Las Bolsas ignoran los nuevos golpes comerciales de Trump

Las Bolsas ignoran los nuevos golpes comerciales de Trump

o.- España. Los índices europeos avanzan posiciones mientras el Ibex se queda rezagado
Los mercados parecen ya insensibles (o curados de espantos) a los nuevos anuncios de aranceles comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los inversores se toman con calma los recientes golpes de Trump al comercio mundial, aunque permanecen atentos a la evolución de las negociaciones. Los índices europeos avanzan, siguiendo la estela alcista en Asia y Wall Street por el impulso de Nvidia.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 pone la nota discordante y pese a que el resto del Viejo Continente cotiza al alza, el selectivo cede un 0,2% pero mantiene los 14.200 puntos. Ayer, el índice español repuntó un 1,24% y superó los 14.200 puntos pese a las nuevas amenazas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre el cobre y los medicamentos que se produzcan fuera de EE UU.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Grifols: 2,7%; ArcelorMittal: 2,4%; Acerinox: 1,8%
Los que más caen:
Indra: -1,9%. La compañía celebra consejo y paga dividendo este jueves.
CaixaBank: -1,2%
Santander: -1,2%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, el Dax alemán suma un 0,4% mientras que el FTSE 100 de Londres repunta un 0,7% y el Cac francés, un 0,3%.
Los índices asiáticos suben con los inversores ignorando en gran medida los últimos giros arancelarios de Trump. El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón sube un 0,2%, mientras que el índice blue chip CSI300 de China avanza un 0,2% y el índice Hang Seng de Hong Kong suma un 0,1%. Por su parte, el Nikkei baja un 0,56%.
Wall Street cerró anoche en verde, impulsado por la subida de la tecnológica Nvidia, que durante el día se convirtió en la primera empresa en alcanzar la barrera de los cuatro billones de dólares de capitalización en Bolsa.
Claves de la jornada
Los inversores están pendientes de los últimos anuncios de aranceles de Donald Trump. El mandatario informó de que “no concederá prórrogas” después del 1 de agosto, cuando comenzará a aplicar los mal llamados “aranceles recíprocos” a sus socios comerciales. Trump ya fijó gravámenes para una docena de países, como Japón y Corea del Sur, a los que impuso un 25% de aranceles a partir del 1 de agosto, según cartas enviadas el lunes a los Gobiernos de esas naciones y publicadas en su cuenta de Truth Social.
Numerosos países aún no han recibido las cartas de Trump, y los inversores también esperan el avance de un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea. Trump afirmó que “probablemente” comunicará pronto a la UE qué tasa podría esperar para sus exportaciones a Estados Unidos, y añadió que el bloque de 27 países se ha mostrado mucho más cooperativo.
Además, anunció un arancel del 50% a las importaciones de cobre, afirmando que la medida estaba dirigida a impulsar la industria nacional del cobre, y avanzó que contempla otro de hasta el 200% para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos.
Trump también dirigió su ira comercial contra Brasil al amenazar con un arancel punitivo del 50% a las exportaciones a Estados Unidos y emitir avisos arancelarios a siete socios comerciales menores. Esta medida llega poco después de la disputa pública de Trump con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien había llamado a Trump “emperador no deseado” durante una cumbre de los BRICS.
¿Qué dicen los analistas?
“La reacción del mercado a las novedades arancelarias de Trump esta semana ha sido mucho menos severa que la ola de ventas posterior al ‘Día de la Liberación’ en abril”, indica Jeff Ng, jefe de estrategia macroeconómica de SMBC para Asia, que afirma que los inversores se han vuelto algo insensibles a la situación en constante evolución. “Saben que aún hay margen de negociación. Muchos de estos anuncios comienzan con cifras llamativas, pero no son totalmente definitivos y aún están sujetos a cambios. Incluso si se implementan, podrían revertirse en los próximos meses o incluso en un año”, dijo.
Desde el departamento de análisis de Bankinter sostienen que “el mercado está infravalorando los riesgos de un contexto caracterizado por una elevada incertidumbre comercial, el debilitamiento de los resultados empresariales y del ciclo económico y por dos guerras de desgaste que continúan activas”.
Gabriel Debach, analista de mercado de eToro, sobre Nvidia. “Con una capitalización bursátil de más de 4 billones de dólares, Nvidia ha reescrito la historia del mercado, convirtiéndose en la primera empresa del mundo en alcanzar este hito. Pero no se trata solo de batir récords. Se trata de su peso en el mercado. Y ese peso revela hacia dónde se dirige el capital global. En el S&P 500, Nvidia representa ahora el 7,32% del índice, más que cualquier otra acción, contribuyendo con 142 puntos básicos a una rentabilidad acumulada del 7,14% en lo que va de año. Por sí sola, ha representado casi una quinta parte del rendimiento total del índice. En el Nasdaq 100, la concentración es aún más sorprendente: con un peso del 9,27%, Nvidia ha generado 184 puntos básicos de ganancias de un total anual del 9,22%. En otras palabras, una sola acción explica el 25% del aumento total del índice tecnológico”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro cotiza con ligeras subidas frente al dólar, hasta los 1,1734 ‘billetes verdes’.
Los precios del petróleo se estabilizan cerca de máximos de dos semanas.
El Brent, de referencia en Europa, apenas sube un 0,07% hasta los u$s 70,32.
Los temores de una guerra comercial en múltiples frentes y la posible erosión de la demanda están presionando los precios del petróleo a pesar de la actual tensión del mercado. (Cinco Días, España, 10/09/2025- 04:25 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *