la producción”, al tiempo que consideró que “las medidas en materia laboral planteadas por el Gobierno nacional van en el camino correcto”.
Qué dijo la Cámara de la Construcción sobre el paro
También la Cámara Argentina de la Construcción plantó su mirada crítica respecto de la medida de fuerza, remarcó que no es “pertinente” una acción de ese tipo cuando el gobierno no cumplió aún dos meses en el poder y llamó a buscar “otros mecanismos para expresar las disidencias.
“La Argentina enfrenta una crisis de proporciones y es imprescindible que todos los actores políticos y sociales profundicen los mecanismos de diálogo que están lejos de las medidas de fuerza como la que propone la CGT”, pidió la cámara encabezada por Gustavo Weiss. Y recordaron que en la gestión de Alberto Fernández que finalizó en diciembre no hubo medidas de fuerza de la central sindical aunque “todos los indicadores sociales se deterioraron significativamente”.
“Desde la Cámara Argentina de la Construcción redoblaremos los esfuerzos para trabajar junto con las autoridades y los representantes de los trabajadores para encontrar soluciones a los problemas que impactan gravemente al sector en todo el país”, concluyó la Camarco.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) también había cuestionado la medida de fuerza porque no es “el instrumento que vaya a revertir esta situación” que atraviesa el país y puntualizó que “conllevará una pérdida económica mayúscula para el país por un día sin producción y sin actividad comercial”.
El transporte de carga frente al paro
La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) rechazó el cese de actividades al señalar que “resulta especialmente inconveniente al entorpecer cualquier atisbo de reactivación del transporte de cargas”.
“Nuestro sector va camino a una situación recesiva que debemos evitar por todos los medios. Parar la actividad no hará más que profundizar la crisis que vivimos, porque el día después no surgirán soluciones a partir de esa medida”, sostuvo el titular de la entidad, Roberto Guarnieri por medio de un comunicado. (BAE, Buenos Aires, 24/01/2024)