“Industria de largos plazos”, la minería “necesita” “un plan minero para “garantizar las certezas básicas, más allá de la coyuntura”. Entrevista a Franco Mignacco

“Industria de largos plazos”, la minería “necesita” “un plan minero para “garantizar las certezas básicas, más allá de la coyuntura”

o.- El Pregón Minero entrevistó a Franco Mignacco, Presidente de la CAEM, quien -en contestación a la pregunta sobre si el 2023“es y será un año beneficioso o conlleva mayor incertidumbre de la que sufrimos en el 2022?- indicó:
“La minería es una industria de largos plazos, y donde los eventos que más impactan, por ejemplo, en la demanda y en los precios, están mayormente marcados por el contexto macro a nivel mundial.
En cuanto a las elecciones, confiamos en que las decisiones relacionadas con una industria tan fundamental para el país no estarán influenciadas por una visión electoral o de corto plazo.
Los argentinos todavía tenemos pendiente poder contar con un plan minero pensado a futuro y consensuado, que permita garantizar las certezas básicas, más allá de la coyuntura.
Por otra parte, sabemos que en general los equipos de los distintos espacios políticos tienen en consideración a la industria minera, incluyéndola en las planificaciones económicas y productivas, porque reconocen su valor, sobre todo para aportar divisas y crear empleos, en los momentos más complejos para el país.”
Asimismo, se expresó en relación al impacto que puede producir la nacionalización del litio en Chile: “en Argentina también contamos con participación estatal en los proyectos, solo que canalizada a nivel provincial, con la participación de empresas como JEMSE (en Jujuy), REMSa (en Salta) y CAMYEN (en Catamarca). A lo que se suman los fideicomisos aprobados por las legislaturas provinciales que permiten la planificación y generación de obras de infraestructura, proyectos de inversión o para el desarrollo productivo.”
A continuación, los aspectos salientes de la entrevista
El Pregón Minero: Sabiendo que tenemos diferentes tipos de cambio, cepos, una inflación galopante, cambio de reglas y todos los inconvenientes que nos caracterizan como país difícil de entender, para el resto del mundo… ¿Le ve futuro a la minería argentina?
Franco Mignacco: Le veo futuro porque frente a este panorama, la industria minera debe ser vista como parte de la solución. Confío en que quienes tienen la responsabilidad de gobernar también lo vean así y nos ayuden a generar las condiciones necesarias para sostener y aumentar la llegada de inversiones productivas. Estas inversiones son las que nos van a permitir triplicar las exportaciones mineras argentinas durante los próximos 10 años, haciendo un cálculo bastante conservador.
Confío en que, más allá de esta coyuntura económica que nos impacta a todos los argentinos, las autoridades sigan apoyando a quienes generamos empleo y motorizamos las economías regionales.
Sé que esto es algo que las provincias mineras comprenden muy bien, porque están viendo el poder transformador que tiene la industria en el interior de sus territorios, en zonas que antes de la llegada de la minería quedaban relegadas y su población se veía forzada a migrar a otras áreas por falta de oportunidades. Estamos colaborando para revertir esto. Pero todavía son pocos los proyectos mineros que tenemos funcionando. Necesitamos más yacimientos produciendo para garantizar mejor calidad de vida y desarrollo sustentable y sostenible. Lo que veo es futuro para la Argentina, de la mano de la industria minera.
EPM: ¿Es una solución crear el dólar minero, habida cuenta de la cantidad de dólares que venimos creando y que -si arreglan- son solo soluciones para el corto plazo?
FM: Si bien entendemos que esas opciones, como un “dólar minero” son respuestas que no solucionan los grandes problemas, es una opción que se debería explorar para disminuir el desfasaje cambiario. Un tipo de cambio diferencial podría ser una opción para aliviar la situación de los proyectos, en especial aquellos de oro y plata con yacimientos maduros, donde está impactando el tema de la inflación en dólares.
EPM: Ustedes dejaron en claro en Toronto, su preocupación por la situación económica que ya impacta negativamente también a futuro. ¿Qué repercusiones tuvieron esas declaraciones de la CAEM? ¿Los llamaron las autoridades para conversar sobre esa preocupación?
FM: Hemos tenido reuniones con distintos organismos del Gobierno y estamos en colaboración permanente con la Secretaría de Minería de la Nación, pero aún no hemos tenido una respuesta concreta.
Las cuestiones cambiarias, los costos en dólares y las dificultades para las importaciones están impactando en los proyectos. Y no solo en los grandes proyectos metalíferos.
Situaciones como la falta de acceso, por ejemplo, a repuestos importados tienen un impacto enorme en proyectos como los de la minería no metalífera, que es un sector que además ya venía muy golpeado, por el freno en la demanda y por el parate producido por el COVID-19. En estas empresas, la falta de un repuesto implica una máquina que deja de producir. Y estas situaciones ya se están dando.
EPM: Según lo que dicen los expertos en el tema, tenemos que esperar una década hasta que tengamos un nuevo yacimiento de oro produciendo o para que arranquen los yacimientos de cobre ¿que pasará con la industria, no solo la minera sino la industria en general?
FM: Justamente, consideramos que es un tema en el cual el sector público, junto al privado deben darle prioridad y empezar a solucionar ya mismo. Porque los errores de hoy se pagarán en los próximos años. Hoy tenemos que asegurar el panorama minero de la próxima década. Sobre todo, porque el oro y la plata representan el 80% de las exportaciones mineras del país, o sea, es fundamental que sostengamos sus volúmenes de producción para poder crecer. Por eso es tan importante que se acompañe a los proyectos, para ayudar a que extiendan su vida útil.
Acá, el principal factor es ayudar a que las ecuaciones de costos permitan esta continuidad. Será una complicación para el país si no logra garantizar una continuidad de los proyectos, para que cuando unos declinen, otros estén comenzando. Ese es el ciclo virtuoso minero que debe sostenerse
Por el momento, solo el litio está mostrando el dinamismo necesario. Pero esto debe ser una adición a nuestra minería, no un reemplazo. No hay que perder de vista que, por sus volúmenes de inversión y empleo, los grandes proyectos metalíferos (oro, plata, cobre principalmente) son esenciales.
Por otra parte, se ha trabajado mucho para generar una cadena de proveedores acordes a los altos estándares demandados por la industria minera. Hay que alimentar su continuidad, sosteniendo el flujo de proyectos.
EPM: ¿Desde el sector, qué se debería hacer para evitar el “parate” que se vislumbra y que al parecer el Gobierno no está en condiciones de impedir?
FM: Desde la industria vamos a seguir haciendo lo que sabemos hacer: Producir para generar recursos para el país.
EPM: La necesidad de litio, nos abrió a los argentinos una ventana de esperanza, ¿la nacionalización del Litio en Chile, cómo termina impactándonos?
FM: Cómo será el futuro del litio en Argentina, depende en primer lugar de Argentina y cómo gestione esta ventana de oportunidad. Esperemos que Argentina pueda sostener condiciones favorables para la llegada de las inversiones productivas. Porque en el sector minero, las inversiones privadas son fundamentales, por los volúmenes de capital requeridos y por el know-hoy necesario.
Por otra, también me gustaría aclarar cuando se habla de los modelos de concesión en los países de la región, que en Argentina también contamos con participación estatal en los proyectos, solo que canalizada a nivel provincial, con la participación de empresas como JEMSE (en Jujuy), REMSa (en Salta) y CAMYEN (en Catamarca). A lo que se suman los fideicomisos aprobados por las legislaturas provinciales que permiten la planificación y generación de obras de infraestructura, proyectos de inversión o para el desarrollo productivo.
El modelo argentino se plantea como más favorable, confío en que Argentina siga por un camino de generar certezas y respetar los contextos de reglas claras necesarios para ser competitivos y garantizarnos que la industria del litio siga creciendo.
EPM: Se viene una nueva edición de Arminera, en un espacio diferente al que siempre se hizo, ¿Qué expectativas tienen para esta nueva edición?
FM: Es una Arminera que llega con grandes expectativas, es la primera que se efectúa tras la pandemia y se suma que es el 25º aniversario de la Feria. En esta ocasión se definió realizarla en el predio de La Rural. Y será la primera vez que la feria es carbono neutral, en línea con los compromisos de la industria.
Será una Arminera fuertemente generadora de información, de intercambio de ideas y de conocimientos, con una amplitud de temas que potenciarán su atractivo. Tendrá más de 200 expositores y esperamos alrededor de 10.000 visitantes.
Además de las cuestiones relacionadas con la producción, también habrá espacios para hablar de economía, innovación, género, comunicación, sustentabilidad y ambiente, entre otros temas. Se destaca también un espacio, organizado junto con IDEA, donde los CEOs de las mineras dialogarán con los CEOs de las principales industrias del país. Arminera será un gran punto de encuentro para todas las personas interesadas en la industria. (El Pregón Minero, 08/05/2023)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *