Ley Bases: Diputados aprobó el RIGI
o.- (Ámbito.com; Clarín, Infobae, La Nación; N.A.) Establece diferentes beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios.
El capítulo I del título VIII, el primero del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), obtuvo 134 votos a favor, 109 en contra y seis abstenciones. Desde el oficialismo aseguraron que el acompañamiento de los seis miembros de Unión por la Patria no era condición indispensable para que pasaran esos artículos, aunque sin el aval de los catamarqueños y los sanjuaninos el oficialismo hubiese quedado por debajo de los 129 votos, el número bisagra para garantizar la aprobación.
“Teníamos un margen por las abstenciones, aunque por supuesto el apoyo siempre es bienvenido”, dijo a Clarín un hombre clave de La Libertad Avanza en las negociaciones con los gobernadores.
Seis diputados de Unión por la Patria votaron a favor del régimen de incentivo para grandes inversiones (RIGI), fuertemente cuestionado por la mayor parte de los miembros de ese bloque. Por instrucción del gobernador catamarqueño, Raúl Jalil, tres legisladores de esa provincia avalaron ese capítulo del proyecto de Ley Bases, a los que se sumaron los sanjuaninos Walberto Allende, Ana Aubone y Jorge Chica.
“Nuestros diputados van a votar a favor de ese capítulo, porque conviene a los proyectos mineros. Hay que darle herramientas al Gobierno y es algo bueno para la provincia”, habían transmitido a Clarín cerca del gobernador Jalil en referencia al RIGI. Más allá del voto en sentido contrario del bloque, el mandatario estimó que la intención de los diputados será mantenerse dentro del espacio presidido por Germán Martínez.
Los catamarqueños Silvana Ginocchio -esposa del gobernador-, Fernanda Ávila y Dante López Rodríguez votaron a favor. Sebastián Nóblega se abstuvo. También generó suspicacias dentro del bloque de Unión por la Patria la ausencia del jujeño Guillermo Snopek.
Los cuatro diputados alineados con Jalil también ayudaron al oficialismo en la restitución del Impuesto a las Ganancias: Nóblega votó a favor y Ginocchio, Ávila y López Rodríguez se abstuvieron. Ese capítulo salió con 132 positivos, 113 negativos y cuatro abstenciones.
Jalil mantuvo una reunión el mismo martes con Luis Caputo, ministro de Economía, y al día siguiente aseguró que buscará que los dos senadores peronistas por Catamarca colaboren con el oficialismo para concretar la sanción de la ley de bases.
“No he dialogado con los senadores, porque ha sido reciente y tuvo cambios el proyecto, pero es importante que tengamos autocrítica de nuestro espacio político y apoyar en algunas cosas que pensamos que pueden hacerle bien al país, como el capítulo de inversiones”, expresó en radio Rivadavia.
En el kirchnerismo se encendieron las alarmas ante la posibilidad de que las fugas se repliquen en el Senado.
Alrededor de las 13 del martes, Diputados aprobó el nuevo esquema para fomentar el ingreso de capitales y generar el desarrollo del empleo y la infraestructura.
El presidente Javier Milei celebró que el Congreso avance con la media sanción del proyecto, que incluye una reforma laboral, un capítulo sobre privatizaciones y de ampliación de facultades.
Es dable destacar que el RIGI (capítulo VIII de la ley bases, donde se detalla el Régimen de incentivo para grandes inversiones (RIGI), sumado al capítulo XII sobre “Disposiciones transitorias del RIGI”) se considera “fundamental” en la ley Bases puesto que -además de generar “seguridad jurídica” establece
Beneficios tributarios y fiscales (nacionales y provinciales: Impuesto al Valor Agregado (IVA): estipularía una devolución de saldos a favor del titular de la inversión no superior a tres meses. En caso de que ese lapso se incumpliera, podría transferir dicho saldo a favor a cualquier tercero en concepto de algún pago.
Con respecto al Impuesto a las Ganancias: los proyectos tendrán un gravamen del 25% sin aplicar ninguna escala. Es decir, no llegarían a tributar el 35% que prevé la escala más alta. A su vez, sobre la ganancia neta acumulada pagarían el 7% y después de siete años, esa alícuota bajaría al 3,5%.
Además, podrían computar la totalidad de los importes pagados por impuesto a los débitos y créditos como saldo a favor en Ganancias.
A las importaciones y exportaciones, indica el proyecto Ley Bases, no pueden “aplicar cuotas, cupos, ni precios oficiales”. Incluso, exime a los titulares de los proyectos de pagar derechos de importación de bienes y servicios relacionados con la inversión. Sobre los derechos de exportación, dejarían de tributarlos después de tres años.
Características del RIGI
Cronograma de el RIGI
-durante el primer año se exime de tributación el 20% del volumen exportado, -durante el segundo año, el 40% y
-después de tres años, la totalidad.
Finalidad
Acelerar la toma de decisiones de inversión para proyectos de más de u$s 200 M. en distintos sectores y en especial en Minería (cantidad que puede ser si, el Poder Ejecutivo así lo considerara aun cuando no deberá superar los u$s 900M.
El artículo 187 dispone que las importaciones para consumo de mercaderías o temporarias de las firmas adheridas al régimen estarán exentos de derechos de importación, el impuesto PAIS, tasa estadística (de jurisdicción nacional) y “de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales”.
Eso incluye desde tasas municipales hasta el impuesto inmobiliario o el cuestionado impuesto a los Ingresos Brutos, de recaudación provincial.
Objetivos del RIGI
-“incrementar exportaciones”
-“favorecer creación de empleo”
Financiamiento
Las divisas para financiamiento, ya sean locales o externas, no tendrán restricciones y serán de “libre disponibilidad” para sus titulares.
A quiénes alcanza
-los titulares de los proyectos pueden ser sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, sucursales establecidas por sociedades constituidas en el extranjero o uniones transitorias de empresas.
¿Quiénes no pueden ser beneficiados?
-quienes hayan sido condenados, con sentencia firme en segunda instancia, por cohecho, enriquecimiento ilícito o negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública
-los declarados en quiebra
-quienes tengan deudas firmes, exigibles e impagas de carácter fiscal, aduanero o previsional.
Tiempo que abarcan los beneficios
Los “titulares” de las inversiones tendrán estos incentivos hasta la “finalización del proyecto”, la “quiebra de la sociedad” o la “baja voluntaria”.
Posible suspensión
Ante “sanciones” por parte de la Autoridad de Aplicación.
Vigencia del RIGI
Abarcaría el mandato del Presidente Javier Milei: dos años, con posibilidad de prorrogarla hasta un año más.
Finalidad y polémica
El Gobierno, tal como escribió en el proyecto de Ley Bases, cree que incentivar la llegada de inversiones impulsará el crecimiento económico y la creación de empleo. Sin embargo genera polémica pues dispone la invalidez de cualquier otra norma preexistente que sea contraria a los beneficios y exenciones que crea el RIGI.
Jalil: “Es muy importante que esta ley se apruebe en el Senado”
El mandatario catamarqueño se refirió a la Ley de Bases, que ayer obtuvo media sanción, y afirmó que “no hay que dramatizar tanto la política” y que “hay que darle al Presidente las herramientas” que necesita para gobernar.
El gobernador de la provincia de Catamarca, Raúl Jalil, afirmó que “es muy importante que esta ley se apruebe en el Senado” porque en este momento “tan delicado” que está atravesando el país de Argentina es hora “de ayudar”.
En declaraciones a Radio Rivadavia, expresó que “no hay que dramatizar tanto la política” y que “hay que darle al Presidente las herramientas” que necesita para gobernar.
“En nuestro espacio político tenemos que hacer una autocrítica después de la gestión nacional. Alberto nos ayudó mucho, pero hemos perdido una elección. La sociedad espera que acompañemos en algunas cosas al Gobierno y creemos que si le va bien, también le va a ir bien a Catamarca”, aseveró Jalil.
Por otra parte, el gobernador confirmó que habló en la Mesa de Litio con los mandatarios Carlos Sadir de Jujuy y Gustavo Sáenz de Salta y que, a fines de mayo, hará lo propio en la “Expo Minera” de San Juan organizando el gobernador Marcelo Orrego.
“Cuando uno observa cuánto exporta Chile o Perú con la misma cordillera, las diferencias y las oportunidades son muy grandes. Ese era un capítulo que todas las provincias mineras habíamos quedado en acompañar. Creo que el crecimiento de la Argentina va venir por la inversión y esperemos que se pueda aprobar en el senado”, indicó.
Según Jalil, el del presidente Milei “es nuevo paradigma que está funcionando” y que se está logrando que muchos mandatarios de distintos arcos políticos dialoguen y se pongan de acuerdo.
“Un ejemplo es el del Norte Grande o de la Mesa de Litio en donde somos tres gobernadores de distintos partidos políticos, que formamos una región de litio y hablamos de políticas de Estado. Ese es el cambio que nos está pidiendo la sociedad”, resaltó.
Para finalizar, el mandatario consideró que el Gobierno “está en un periodo de aprendizaje” y “entendió” que la Ley Ómnibus que había presentado “era muy compleja en su principio” y debía “entrar en una etapa de negociación” que es positiva para la Argentina.
“Si no nos ponemos de acuerdo en 10 puntos básicos de lo que pretendemos para Argentina, y muchos países lo han hecho, va a ser muy difícil estabilizar la macroeconomía. Ayer se ha dado un paso importante”, concluyó.
Críticas
-Abogados constitucionalistas, como Andrés Gil Domínguez y Diego Armesto, criticaron la posible afectación que tendría sobre la autonomía de las provincias y municipios, en virtud de las modificaciones en materia impositiva y la presunta nulidad con la que dejaría a leyes preexistentes.
– UIA: “En lo referido al RIGI, si bien la UIA viene destacando la importancia de contar con un régimen para grandes inversiones, también es clave desarrollar un régimen de incentivos para pymes que fomente las inversiones del entramado local. Asimismo, se había advertido a los distintos bloques parlamentarios que la actual redacción coloca a los proveedores locales en una situación de desventaja frente a los productos importados, toda vez que la importación no paga aranceles de ningún tipo mientras que los proveedores nacionales deben cumplir con todas sus obligaciones en materia arancelaria e impositivas”, advirtió.
“Por este motivo la UIA realizó propuestas al articulado para generar un esquema que permitan a las empresas argentinas convertirse en proveedores de calidad de los nuevos grandes proyectos”.
-ADIMRA: el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) Elio Del Re, alertó que “podría generarse una competencia desleal con la industria preexistente
“Si el producto en Estados Unidos vale 1 millón de dólares y en Argentina vale lo mismo, al que lo compra le saldría un 30% menos comprarlo afuera; no estamos hablando de competitividad, estamos hablando de incentivos”, graficó.
Entre los beneficios del RIGI se contempla la exención de derechos de importación y tasa de estadística para el ingreso de bienes de capital, repuestos y componentes destinados a los nuevos proyectos. Asimismo, les permite a los beneficiarios disponer libremente del 20% de las divisas generadas por sus exportaciones al cabo del primer año, del 40% al segundo año y del 100% a partir del tercero.
Los fabricantes nacionales tendrán condiciones desiguales “ya que deben afrontar costos de importación considerables que generan asimetrías, de entre el 15% y el 35% del valor total de los bienes”. Además afirmó que el RIGI “no identifica actividades, productos o sectores con posibilidad de ser impulsados, ni tampoco prevé ningún tipo de ítem que priorice el desarrollo de proveedores locales que potencien la trama productiva local”, subrayó Del Re.
ADIMRA (como ya informara El Pregón Minero) envió el lunes 22 una carta al ministro de Economía, Luis Caputo, y a las autoridades parlamentarias, para advertirles sobre el impacto que tendría en el sector la aprobación del Régimen, un petitorio para que se revea el proyecto y en el que se alerta que, tal como está planteado en su última versión, “atenta directamente contra la industria nacional y las pymes, en beneficio de grandes empresas y las importaciones”.
Cabe destacar que la semana pasada se difundió el Informe de actividad metalúrgica que reveló una caída del 17,7% interanual en marzo, configurando un descenso del 6,6% en el primer trimestre. Y confirmó el bajo nivel de actividad registrado sólo superado, en los últimos ocho años, por los cuatro meses más duros de la pandemia del 2020.
“El proyecto exime de derechos de importación, tasa de estadística y todo otro tributo a las importaciones de mercaderías, bienes de capital, partes y componentes. Este beneficio coloca a los proveedores y fabricantes nacionales que compiten con estas importaciones en situación de desventaja, ya que los productores nacionales sí pagan impuesto País y los tributos asociados a las operaciones de importación”, advirtió la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe). La entidad planteó la necesidad de incorporar cambios al proyecto.
-Fuertemente cuestionado por la mayor parte de los miembros del bloque kirchnerista.
“Lo que está proponiendo este régimen no es una vía para el desarrollo sino convertir a la Argentina en una economía de enclave. No les da ninguna obligación a las empresas, y va a generar perjuicios para la industria local”, cuestionó Itaí Hagman, del bloque kirchnerista, antes de la votación del capítulo del RIGI, el régimen que establece beneficios tributarios y fiscales a las inversiones que superen los 200 millones de dólares.
“Un grupo económico puede venir a la Argentina a comprar una empresa y no pagar los impuestos por 30 años que la empresa sí pagaba”, completó Hagman.
-Desde los bloques llamados dialoguistas también criticaron con dureza ese capítulo del proyecto de ley bases. “Esto genera inequidad en la competencia y favorece negocios concentrados”, planteó el radical Fabio Quetglas.
“Se promueve el desguace del Estado y el traslado de todas las garantías a los actores más grandes del sector privado. Y se violenta el federalismo”, indicó Margarita Stolbizer, de Hacemos Coalición Federal. “Estamos a favor de la inversión, pero no de esta manera”, tomó distancia Paula Oliveto, de la Coalición Cívica. También muy crítica, Romina del Plá -del Frente de Izquierda- lo vinculó al blanqueo incluido en el paquete fiscal.
-Se había corrido la voz que los diputados santiagueños y riojanos también evaluaban avalar parte del articulado. Finalmente, los legisladores que responden a Gerardo Zamora y a Ricardo Quintela se inclinaron por el rechazo.
-Los peronistas más críticos al Gobierno mantienen la expectativa de que Lucía Corpacci, la ex gobernadora con peso propio, rechace el proyecto. El otro senador por Catamarca es Guillermo Andrada.
-“Nosotros no los vamos a echar, como no lo hicimos con los tucumanos. Se fueron solos”, masculló bronca un referente de Unión por la Patria en Diputados, luego de consumado el quiebre por el capítulo del RIGI. Se refería a los tres diputados que responden a Osvaldo Jaldo, que armaron el bloque Independencia para funcionar como aliados del Gobierno. En este caso, aun si no se confirma la ruptura, una nueva tensión se abrió en el espacio. (El Pregón Minero, 02/05/2024)
Ley Bases y paquete fiscal: cuándo serán tratados los proyectos en el Senado
o.- Dependerá de las destrezas políticas de la titular de la Cámara Alta, Victoria Villarruel. Los tiempos apremian al oficialismo para tratar la ley Bases y el paquete fiscal en el Senado antes del 25 de mayo, día marcado por el presidente Javier Milei para establecer un acuerdo con los sectores políticos, sociales y sindicales.
“Ya hemos hablado con senadores, con los presidentes de los bloques más allegados, con los gobernadores, porque estas leyes van a tener mucho impacto en las provincias”, indicó el ministro del Interior, Guillermo Francos, en declaraciones radiales.
En el Senado, el oficialismo se encontrará con un escenario político diferente al de Diputados, donde el bloque de Unión por la Patria (UxP) ostenta la primera minoría con 33 bancas. Además, LLA tiene la experiencia reciente del rechazo del DNU 70/2023 por 42 votos en contra, 25 a favor y cuatro abstenciones.
Al respecto, Francos sostuvo que desde las filas libertarias harán “lo posible por llegar” al 25 de mayo con ambos proyectos sancionados. “Creemos que hay una intención de muchos senadores de poder estar a la altura de estas demandas que tiene el país”, apuntó.
Para el funcionario, algunos senadores “van a estar tironeados por sus posiciones ideológicas, por sus prejuicios y por mostrar una unidad”. Sin embargo, Francos sostuvo que los gobernadores van a meter presión “diciendo ‘muchachos dejen de jorobar ahora y tratemos de llevar recursos a nuestras provincias y posibilidad de desarrollo e inversión'”.
“Ninguna de estas dos leyes afecta intereses ni de las provincias ni de los argentinos, por el contrario, promueve a las provincias y a los habitantes de este país. Van a generar posibilidades de trabajo enormes no solamente por las reformas laborales, sino fundamentalmente por las facilidades de inversión”, explicó Francos.
El ministro, uno de los principales negociadores del oficialismo con los mandatarios provinciales y los bloques dialoguistas, sostuvo que ambos proyectos “deberían tener un tratamiento más rápido y más sencillo” en el Senado “porque a los gobiernos provinciales les urge”.
“Estas leyes tienen beneficios directos para las provincias. Yo creo que los senadores, más allá de la discusión ideológica y de que algunos tengan una posición ya tomada, debiera pasar con mucha más facilidad”, reiteró Francos.
Ley Bases y paquete fiscal: cuándo se discuten en el Senado
La expectativa del oficialismo es que la discusión del paquete fiscal y la ley Bases comience el próximo martes, dos días antes del paro general convocado por la CGT. Los proyectos tendrán que pasar por las comisiones de Legislación General; de Asuntos Constitucionales; y de Presupuesto y Hacienda.
De avanzar con un dictamen, el Senado se preparará para debatir los proyectos la semana siguiente. El jueves 16 es la fecha que se baraja, nueve días antes del Pacto de Mayo convocado para el 25. “Ojalá podamos hacerlo”, dijo Francos.
Además, otras de las condiciones que puso Milei para avanzar en el acuerdo es la aprobación del DNU 70/2023. El bloque de UxP en Diputados pidió su tratamiento, pero el presidente de la Cámara Baja, Martín Menen, rechazó el pedido al alegar una apretada agenda por el tratamiento los proyectos de reformas. Sin embargo, con ambos proyectos elevados al Senado, Menem no tendrá más excusas para dar lugar al pedido de la oposición.
Si Diputados trata el DNU 70/2023 y el oficialismo logra su aprobación, el texto quedará vigente. En cambio, su rechazo implicaría que las modificaciones y leyes que deroga el decreto se retrotraigan. (BAE, Buenos Aires, 02/05/2024)