Las Bolsas europeas cotizan a la baja pendientes de Alemania y la Fed
o.- Las Bolsas europeas cotizan a la baja en esta jornada de transición en la que arranca la reunión de dos días de la Rerserva Fedderal de EE UU y después de que ayer en Wall Street, el S&P500 cerrara en rojo, poniendo así fin a una racha de nueve jornadas consecutivas en positivo.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35, que ayer conquistó los 13.500 puntos y marcó máximos desde mayo de 2008, recorta posiciones hoy contagiado por el resto de Europa.
¿Cuáles son los valores que más suben o bajan?
Los valores que más suben:
Enagás: 1,2%
Repsol: 1,1%
Redeia: 0,9%
Los que más caen:
Indra: -4,7% después de presentar sus resultados del primer trimestre.
Solaria: -2,5%
Acciona Energía: -2,2%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas, que estrenaron la jornada de este martes sin tendencia definida, cotizan a la baja a media sesión, salvo el FTSE 100 de Londres que está en tablas. El Dax alemán cae más del 1,5% después de que Friedrich Merz, candidato a la cancillería del país, haya fracasado en su primer intento de ser investido en el Bundestag. El democristiano Merz ha recogido 310 votos a favor y 307 en contra, con lo que se ha quedado a seis votos de la mayoría de escaños de 316. El resultado es una sorpresa mayúscula que echa por tierra la agenda del día, en la que todo estaba preparado para su nombramiento. El resultado obliga a una nueva votación. Fuentes cercanas a Merz atribuyen la sorpresa a una rebelión en las filas socialdemócratas, socios del democristiano Merz, e insatisfechos con la jefatura del SPD.
En París, el Cac de París cede un 0,6%. Por su parte, el FTSE Mib recorta un 0,35%.
Por su parte, las Bolsas chinas, que volvieron hoy a la actividad, tras un parón por festivo, subieron hoy al cierre gracias a la posibilidad de una relajación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, después de que Pekín anunciara la semana pasada que estaba evaluando una oferta de Washington para negociar aranceles. El índice Shanghai Composite sube un 1,1% mientras que el Hang Seng de Hong avanza un 0,8%.
El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró el domingo que Washington se está reuniendo con muchos países, incluida China, y que su principal prioridad con China es asegurar un acuerdo justo.
Trump también impuso el lunes un arancel del 100% a las películas producidas fuera de Estados Unidos, pero ofreció poca claridad sobre cómo se implementarían los gravámenes.
La Bolsa de Nueva York cerró este lunes con los indicadores en rojo, poniendo así fin a una racha alcista en la que el selectivo S&P 500 llegó a acumular nueve días seguidos de subidas, entre las dudas que despiertan los planes arancelarios de presidente estadounidense Donald Trump.
Los tres índices llegaron a caer por debajo del 1% durante la jornada para remontar luego ligeramente, especialmente tras conocerse los datos de abril del Instituto de Gestión de Suministros, mejor de lo que se esperaban y que aparentemente compensan las incertidumbres sobre los aranceles.
La reunión de la Reserva Federal es la cita clave de la semana para los mercados, cuya decisión se conocerá este miércoles. Se espera que el banco central mantenga estables los tipos de interés, pero la atención se centrará en cómo los responsables políticos gestionarán una trayectoria marcada por los aranceles.
“Los mercados quieren confirmación de que la Fed tiene la intención de recortar los tipos ante cualquier shock de precios que provoquen los aranceles, tal como se ha descontado”, explica Kyle Rodda, analista senior de mercados financieros de Capital.com, en declaraciones a Reuter. Los operadores prevén una flexibilización de 75 puntos básicos este año, con el primer movimiento posiblemente en julio, según datos de LSEG.
Claves de la jornada
• Se ha conocido el dato de empleo creado en abril. Esta cifra marcó un registro histórico en abril con un total de 21.588.639 afiliados a la Seguridad Social, tras sumar 230.993 personas ocupadas de media, casi la mitad en el sector de la hostelería por la campaña de Semana Santa, lo que supone el segundo mejor mes de abril de toda la serie tras el de 2023. El número de desempleados registrados en las oficinas de empleo se redujo en 67.420 personas en abril y se situó en un total de 2.512.718, marcando la cifra más baja desde julio de 2008, de acuerdo con los datos publicados este martes por los ministerios de Trabajo y de Seguridad Social.
• La rebaja de la jornada laboral máxima hasta las 37,5 horas semanales, sin merma salarial, vuelve a pasar por el Consejo de Ministros, esta vez para su aprobación como proyecto de ley, antes de enviarla al Congreso, donde el Gobierno espera atar los apoyos suficientes para sacarla adelante.
• Hoy arranca la consulta pública, un mecanismo inédito en una oferta pública de adquisición, anunciada este lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en Barcelona durante el acto de inauguración de la reunión anual del Cercle d’Economia, en el que señaló que este proceso en el que se recabará la opinión de ciudadanos y organizaciones permitirá estudiar si la operación respeta “el interés general de los ciudadanos”.
• Se abre el plazo para presentar la declaración del IRPF por vía telemática con la asistencia telefónica de la Agencia Tributaria.
• El Tesoro vuelve a los mercados hoy con una subasta de letras a 6 y 12 meses, la primera del mes de mayo. El importe colocado asciende a 5.767 millones de euros y las rentabilidades caen del 2% por primera vez desde octubre de 2022
¿Qué dicen los analistas?
Desde Renta 4 comentan que “pese a las mejoras en las últimas sesiones en los principales índices por la desescalada de las tensiones comerciales, hay que tener en cuenta que la volatilidad seguirá dominando los mercados, dependientes de los avances que se vayan realizando en las negociaciones comerciales y su impacto en los datos macroeconómicos y las políticas monetarias, así como en las guías de resultados de las compañías”.
En Saxo Bank afirman que los titulares sobre aranceles están influyendo más en la dirección del mercado. “Y eso significa que la relación riesgo-recompensa táctica aún podría inclinarse al alza con los datos sólidos que se mantienen y la confianza impulsada por la esperanza de acuerdos comerciales”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En cuanto a las materias primas, el petróleo se estabiliza este martes tras alcanzar mínimos de cuatro años en la sesión anterior, impulsado por la decisión de la OPEP+ de acelerar el aumento de la producción.
El precio del oro alcanza un máximo de una semana gracias a la demanda de activos refugio. (Cinco Días, España)