Francia y Argentina firmaron importante acuerdo marco sobre minerales críticos (Litio)
o.- El viernes 27 de junio del corriente años, el Ministro Delegado de Comercio Exterior y Franceses en el Extranjero Laurent Saint-Martin y el Secretario de Minería de la Nación Luis Lucero -en la sede de la Embajada de Francia en Argentina- firmaron un acuerdo marco sobre minerales críticos que son “indispensables” para el buen desarrollo de la transición energética que atraviesa el mundo.
El señor Laurent Saint-Martín tuiteó: “Este acuerdo sobre minerales críticos es el centro de interés de mi venida a la Argentina, porque son estratégicos y lo serán más aún en el futuro y nosotros debemos acelerar” “su puesta en práctica” puesto que son un tema de que atañe a la “soberanía” y al “desarrollo industrial franco-argentino”.
“No hay industria de la batería sin litio”. “No hay transición energética sin minerales críticos” afirmó el alto representante francés.
El documento oficial, según detalló Saint-Martin, plantea elevar la cooperación en minerales críticos y facilitar la concreción de proyectos de inversión de compañías francesas en los próximos meses y años.
Asimismo indicó: “Estoy orgulloso de firmar un acuerdo marco sobre el sector minero con Luis Lucero, secretario de Minería de Argentina”. “Es una cooperación estratégica”, reafirmó.
Y agregó: “La Argentina cuenta con recursos minerales de primer orden en términos de calidad, de cantidad y diversidad y desempeñará un papel fundamental en la transición energética mundial”.
Por su parte, el Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, indicó que este memorándum servirá como hoja de ruta para articular acciones conjuntas y establecer “medidas concretas” que refuercen la presencia francesa en la industria minera argentina.
“La República Francesa y la República Argentina reafirman hoy su voluntad común de trabajar en pos de la transición energética, y lo hacen con el deseo de instaurar cadenas de suministro de minerales críticos que sean resilientes, equilibradas y diversificadas”.
Además, Lucero valoró el entendimiento con Francia como un instrumento que “abre un campo de cooperación” que debería continuar con un diálogo bilateral enfocado en la identificación de acciones específicas.
Es de destacar que también estuvieron presentes el flamante secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Fernando Brun “un colega y viejo amigo de la facultad, con quien nos reencontramos con gran alegría en esta jornada”; el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, acompañado por los ministros provinciales de Minería, Juan Pablo Perea, y de Producción, Gustavo Fernández; la diputada nacional catamarqueña Fernanda Ávila, y el presidente de CAEM Roberto Cacciola, entre otros.
Por Francia, acompañaron al ministro Laurent Saint-Martin, la diputada Eleonore Caroit, y la comunidad empresarial francoargentina para “profundizar la cooperación económica y reflexionar sobre las oportunidades de inversión en Francia y en Argentina”, explicó en Linkedin Romain Nadal, representante en Buenos Aires del Service Economique Regional CCI France Argentine, informó la Embajada de Francia.
Marcelo Orrego: “El desarrollo de empleo y proveedores locales es vital”
o.- (Gobierno de San Juan) (…) “Este pacto es la concreción de los compromisos asumidos entre los presidentes Emmanuel Macron y Javier Milei durante la visita de este último a París semanas atrás”, indicó el Gobernador sanjuanino, Marcelo Orrego.
Destacó que tanto el sector público nacional como provincial están dando “respuestas en el camino positivo y así remover los obstáculos que provocan demoras”.
“El momento de invertir es ahora. Nuestra gente tiene esperanzas y no podemos defraudarla. Cumplir con las expectativas y esperanzas depositadas en el desarrollo de empleo y proveedores locales resulta vital y necesario. Espero que hayamos dejado atrás el tiempo de las intenciones, creo que transitamos momentos de decisiones y debemos avanzar hacia las CONCRECIONES”.
San Juan viene afianzando lazos de cooperación con Francia
Entre otros hitos recientes tuvo durante esta semana la visita a la provincia de una misión especial de ejecutivos de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), interesados en conocer proyectos agroindustriales, mineros y energéticos para explorar oportunidades de financiamiento para infraestructuras y cooperaciones técnicas asociadas a la formulación de proyectos ejecutivos en esos rubros. Dicha misión mantuvo reuniones con todos los ministros de las áreas involucradas así como también con Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE).
Repercusiones
Francia y la Argentina firmaron un acuerdo para impulsar inversiones en litio y minerales críticos
o.- Triángulo del Litio
La Argentina integra junto a Bolivia y Chile el denominado “triángulo del litio”, una región que concentra más de la mitad de las reservas globales de este mineral, esencial para la fabricación de baterías de automóviles eléctricos, celulares y otros dispositivos vinculados a soluciones de energía limpia. El país sudamericano ocupa, además, el cuarto lugar entre los productores mundiales, detrás de Australia, Chile y China. Para el Gobierno argentino, la expansión de la actividad minera representa una oportunidad para captar divisas, generar empleo en regiones alejadas de los centros urbanos y posicionarse como proveedor clave de insumos estratégicos para la descarbonización de la economía global.
Las inversiones francesas en suelo argentino alcanzaron en 2024 un crecimiento del 43% interanual, totalizando u$s 7600 M en todos los sectores. El sector minero mostró un avance particular, con u$s 850M destinados a la apertura de la primera planta de extracción directa de litio del grupo minero Eramet, en la provincia de Salta.
“La Argentina cuenta con recursos minerales de primer orden en términos de calidad, de cantidad y diversidad y desempeñará un papel fundamental en la transición energética mundial”, consideró Saint-Martin.
El memorándum con Francia se suma a otros acuerdos similares firmados por la Argentina en los últimos meses. En agosto de 2024 se selló un compromiso de cooperación en minerales críticos con Estados Unidos, mientras que en febrero se rubricó otro con Emiratos Árabes Unidos. Estas alianzas forman parte de la búsqueda oficial de diversificar la base de socios estratégicos y ampliar la red de mercados de destino para el litio y otros minerales asociados a la electromovilidad y las energías renovables. (La Nación, Buenos Aires)
Argentina refuerza su alianza con Francia: acuerdos clave en defensa y minería
o.- (La Unión Catamarqueña) En sintonía con el buen vínculo que Javier Milei mantiene con Emmanuel Macron, el Gobierno argentino dio en las últimas horas dos pasos clave para consolidar su alianza estratégica con Francia. Por un lado, se firmó en Buenos Aires un memorándum de entendimiento para impulsar inversiones francesas en minerales críticos; por otro, en París, se avanzó en acuerdos de cooperación en materia de Defensa y Seguridad.
El Ejecutivo ve en Francia un socio clave por su peso político en el Fondo Monetario Internacional (FMI), las inversiones de empresas galas en el país y el liderazgo que Macron busca ejercer en una Europa marcada por la inestabilidad.
Este viernes, el ministro de Defensa, Luis Petri, se reunió en París con su par francés, Sébastien Lecornu. Fue el tercer encuentro bilateral entre ambos en menos de un año. Según pudo saber TN, el foco estuvo puesto en el fortalecimiento del vínculo entre las Fuerzas Armadas, la candidatura de Argentina como socio global de la OTAN y la posibilidad de formación conjunta para modernizar el sistema militar nacional.
Acompañado por el embajador Ian Sielecki y el secretario de Asuntos Internacionales de Defensa, Juan Battaleme, Petri también propuso la incorporación de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) como proveedor de Airbus. La iniciativa busca posicionar a la empresa nacional como referente en servicios aeronáuticos en Sudamérica, una propuesta que, según fuentes oficiales, fue bien recibida por el lado francés.
“La cercanía con Francia en materia política y estratégica permite hoy que nuestros ecosistemas de defensa colaboren con un alto nivel de convergencia”, destacaron desde el Ministerio de Defensa. Además de la modernización militar, el objetivo es potenciar la proyección internacional de la Argentina en organismos multilaterales de seguridad.
En paralelo, la agenda bilateral sumó otro hito con la firma de un memorándum sobre minerales críticos. El acuerdo fue rubricado en la embajada francesa en Buenos Aires por el ministro galo de Comercio Exterior, Laurent Saint-Martin, y el secretario argentino de Minería, Luis Lucero. También participó Fernando Brun, quien asumirá como secretario de Relaciones Económicas Internacionales el próximo 7 de julio.
El documento establece una hoja de ruta para priorizar el desarrollo del sector minero en la relación bilateral y fomentar condiciones que faciliten nuevas inversiones francesas en el país. “Este instrumento abre un campo de cooperación que debe ser acompañado de un diálogo concreto”, sostuvo Lucero.
Saint-Martin, por su parte, afirmó que el objetivo es “elevar la asociación minera a nivel político” y remarcó el rol de Argentina como proveedor estratégico en la transición energética global. “Cuenta con recursos de primer nivel en calidad, cantidad y diversidad”, señaló.
El acuerdo también prevé el uso de herramientas públicas de financiamiento y transferencia tecnológica para acelerar proyectos específicos. Se suma así a los entendimientos ya firmados por la Argentina con Estados Unidos (en agosto de 2024) y Emiratos Árabes Unidos (en febrero), en una estrategia para diversificar alianzas en el sector.
El eje Buenos Aires-París se estructura sobre dos pilares principales: defensa y minerales. Por un lado, busca fortalecer la seguridad nacional, modernizar el aparato militar y ampliar la proyección internacional; por otro, atraer inversiones, fomentar el desarrollo productivo y aprovechar de manera estratégica los recursos naturales.
“Queremos seguir estrechando los vínculos”, expresó el embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal, al cierre de la jornada.
Argentina y Francia reafirmaron su apuesta a inversiones mineras y producción de litio
o.- (Sergio Serrichio-Infobae) En otra reafirmación de la política exterior occidentalista del gobierno de Javier Milei, el gobierno firmó un acuerdo “Acuerdo Marco” con Francia para promover inversiones y financiamiento en “minerales críticos”, con especial foco en el litio. El documento fue rubricado por el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y el ministro francés de Comercio Exterior, Laurent Saint-Martin, de visita en el país y da continuidad al acuerdo que el presidente argentino firmó con su par francés, Emanuel Macron, en la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, a principios de junio, cuando anunciaron la firma de una alianza estratégica en materia de minerales críticos.
Lucero expresó: “La República Francesa y la República Argentina reafirman hoy su voluntad común de trabajar en pos de la transición energética, y lo hacen con el deseo de instaurar cadenas de suministro de minerales críticos que sean resilientes, equilibradas y diversificadas”.
Francia es uno de los 14 socios fundadores de la Asociación de Seguridad Mineral (Mineral Security Partnership) firmada en 2022 en la reunión anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores Mineros (PDAC), la tenida minera más importante del mundo.
Los funcionarios de ambos países dijeron que el objetivo del acuerdo es consolidar la minería como prioridad estratégica bilateral.
Cuarta operación litífera del país
La francesa Eramet, que en la Argentina es dueña a través de Eramine del proyecto Centenario Ratones, en Salta, es la cuarta operación litífera activa en la Argentina: inició producción a fines de diciembre pasado y, ya en etapa de aceleración de producción o “ramp up”, proyecta operar a pleno, a un ritmo de producción de 24.000 toneladas anuales de carbonato de litio, hacia fines de este año o principios de 2026.
(…) En octubre de 2024 Eramet asignó u$s 699 M a la recompra del 49,9% que tenía la china Tsingshan en Centenario Ratones, aunque asumiendo compromisos de exportación de carbonato de litio a su ex socio asiático, con el que aún sigue compartiendo proyectos de níquel en Indonesia. A largo plazo, la empresa francesa proyecta que podría llegar a producir hasta 75.000 toneladas anuales de carbonato de litio en la Argentina.
El acuerdo con Francia se agrega a otros similares con miembros de la Asociación de Seguridad Mineral, como el que la Argentina selló con EE.UU. en agosto del año pasado. En esa ocasión, José W. Fernández, subsecretario del Departamento de Estado (Cancillería) de EE.UU., que firmó por su país, criticó la actitud china en el negocio del litio y el cobre acusándola de “destruir la competencia para bajar los precios”.
La Argentina es un importante proveedor de litio a China, que en 2024, según un flamante informe de la consultora PwC, absorbió 71% de las exportaciones argentinas de carbonato de litio. El gigante asiático es el principal procesador del mineral, que usa para producir baterías de litio a su vez destinados a la fabricación de autos eléctricos, pero detenta solo 13% de las reservas mundiales. Si bien domina con claridad los eslabones medio y final de la cadena litífera, es relativamente débil en el eslabón inicial, que busca asegurar con sus inversiones en Sudamérica y, más recientemente, en África.
Según diversas fuentes, incluido el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) Argentina posee la tercera reserva y es el cuarto productor mundial de litio, detrás de Australia, Chile y China. Es, además, el país donde la inversión y la producción litífera más creció en los últimos años, gracias a las ventajas, en costo de producción, que significan las salmueras del noroeste argentino, en especial en Salta, Jujuy y Catamarca.
De hecho, a fines del mes pasado una delegación de ejecutivos de Eramet encabezada por el próximo CEO del grupo, Paulo Castellari, se reunió en Salta con el gobernador provincial, Gustavo Sáenz, para hablar sobre perspectivas de crecimiento. El encuentro contó con la participación del CEO de Eramine Sudamérica, Alejandro Moro y allí, además de la marcha del proyecto Centenario Ratones se habló del avance de exploraciones litíferas en el Salar de Arizaro, en la zona de Tolar Grande. “Seguimos recibiendo inversiones en exploración, y la presencia de empresas como Eramine es una muestra del compromiso de largo plazo con el desarrollo minero de Salta”, dijo entonces la secretaría de Energía y Minería de Salta, Romina Sassarini. (El Pregón Minero)