Las Bolsas prolongan las caídas penalizadas por los aranceles y a la espera de la inflación en EE.UU.
o.- España. El Ibex cae un 0,4% y pierde los 13.400 puntos con el oro en nuevos máximos históricos.
Los aranceles decretados por Donald Trump a las importaciones de automóviles más el alcance de los gravámenes que anunciará el 2 de abril están erosionando la confianza de los inversores, en un momento en el que hay preocupación por las señales de debilidad de la economía. Así, las Bolsas afrontan un viernes sombrío con los fabricantes de automóviles en el punto de mira. Los mercados europeos estrenan la jornada con recortes de alrededor de medio punto porcentual, mientras el oro firma nuevos máximos.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35, que cerró la sesión de ayer plana pese al recrudecimiento de la guerra comercial, cae hoy un 0,4% y pierde los 13.400 puntos. De lunes a jueves, el selectivo español se revaloriza un 0,5%.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben:
Cellnex: 2%; Acciona Energía: 1,9%; Rovi: 1,9%
Los que más bajan:
Amadeus: -1,8%; Bankinter: -1,8%; IAG: -1,4%
Fuera del Ibex, Catalana Occidente se dispara un 16% después de que ayer por la tarde el holding propiedad de la familia Serra, Inoc, lanzara una opa por la totalidad de las acciones del Grupo Catalana Occidente. Inoc ya es el máximo accionista con un 62,03% de la compañía aseguradora en su haber y, ahora, mediante una puja de 50 euros en efectivo por acción, busca hacerse con todo el capital por una cifra que rondaría los 2.277 millones de euros de conseguir el máximo de aceptación posible. Además de la oferta pagadera en efectivo, Inoc también ha puesto sobre la mesa la posibilidad de un canje de acciones como método de pago.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas cotizan a la baja. El Dax alemán cae un 0,5% y el Cac de París, un 0,4%. Por su parte, el FTSE Mib recorta un 0,2% mientras que el FTSE 100 cotiza en tablas.
En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, baja al cierre un 1,99%, por la fuerte caída de las acciones de los fabricantes de automóviles japoneses (Toyota, Honda y Nissan) y surcoreanos, pilares de las dos poderosas economías asiáticas. Por su parte, el índice compuesto de Shanghái cayó un 0,67% mientras que el Hang Seng de Hong Kong se deja un 0,65%.
Wall Street terminó anoche en rojo, con la mayor caída para el tecnológico Nasdaq (-0,53%), con los mercados aún mermados por los recientes aranceles de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, esta vez contra el sector del automóvil extranjero. El Dow Jones perdió un 0,37% y el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,33%.
Claves de la jornada
Las intenciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, son imponer un arancel a todos los automóviles que no se fabricaran en el país americano del 2,5% a partir del 3% e ir aumentándolo hasta el 25%, lo que lleva a los expertos a preguntarse si caben negociaciones intermedias. Los fabricantes de automóviles advierten sobre las alzas de precios y consideran cambiar su base de fabricación.
En cuanto a los aranceles recíprocos que se anunciará el 2 de abril, Trump ha reiterado la idea de que serán “más acotados” que los inicialmente previstos y que, en muchos casos, serán inferiores a los aplicados por los que los socios comerciales aplican a EE.UU. Por su parte, el primer ministro de Canadá dice que la relación histórica con Estados Unidos “ha terminado”.
La inflación ha bajado siete décimas en marzo, hasta el 2,3 %, debido principalmente al abaratamiento de la electricidad y, en menor medida, de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, cuyos precios aumentaron en ambos casos en el mismo mes de 2024.
La inflación en Francia se ha estabilizado en marzo en el 0,8%, la misma tasa que en febrero, según el Instituto Nacional de Estadística (INSEE) que publica este viernes sus cifras provisionales, y eso gracias a la caída de los precios de la energía.
El Banco de España difunde los datos de depósitos del mes de febrero.
En Europa hay numerosas referencias: el PIB del cuarto trimestre del Reino Unido, su balanza comercial de enero y sus ventas minoristas de febrero; la tasa de desempleo de Alemania de marzo y el indicador de la confianza del consumidor Gfk.
En EE.UU. se anuncian los gastos e ingresos personales de febrero, el índice de precios PCE de febrero (la medida de inflación preferida por la Fed), la lectura final de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de marzo.
El Banco Sabadell abona hoy un dividendo en efectivo de 12,44 céntimos de euro brutos por acción con cargo a los resultados de 2024, que complementa al pagado en octubre de 8 céntimos.
¿Qué dicen los analistas?
Lucas Pozza, analista de Scope Ratings: “Parece que los aranceles del 25% a las importaciones de automóviles en EE.UU. llegan en el peor momento para Europa. El mercado europeo se enfrenta actualmente a algunos retos estructurales relacionados con la transición hacia los vehículos eléctricos (falta de subvenciones públicas, precios más elevados en un mercado de consumo sensible a los precios, insuficiente infraestructura de recarga), la competencia de las marcas chinas y una demanda general de los consumidores relativamente débil en Europa y China. El establecimiento de aranceles del 25% en un contexto de estas dificultades probablemente deteriorará aún más los resultados operativos y provocará alteraciones en la cadena de suministro en Europa, lo que subraya nuestra perspectiva crediticia negativa para el sector”.
Bret Kenwell, analista de inversiones de eToro: “El PIB final del cuarto trimestre en EE.UU. superó ligeramente las expectativas de los economistas, mientras que el consumo personal fue un punto positivo en el trimestre anterior. Sin embargo, es probable que esta ligera mejora no suponga un gran impulso para la confianza de los inversores, ya que su atención se centra en el panorama económico actual y no en el de hace unos meses. Una cosa es segura: el informe del PIB del primer trimestre será mucho más controvertido que el del trimestre anterior”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro baja ligeramente hasta los u$s 1,0788.
En medio del pesimismo en la renta variable, el oro registra nuevos máximos por encima de los u$s 3.100 la onza gracias a los flujos hacia los activos refugio
El petróleo Brent, de referencia en Europa, cuesta u$s 73,13 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años corrige hasta el 3,385%. (Cinco Días, España, 28/03/2025- 06:36 ART)
