Hoja de Ruta Nacional para la Promoción de la Equidad de Género en el sector minero
o.- (Autores: Juan Martín Argoitia, Mariela Magnelli, María de las Nieves Puglia, Tamar Finzi Warszawski, Daniela Schneider, Vic Pérez Ramírez, Soledad González Arismendi- Supervisión: Asesora técnica: Cristina Muñoz. Proyecto Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andino) El Pregón Minero tuvo acceso al informe “Hoja de Ruta Nacional para la Promoción de la Equidad de Género en el sector minero” producto de la investigación realizada por los autores mencionados y supervisada por la Unidad Asesora de Políticas de Género formada por Lucía Peyrano y Florencia Aguilar. Secretaría de Minería de la Nación – Ministerio de Economía).
La Hoja de Ruta Nacional considera que “En Argentina, existen disparidades de género que dificultan la plena participación de mujeres y personas trans, travestis y no binarias (TTNB) en la actividad minera”. Aun cuando, “En los últimos años se han producido cambios significativos en el sector que presentan una ventana de oportunidad crítica para invertir en el desarrollo de una minería equitativa para todos los géneros”.
A pesar de esto, indican los autores, “Afianzar y acelerar este recorrido transformador demanda la implementación activa de políticas, de forma articulada entre agencias públicas, empresas y sindicatos.”
Para lo cual, “Esta Hoja de Ruta es una herramienta que contribuye a orientar el trabajo en esa dirección” puesto que “Se enmarca en las normas constitucionales, en los tratados de derechos humanos y en la legislación relativa. Es decir, en el denso tejido normativo que existe para regular cuestiones de género y diversidad sexual en nuestro país y en el mundo occidental.
Este marco legal es indispensable puesto que la minería es “una actividad productiva que comprende diversas etapas, cada una de las cuales conlleva impactos socioambientales particulares sobre las comunidades, territorios y ecosistemas en los que se inserta. Estos impactos hoy son captados por una nueva generación de estándares de sostenibilidad para el sector, los cuales dan un tratamiento integral a las temáticas ambientales y sociales” (Dufey, 2022).
Recursos naturales: “aprovechamiento racional, sustentable e inclusivo”
Asimismo, aclaran que se tiene el propósito indeclinable de “consolidar la actividad minera en el desarrollo productivo nacional -bajo criterios de aprovechamiento racional, sustentable e inclusivo de los recursos naturales.” Reconociendo la “importancia estratégica de asegurar la plena participación de mujeres y TTNB en los beneficios generados por el sector.”
En síntesis, esta Hoja de Ruta “es un instrumento para acompañar mejoras en la participación equitativa de género en el ecosistema minero con el liderazgo de la Secretaría de Minería de la Nación”, puesto que su objetivo de base es “Fortalecer con enfoque de géneros los mecanismos públicos y privados sectoriales destinados a lograr la participación equitativa en el ecosistema minero”.
Este objetivo general incluye:
.Fomentar la incorporación de mujeres y TTNB al empleo minero.
.Promover la permanencia sostenible de todos los géneros en los espacios laborales mineros.
.Promover una cultura organizacional minera igualitaria, inclusiva y libre de violencias.
.Propiciar la plena participación de mujeres y TTNB de las comunidades locales en la toma decisiones y los beneficios de la actividad minera.
Compromisos normativos
Especifican que “El Estado nacional se ha comprometido a impulsar una minería inclusiva, tal como se expresa en el Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino 2020-2050. Con el propósito de: “consolidar la actividad minera en el desarrollo productivo nacional -bajo criterios de aprovechamiento racional, sustentable e inclusivo de los recursos naturales-“, reconociendo “la importancia estratégica de asegurar la plena participación de mujeres y TTNB en los beneficios generados por el sector”.
En consonancia con esto, los autores indican que “la Misión 8 del Plan Argentina Productiva 2030 estructura como proyectos de política pública la generación de empleo local, inclusivo y de calidad, junto con el fortalecimiento de los instrumentos de gobernanza socioambiental de la minería.
Asimismo, consideran que “Argentina también ha asumido otros compromisos de carácter mundial para el desarrollo inclusivo y sustentable, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En especial, son de interés el ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas y el ODS 8 sobre Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
La “Ruta” se “coconstruyó con todos los actores del sector, logrando una guía para orientar y dar uniformidad al impulso de intervenciones hacia la equidad en espacios laborales mineros y comunidades locales de todo el territorio nacional.”
Aportes y beneficios de la Hoja de Ruta
Como bien aclara el Informe, “El objetivo de fondo de esta Hoja de Ruta es acompañar la maduración de la actividad minera en el país, en sintonía con las transformaciones que atraviesan la industria y su gobernanza socioambiental. En este sentido, invertir en medidas sectoriales para desarmar asimetrías de género no sólo cumple con principios de justicia, sino que la equidad de género además promete innovación y agregación de valor social, económico y organizacional, lo cual es beneficioso para todas las personas involucradas”.
La equidad de género en el sector minero, la productividad, el crecimiento económico y la reducción del conflicto social
Potencia la productividad agregada del país. Estimula el crecimiento económico. Expande la oferta de talentos. Alivia la escasez de mano de obra calificada del mercado de trabajo minero y conduce a operaciones mineras más seguras.
Mejora la rentabilidad, la innovación, la confianza de inversionistas y el desempeño de criterios de transparencia y gestión de riesgos
Al expandir el tiempo y la oferta de servicios de cuidado: motoriza la economía, promueve la autonomía económica, involucra a personas no gestantes en el desarrollo infantil, contribuye a disminuir el ausentismo y la rotación laboral a la vez que mejora la productividad laboral y el sentido de pertenencia.
Reduce la pobreza en economías en desarrollo y puede dar lugar a mayor inversión en la escolarización de niños y niñas.
Reduce la conflictividad social y puede contribuir a fomentar la confianza en las comunidades, lo cual resulta en la formulación de políticas más sostenibles
A través de la transversalización de género en agencias de gobierno, mejora la comprensión de las políticas públicas, habilita la efectividad y sostenibilidad de bienes y servicios, y refuerza la legitimidad y previsibilidad de las instituciones.
El sector minero y su “articulación de planes operativos provinciales” generados y/o apoyados por lineamientos sugeridos por organismos nacionales
Por la “heterogeneidad propia del sector minero”, los “Lineamientos para la Promoción de la Equidad se concentran en desarrollar líneas de acción flexibles que brindan un marco de referencia sobre el cual implementar sistemas de mejora continua y sostener innovaciones en el tiempo. Propone parámetros e intervenciones que informen la articulación de planes operativos provinciales.”, explican.
Es dable destacar que el equipo de investigación aclara: “en los últimos años se han multiplicado experiencias institucionales para transversalizar el enfoque de géneros en el sector”, aunque “persisten nudos críticos que obstaculizan la plena participación de mujeres y personas trans, travestis y no binarias (TTNB).
Proceso de construcción de la Hoja de Ruta
Etapa 1: Elaboración de mapeo de actores, análisis de situación y marco de actuación en materia de género en el sector minero de Argentina.
Etapa 2
Julio 2023: Desarrollo, sistematización y análisis de los siete talleres que abonaron a la construcción de la Hoja de Ruta.
Agosto, Septiembre y Octubre de 2023
– Taller 1: equipos provinciales competentes en EIA (22-24 ago)
– Taller 2: Catamarca (13 sept)
– Taller 3: Buenos Aires (19 sept)
– Taller 4: Santa Cruz (28 sept)
– Taller 5: CAEM (3 oct)
– Taller 6: SECMIN (11 oct)
– Taller 7: sindicatos (20 oct)
– Consulta con expertas en impacto ambiental
Etapa 3 (Noviembre 2023)
Redacción y validación de la Hoja de Ruta y su estrategia de apropiación.
Los siete talleres, tuvieron lugar en cuatro jurisdicciones
Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires y Santa Cruz fueron las elegidas por la Secretaría de Minería de la Nación. Los talleres alcanzaron a reunir a 150 participantes del sector minero, entre agosto y octubre de 2023.
Participantes
Se contó con la participación de trabajadores y trabajadoras, enlaces empresariales, secretarios, delegados y delegadas, e integrantes de equipos sindicales, funcionarios y funcionarias de carteras productivas, mineras y de género, y directivas y docentes de universidades y centros de formación.
Para abordar los impactos ambientales en las comunidades, se consultó, además, a dos especialistas y múltiples documentos, declaraciones y materiales audiovisuales publicados a partir de pronunciamientos del activismo ambiental y la comunidad académica.
Sistemas normativos que regulan la Equidad de Género en Minería en Argentina
-Constitución nacional: Artículos 16, 37 y 75 (incisos 2, 19, 22 y 23)
Tratados internacionales de Derechos Humanos:
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Declaración Universal de Derechos Humanos
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales
Legislación nacional sobre género y diversidad
Convenios y leyes sobre el trabajo
Ley de Cupo Femenino Sindical
Ley de Matrimonio Igualitario
Ley de Identidad de Género
Ley de Paridad de Género
Ley de Cupo Laboral Trans
Reglamentación de espacios de cuidado en establecimientos de trabajo
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Convenios 100, 111, 156 y 190
Convenio N° 45 de la OIT (artículos 2 y 3)
Ley de Trabajo de Mujeres y Niños (artículos 5, 6, 9, 10 y 11)
Ley de Contrato de Trabajo (artículo 176)
Perspectiva socioambiental (tensiones)
Se explica que “A pesar de los marcos regulatorios existentes, el avance de proyectos mineros ha generado tensiones socioambientales. Dependiendo del tipo de proyecto, los riesgos por impactos ambientales sobre los ecosistemas abordan aspectos que van desde el uso y la calidad del agua (superficial y subterránea) a la generación de residuos, incluyendo también al uso de la tierra y biodiversidad, así como a la modificación del paisaje.”
“Además, se ha cuestionado el desarrollo de los procesos de toma de decisiones, señalando las experiencias de deficiente implementación de la CPLI, limitaciones en la disponibilidad y accesibilidad a la información pública ambiental actualizada y la fiscalización ambiental.”
En primer lugar, subrayan: “los y las tomadoras de decisión deben considerar y evaluar los impactos ambientales de la actividad minera diferenciados por género. Las desigualdades y brechas de género existentes exponen a las mujeres y personas TTNB a amenazas y vulnerabilidades ambientales específicas, que tienen implicancias particulares en su cotidianidad y afectan su capacidad de adaptación.”
“En segundo lugar, es necesario prestar especial atención a los roles de liderazgo y el protagonismo de las mujeres en los movimientos socioambientales y las resistencias a los proyectos mineros.”
“En tercer lugar, para abordar las conflictividades socioambientales relacionadas al sector, es necesario integrar el enfoque de la interculturalidad.”
Lineamientos: descripción, diagnóstico y propuesta
Descripción de los cuatro lineamientos de la Hoja de Ruta
Incorporación
Asume la participación históricamente minoritaria de mujeres y TTNB en el empleo minero.
Permanencia
Asume factores estructurales que afectan la estabilidad del empleo femenino y la continuidad de las mujeres en sus puestos de trabajo.
Cultura organizacional
Asume que la minería es una industria androcéntrica, diseñada por y para varones.
Comunidades
Asume que la actividad minera acarrea impactos diferenciales de género que afectan la autonomía, las condiciones de vida y el poder de decisión de mujeres y TTNB en las comunidades y zonas de influencia minera.
“La cultura masculinizada de la industria condiciona de manera asimétrica la inserción de trabajadoras y trabajadores, y resulta particularmente perjudicial para la permanencia de las mujeres y personas TTNB en el sector. Los roles y estereotipos de género de la sociedad se trasladan a las estructuras ocupacionales y tipifican los trabajos como masculinos o femeninos. A su vez, se traducen en dinámicas de poder que propician situaciones de violencia y acoso en el espacio laboral, las cuales afectan también a varones.
En la producción minera, mientras que el 66% de las mujeres se concentran en funciones administrativas, profesionales o de maestranza, el 70% de los varones se agrupa en roles técnicos, operativos y oficios (SIACAM). La presencia femenina en las operaciones mineras es un logro y una novedad de los últimos años; sin embargo, ellas componen sólo el 4% de los puestos de trabajo. Esta distribución tiene correlato en el lugar donde desarrollan su jornada laboral: mientras que 9 de cada 10 varones se desempeñan en los sitios mineros, sólo 5 de cada 10 mujeres se movilizan a los yacimientos (BID-SECMIN, 2022).”
“La segregación ocupacional de género tiene consecuencias. Las rigideces en la movilidad entre ocupaciones femeninas y masculinas afectan la eficiencia del mercado de trabajo minero. Además, perjudican a las mujeres, ya que limitan su acceso a las posiciones más estratégicas y demandadas, lo cual define su remuneración y condiciona trayectorias ascendentes. La brecha salarial de género en la producción minera es del 15% (BID-SECMIN, 2022): en promedio, por cada $ 100 que percibe un trabajador varón, una trabajadora mujer gana $ 85. La disparidad se profundiza con la jerarquía y el nivel de calificación de los puestos. La inserción diferencial las expone, además, al riesgo de ser reemplazadas por la automatización en el futuro (IGF, 2022) e influencia sus elecciones vocacionales o decisiones familiares.”
“Es acotada la provisión de medidas de higiene y seguridad sensibles al género en los sitios mineros (BID-SECMIN, 2022). Sólo el 17% de las empresas declara proveer equipamiento de seguridad personal adecuado para las mujeres. Tampoco es generalizado el acceso a indumentaria de trabajo e instalaciones sanitarias, pero supone mayores desafíos en el rubro no metalífero.”
“Alrededor del 20% de las empresas cuenta con protocolos de actuación y canales de denuncia para abordar la violencia de género (BID-SECMIN, 2022). Estos dispositivos tienen mayor avance en el rubro metalífero, en casi dos tercios de las empresas. Pero estas medidas no se implementan debidamente (BID-SECMIN, 2022, Argoitia et al., 2023). También se observa la prevalencia de situaciones de violencia laboral o bullying entre varones mineros.”
Síntesis de los lineamientos para la promoción de la equidad de género en el sector minero
-Incorporación
-Estrategias de reclutamiento inclusivas y sostenibles
-Capacitaciones en áreas estratégicas y pertinentes al territorio
-Promoción del ingreso / egreso en educación superior y técnico-profesional
Permanencia
-Balance entre trabajo minero y tareas de cuidado
-Fomento de la carrera profesional en empresas
-Fortalecimiento de sistemas de cuidado en proyectos y comunidades
Cultura organizacional
-Ambiente de trabajo igualitario, inclusivo y libre de violencias
-Implementación de dispositivos efectivos para mitigar las violencias
-Adecuación de perfiles laborales, infraestructura y ergonomía en los -proyectos mineros
Comunidades
-Comprensión de riesgos de género en impactos socioambientales sobre las comunidades locales
-Mayor cantidad y calidad de espacios de participación en proyectos mineros
-Involucramiento en la cadena de valor minera
-Incorporación
Objetivos específicos
Implementar estrategias de reclutamiento inclusivas y sostenibles.
Establecer alianzas público-privadas para la implementación de capacitaciones destinadas a mujeres y TTNB en áreas estratégicas alineadas con las realidades del territorio.
Promover la inscripción y el egreso de mujeres y TTNB en la educación superior y en las modalidades técnico-profesionales con orientación minera.
Cultura organizacional
Objetivos específicos
Fomentar un ambiente de trabajo igualitario, inclusivo y libre de violencias.
Implementar dispositivos efectivos para abordar la violencia de género en el sector.
Adaptar la infraestructura y ergonomía en los proyectos mineros a las necesidades de todos los géneros.
Comunidades
Objetivos específicos
Fortalecer la cantidad y calidad de los espacios de participación y comunicación sobre los proyectos mineros.
Desarrollar una mayor comprensión de los riesgos de género en los impactos socioambientales de las actividades mineras en las comunidades locales.
Apoyar y consolidar el involucramiento de mujeres y TTNB en la cadena de valor minera.
Cuadro identificatorio de los mecanismos transversales que resultan potencialmente aceleradores de los cuatro Lineamientos
de la presente Hoja de Ruta
Mayor información: https://fund.ar/publicacion/hoja-de-ruta-nacional-para-la-promocion-de-la-equidad-de-genero-en-el-sector-minero/ (El Pregón Minero, 06/06/2024)