La brecha en dólares del crudo interno se mantiene en el tiempo
o.- (Irene Stur para La Opinión Austral) Una de las primeras medidas que tomó el Gobierno de Javier Milei fue “liberar” el mercado hidrocarburífero interno. Sin embargo, en la comparativa del último trimestre de 2023 con el primero de este año, la diferencia en dólares entre el Brent y el Criollo se mantuvo.
El aumento en el precio de los combustibles en surtidor a partir de su descongelamiento, en noviembre primero y por la liberación de precios, tras el cambio de gestión, después, permitió incrementar el valor del barril de crudo en la comercialización interna.
“El sector hidrocarburífero tendrá libertad absoluta para importar, exportar y definir precios, que tenderán a las paridades internacionales”, se vaticinaba en enero de este año con el dictado del DNU 70/2023 y la Ley Bases (que pese a todas las modificaciones, mantiene ese principio en el capítulo energético). Se estimaba, en aquel momento, una recuperación del barril en torno a los u$s 20.
Sin embargo, esto nunca ocurrió. Aunque a principio del año el barril de crudo del Brent llegó a tocar máximos de u$s 91, la diferencia promedio entre el precio del petróleo del Mar del Norte y el valor promedio de comercialización en Argentina se mantuvo en torno a los u$s 14/15.
En abril de 2024, el valor de comercialización interna fue de 7 u$s 3 por barril. En octubre ese precio era de poco más de u$s 61. El precio promedio del Brent durante abril estuvo en torno a los u$s 90. Es decir que la brecha fue de u$s 17.
u$s 73. Pese a la liberación, el precio del barril Criollo en el mes de abril estuvo 17 dólares por debajo de la referencia internacional: el crudo de Brent, que osciló en los u$s 90.
Al medir el promedio del primer cuatrimestre del año, la brecha alcanzó los u$s 14 por barril, de acuerdo a los datos proporcionados por la consultora Economía & Energía (E&E), a la que tuvo acceso Santa Cruz Produce. Esa brecha fue apenas de un dólar menos que los u$s 15 que existieron de diferencia en abril de 2023. Aunque ese año, debido al congelamiento de precios que se aplicó entre mayo y octubre, para el décimo mes del año la diferencia había trepado hasta los u$s 27.
Producción
Argentina registra una producción récord de petróleo, gracias a Vaca Muerta. Durante 2024, las ampliaciones en la capacidad de transporte de crudo, tanto hacia el Atlántico como hacia el Pacífico, realizadas en 2023 hicieron su efecto. Las proyecciones estiman exportaciones de unos 175.000 b/d, un 30% más que en 2023. “Las exportaciones de crudo superarían los u$s 5.000 M para 2024“, indicaron desde E&E.
Pero, sin lograr la paridad que se buscaba con la liberación del mercado, aunque los precios tuvieron alguna mejora, sólo provincias como Chubut o Neuquén, con fuerte flujo de exportación, son las que por el momento logran la mayor diferencia.
Freno en el surtidor
Aunque los combustibles entre diciembre y abril subieron 104% en las estaciones de servicio, la caída de las ventas puso un freno a la fuerte recomposición que estaban aplicando las empresas. Aunque los aumentos siguen aplicándose mes a mes, se dio una ralentización en el porcentaje de incremento y para los especialistas eso explica por qué la paridad de exportación no se llegó a alcanzar.
Por otra parte, la postergación, hasta este mes, de la actualización de la alícuota del ICL y CO2 implicó un elevado costo fiscal, que se estimó en unos u$s 600M que el Fisco nacional dejó de recaudar durante el primer cuatrimestre.
Se suma la incertidumbre sobre el destino final que tendrá la Ley Bases en el Congreso. Este miércoles la norma llegará al recinto del Senado. El poroteo inicial confirma su posible aprobación, pero la discusión por artículo anticipa la posibilidad de algunos rechazos que podría hacer naufragar todo el tratamiento, si se repite un escenario como ocurrió en febrero con Diputados. (BAE, Buenos Aires, 10/06/2024)