Las Bolsas europeas suben por el optimismo comercial

Las Bolsas europeas suben por el optimismo comercial

o.- España. El EuroStoxx 50 marca subidas de más del 1% tras lograr la UE rebajar a la mitad las tarifas de Trump, mientras los futuros de EE.UU. anticipan nuevos máximos de Wall Street
Los mercados entran en una nueva fase. El tira y afloja comercial con el que Donald Trump ha fustigado a sus socios en estos más de seis meses de presidencia parece haber llegado a su fin, despejando la principal incertidumbre que ha atenazado a los inversores en 2025. El último acuerdo en firmarse, el alcanzado este domingo entre Estados Unidos y la Unión Europea, que fija un arancel a las exportaciones comunitarias del 15%, ha sido recibido con agrado por las Bolsas a ambos lados del Atlántico: tanto el Eurostoxx 50, que agrupa a las mayores empresas del continente, como el Ibex 35 español, suben cerca de un 1% hora y media después de la apertura de la sesión. Mientras, los futuros de los índices norteamericanos apuntan también a un comienzo en verde, aunque algo más comedido, de en torno a medio punto. El euro, tras un tímido avance inicial, cotiza a la baja un 0,5% frente al dólar, y se cambia por 1,16 billetes verdes.
El pacto, rubricado en un club de golf propiedad de Trump en el sur de Escocia, evita el peor escenario de unos aranceles del 30% a la UE, y a su vez, entierra las represalias multimillonarias de Europa a EE.UU., pero el dinero viaja a los parqués sin excesiva euforia. Es cierto que ha quedado atrás la pesadilla desatada en abril, cuando Trump puso patas arriba los mercados enarbolando tablas de aranceles con porcentajes completamente desproporcionados en lo que bautizó como el Día de la Liberación. Pero también lo es que la cifra del 15% lleva varios días sobrevolando la escena, y no ha tomado por sorpresa a los inversores, que ya descontaban la paz comercial tras los recientes tratos de EE. UU. con el Reino Unido, Vietnam o Japón.
La celebración bursátil, por tanto, tiene más de alivio por lo que se ha evitado -un desencuentro de última hora, nunca descartable con Trump en la mesa de negociación, habría generado agitación-, que de satisfacción por el acuerdo en sí mismo. El nuevo marco de los intercambios entre ambas potencias empeora el vigente antes del aterrizaje del republicano en la Casa Blanca.
Las Bolsas, en cualquier caso, utilizan la alianza sellada en territorio británico -una ironía, apuntaba Político, que el mayor acuerdo comercial europeo se materialice en el país del Brexit- como nueva gasolina para asaltar o acercarse a máximos históricos. Wall Street ya llegó a cotas inéditas el viernes, y puede reeditarlas este lunes. Mientras, en Europa el Ibex 35, que subió un 1,77% la semana pasada en un contexto marcado por la presentación de los resultados corporativos y la confianza en las negociaciones comerciales, rebasa los 14.400 puntos, tocando máximos anuales. Y el Eurostoxx 50 está a algo más de un 2% de su récord histórico.
La holandesa ASML, del sector de los chips, lidera las subidas en el continente, con un repunte superior al 5%, mientras otras compañías de sectores muy dependientes de las exportaciones, como la tecnológica alemana Infineon, el fabricante de automóviles Ferrari, o la farmacéutica francesa Sanofi, están entre las que más avanzan. Los dos grandes bancos españoles, Santander y BBVA, que esta semana presentan resultados, también aparecen en el grupo de cabeza, con ganancias por encima del 1,5%.
“El acuerdo entre EE.UU. y la UE aporta claridad a las empresas y evita una guerra comercial mayor entre los dos aliados que representan casi un tercio del comercio mundial. Se ha disipado un importante riesgo de cola”, afirma Marc Velan, director de inversiones de Lucerne Asset Management en Singapur. “Los mercados interpretan esto como una señal de que la estabilidad y la previsibilidad vuelven a la política comercial”, añade.
El acuerdo compromete a la UE a invertir unos u$s 600.000 M en Estados Unidos, y adquisiciones de combustibles a EE.UU. por 750.000M. Esos desembolsos, unidos al incremento de las tarifas es interpretado por los analistas como una cesión por parte de la UE. “Un arancel del 15% a los productos europeos, compras forzadas de energía y equipo militar estadounidense y cero represalias arancelarias por parte de Europa. Eso no es negociación, es el arte de negociar. Es una gran victoria para EE.UU.”, estima Prashant Newnaha, estratega senior para Asia-Pacífico en TD Securities.
Carsten Brzeski, jefe de Macro de ING, no veía margen para que Bruselas hiciera a Trump recular por completo. “Para la UE, el acuerdo de hoy es probablemente lo mejor que podía conseguir”, sostiene.
La incertidumbre comercial, sin embargo, no se ha disipado por completo. Las conversaciones entre Estados Unidos y China están programadas para este lunes en Estocolmo, en medio de informes que indican una nueva prórroga de 90 días para la tregua arancelaria entre las dos mayores economías del planeta. Según un informe del South China Morning Post, ambas partes buscan extender la prórroga antes de que expire el 12 de agosto, sin planes de imponer nuevos aranceles o escalar las tensiones.
En Asia, las acciones se mueven con un tono mixto. El Nikkei japonés cae un 1,1% tras alcanzar máximos de un año la semana pasada, el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,5%, y el Shanghai Composite cotiza con ligeros avances.
En cuanto a las materias primas, los precios del petróleo cotizan al alza. El Brent, de referencia en Europa, y el crudo West Texas Intermediate (WTI) de EE.UU. ganan alrededor del 0,5%, aunque siguen por debajo de los u$s 70 y con pérdidas de doble dígito en lo que va de año. Por su parte, los precios del oro han llegado a caer este lunes a su nivel más bajo en casi dos semanas, debido al menor interés por los activos refugio, y se paga a u$s 3.330 la onza.
Esta semana, los inversores están atentos a las reuniones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. y el Banco de Japón (BoJ), así como al informe mensual de empleo en EE.UU. y a los resultados de gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft y Amazon. Si bien se espera que ambos bancos centrales mantengan los tipos de interés intactos, los comentarios en rueda de prensa serán cruciales para que los inversores evalúen la trayectoria futura de los tipos de interés. (Cinco Días, España, 28/07/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *