La gran ventaja de China en la producción de tierras raras que aumenta la tensión con EE. UU.
o.- Los minerales de tierras raras se han consolidado como un recurso estratégico vital para la industria tecnológica y militar moderna, situándose en el centro de la tensión comercial y geopolítica entre China y Estados Unidos. Así lo explicó el Licenciado en Relaciones Internacionales Ezequiel Agüero en el programa “Jorge por la Mañana”.
Agüero relató cómo China, al abrirse comercialmente al mundo en 1970, identificó el valor de estos materiales y capitalizó su producción. A partir de 1985, el gigante asiático inició una política de producción masiva con bajos costos que terminó desplazando a Estados Unidos, que hasta entonces había dominado el sector.
La Batalla por el Control Global
La necesidad de tierras raras crece exponencialmente con los avances tecnológicos, desde la inteligencia artificial hasta los sistemas de defensa. Este incremento de la demanda, sumado a los problemas de daño ambiental derivados de su separación, ha llevado a China a utilizar el control del suministro como arma geopolítica.
Un punto de inflexión clave fue la disputa territorial con Japón en 2010. Cuando Japón apresó un pesquero chino, Beijing respondió cortando totalmente el suministro de tierras raras al país nipón. La presión fue tan efectiva que, a los 23 días, Japón liberó al pesquero. Este episodio sirvió de alerta mundial: “Somos totalmente dependientes de las tierras raras”, sentenció Agüero.
A partir de allí, tanto Estados Unidos como Japón han intentado reactivar su producción, pero China mantiene una enorme ventaja acumulada desde 1985. En el ámbito del conflicto actual, Agüero señaló que durante la primera presidencia de Trump, China recortó un 25% la distribución a EE. UU. Y ante la posibilidad de nuevas medidas, más recortes se anuncian con el fin de impedir a Estados Unidos desarrollar chips y avanzar en Inteligencia Artificial.
La importancia de estos minerales es crucial para la seguridad: los imanes producidos con tierras raras, especialmente la combinación de neodimio y hierro, son esenciales para aligerar la aviación y los sistemas láser, sin que exista un reemplazo conocido.
Argentina, con reservas en la mira
El Licenciado Agüero puso el foco en el potencial de Argentina, que también cuenta con depósitos de tierras raras, incluyendo el departamento sanjuanino de Valle Fértil. Un estudio de 1998 ya señalaba la existencia de estos yacimientos, principalmente en San Luis, Jujuy, Salta y Catamarca, además de la provincia de San Juan.
Sin embargo, existe una barrera financiera significativa. La exploración de estos minerales es económica en sí misma, pero el estudio riguroso requerido asciende a unos 900 millones de dólares, un monto comparable al costo de poner en marcha un proyecto minero como Gualcamayo.
Esta alta inversión inicial limita la entrada de competidores. No obstante, las grandes potencias ya están actuando: Japón está invirtiendo a través de su Ministerio de Gas y Petróleo para financiar exploraciones en Australia, mientras que Estados Unidos, desde 2019, ha mostrado un fuerte interés en asegurar el suministro, llevando a que muchas empresas internacionales estén explorando oportunidades en Australia, Brasil y Argentina. (Canal 13 San Juan)