“La Argentina no está barata”

“La Argentina no está barata”

o.- (Juan Manuel Barca, Diego Pereira Economista jefe de JP Morgan)
JP Morgan recomendó “tomarse un respiro” de Argentina y vender bonos en pesos. ¿Por qué?
– El informe es sobre títulos de corto plazo en pesos. Pero nuestros equipos cubren la mayoría de los activos argentinos. Si bien somos constructivos en Argentina para los próximos trimestres, se tomaron ganancias sobre una recomendación que se hizo hace unas semanas atrás. Sin embargo, recomendamos mantener sobre invertidos en Argentina en bonos en dólares y acciones. En este caso, mis colegas prefirieron tomar ganancias esperando un escenario futuro más atractivo. Estas recomendaciones se hacen pensando en un portafolio global. Argentina compite con Brasil, Colombia, Sudáfrica y Turquía… no significa que perdimos la confianza.
– ¿Cuáles son los riesgos?
– El riesgo político es transversal a todos los activos. Esperamos que el oficialismo tenga una buena elección en octubre y consolide las reformas y el superávit fiscal. El déficit de cuenta corriente del primer trimestre del año nos sorprendió. Por eso, revisamos nuestra proyección del rojo externo y lo subimos al 1,8% del PBI desde el 1,4% previo, bastante por encima del programa con el Fondo Monetario. Argentina gasta más en turismo y en servicios que hace dos años.
– ¿Y el dólar es un riesgo?
– Julio tiende a ser un mes un poco volátil en lo cambiario. Lo vimos en julio del año pasado, cuando se estableció un cambio monetario con presencia del Banco Central en el mercado paralelo. E incluso, en julio del 2016, cuando estaba Federico Sturzenegger en el Central en su primer año, tuvo que intervenir. Es un mes más complicado porque disminuye el flujo de dólares del sector agrícola. Argentina no está barata como en trimestres anteriores porque la economía está creciendo un 7% y eso presiona sobre la cuenta corriente, pero no creo que peligre el crecimiento porque ya no hay déficit fiscal, el gobierno busca abrir la economía y están subiendo las tarifas. Eso impacta sobre el tipo de cambio real.
– La baja la inflación a costa de reservas y un posible enfriamiento de la actividad, ¿puede tensionar el dólar antes de octubre?
– Si el Banco Central interviene para evitar que el tipo de cambio nominal suba un 5% u 8%, eso puede ser malo para el mercado y tensionar. Pero no creo que sea el caso. No descarto que pueda haber un escenario en que de repente el peso argentino se deprecia 5% contra el dólar, puede pasar en una economía pequeña y abierta, le pasa a Brasil, Chile y Colombia, ¿por qué no le va a pasar a Argentina?
– Después de las elecciones, ¿esperan una suba del dólar, un plan de transición o un recambio del equipo económico?
– Siempre hay espacio para correcciones, no creo que haya un ajuste discreto del tipo de cambio. Pero vamos a seguir viendo una evolución macro financiera, el Congreso tiene que aprobar reformas claves, va a aumentar la inversión extranjera directa. Si al gobierno le va bien como esperamos, no solo van a haber mayores flujos del RIGI, sino también de inversión extranjera directa. Y se seguirá corrigiendo en el margen el programa, pero el año que viene ya no van a existir más los controles de capital para la girar dividendos de las empresas. Lo más importante sigue siendo el ancla fiscal. Van a seguir existiendo ajustes. El equipo económico hizo una laboral titánica, no creo que haya cambios. El mercado está muy conforme con lo que hicieron. (Clarín, Buenos Aires, 03/07/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *