Las Bolsas europeas se decantan por las caídas en medio de las tensiones comerciales

Las Bolsas europeas se decantan por las caídas en medio de las tensiones comerciales

o.- España. El Ibex 35 pierde los 14.200 puntos con la mirada también en la reunión del BCE el jueves.
Los mercados permanecen nerviosos por las fricciones comerciales entre EE.UU. y China y las débiles condiciones económicas. En medio de una política comercial impredecible, los inversores se muestran indecisos. En Europa, las Bolsas se inclinan por las pérdidas, mientras la sesión estadounidense apunta a la baja tras las modestas ganancias de anoche.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35, que abrió ligeramente al alza, recorta ahora un 0,4% y pierde el nivel de los 14.200 puntos que recuperó en la jornada del lunes. Los operadores están a la espera del Banco Central Europeo (BCE) el jueves, que se prevé vuelva a recortar los tipos de interés.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Acciona: 3%; Solaria: 1,8%; Acciona Energía: 1,5%
Los que más caen:
ArcelorMittal: -3,2%; CaixaBank: -1,7%; Unicaja: -1,6%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Los índices europeos cotizan con descensos moderados, del orden del 0,3%. La mayoría de las acciones asiáticas han subido hoy. Los mercados chinos reanudaron las operaciones después de un fin de semana largo por el festivo de ayer, pero los índices cotizan con cautela. El índice Shanghai suma un 0,4%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong recupera un 1,5%. Por su parte, el Nikkei de Japón cae un 0,05% al cierre.
Wall Street logró cerrar anoche en verde y el Dow Jones subió un 0,08%. El S&P 500 avanzó un 0,41% y el tecnológico Nasdaq ganó un 0,67%. “Los inversores y las empresas siguen enfrentándose a una gran incertidumbre relacionada con los aranceles y la política fiscal”, declaró Bill Merz, jefe de investigación de mercado de capitales de US Bank Wealth Management.
Claves de la jornada
La guerra comercial entre China y EE.UU. sigue en el punto de mira de los inversores después de que Pekín rechazara las acusaciones de Washington sobre un supuesto incumplimiento del acuerdo alcanzado en mayo para reducir temporalmente los aranceles bilaterales. China también acusó a EE.UU. de “socavar gravemente” el consenso logrado en las negociaciones comerciales celebradas en Ginebra. El presidente americano, Donald Trump, y el líder chino, Xi Jinping, probablemente hablarán esta semana, según anunció el lunes la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Los mercados seguirán de cerca la llamada entre ambos líderes para ver si el impacto de los aranceles en las acciones mundiales y el dólar podría aliviarse o intensificarse.
Además, Bruselas ha respondido a la amenaza de Trump de aumentar al 50% los aranceles sobre el acero y el aluminio. La Comisión Europea aplicará medidas recíprocas “si las circunstancias lo requieren”.
Los datos conocidos ayer mostraron que la manufactura estadounidense se contrajo por tercer mes consecutivo en mayo. La actividad fabril de China en mayo también se contrajo por primera vez en ocho meses, según mostró una encuesta del sector privado el martes, lo que indica que los aranceles estadounidenses están empezando a perjudicar a los fabricantes.
El próximo jueves hay reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), en la que los analistas de Renta 4 descuentan un recorte de 25 puntos básicos, hasta llevar el tipo de depósitos del 2%. Estarán atentos a los mensajes que trasladen sobre la política comercial de EE.UU. y a la actualización del cuadro ‘macro’ de la economía europea.
Además, esta semana se conocerán varios datos de empleo en EE. UU., destacando el informe oficial del viernes correspondiente al mes de mayo.
¿Qué dicen los analistas?
“Nadie espera que los aranceles desaparezcan si los tribunales fallan en contra de la Administración. El Gobierno probablemente utilizará otra ley relacionada para justificar los aranceles y después será demandado por ello, dejando a las empresas y los consumidores a la espera del próximo veredicto”, anota el analista Tom Essaye.
Daniel Loughney, de Mediolaum International Funds: “Es casi seguro que el BCE reducirá los tipos de interés en su próxima reunión, situando el tipo objetivo en el 2% desde el 2,25%, ya que la inflación en la zona euro sigue debilitándose. La conferencia de prensa será el gran foco de atención, puesto que los participantes del mercado buscarán orientación sobre futuros movimientos. Actualmente, el mercado cree que Lagarde comunicará un enfoque cauteloso de ‘esperar y ver’ hasta que haya más claridad en el frente comercial, ya que el próximo recorte de tipos no se espera hasta octubre. Es probable que el BCE reitere que las perspectivas de inflación a medio plazo son inciertas, con riesgos que incluyen interrupciones en la cadena de suministro y aranceles de represalia por parte de la Unión Europea”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro cede posiciones frente al dólar hasta los 1,1422 ‘billetes verdes’.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, sigue al alza y suma un 0,34%, hasta los u$s 64,85 el barril, por el alivio de la producción de la OPEP. (Cinco Días, España, 03/06/2025- 05:48 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *