“La minería, en principio, se va a amesetar”
“Entrevista al secretario general de AOMA, Héctor Laplace, por el Día del Trabajador Minero
o.- El Pregón Minero entrevistó al Secretario General de AOMA, por el Día del Trabajador Minero, quien le envió un mensaje a sus representados considerando que la actividad minera es uno de los rubros que no ha perdido “tantos trabajadores”, aún cuando subrayó que “no estamos conformes” y seguirán con el “compromiso de laburar todos los días para hacer más felices a la gran familia minera argentina” para no correr el “serio riesgo de perder nuestra licencia social”.
Transcribimos las partes más relevante de la entrevista
El Pregón Minero: Otro año más junto a los compañeros ¿Qué mensaje les da a los trabajadores, hoy, en su Día?
Héctor Laplace: Bueno, a la gran familia minera de la Argentina, les digo que lamentablemente no tenemos demasiado para festejar. Más allá de lo cual, creo que públicamente se han manifestado distintas encuestas donde quizá algunos rubros como el petróleo, la energía, la minería, el sector agroindustrial y la pesca son las únicas que quizá al día de hoy no han perdido tantos trabajadores y son las únicas que también han podido sostener el poder adquisitivo de los salarios. Para nada estamos conformes, pero seguiremos como siempre con nuestro único compromiso de laburar todos los días para hacer más felices a la gran familia minera argentina.
EPM: El país necesita del sector minero para ayudar a generar trabajo, conseguir inversiones pero, en el caso del oro, no hay nuevas exploraciones sabiendo que se necesitan de manera urgente porque las minas que están en etapa de explotación ya se encuentran en un estadio muy avanzado. ¿Por qué está sucediendo esto?
Héctor Laplace: No ha habido exploraciones porque indudablemente, bueno, por ahí el interés pasaba por el litio que -debemos subrayar- se ha ralentizado bastante esa inversión en Argentina; pasaba por el cobre y por eso se ha dejado de prestar atención al oro.
De todas maneras, creo que a partir de las exploraciones hoy en curso, puede que hagamos algún descubrimiento de este metal y esto va a dar seguramente la posibilidad, también si Dios quiere Calcatreu va a estar ya pronto para iniciar las obras y decir las obras es decir todo lo que tenga que ver con el proceso industrial en marcha. Así, Dios quiera, vamos a tener un proyectito chico, pero que va a ser fundamentalmente de oro y plata. Así que, bueno, tenemos que ver -a la luz de la exploración- cuáles son los proyectos que tengamos, que podamos tener en el futuro. También tenemos que estar viendo qué es lo que pasa en Mendoza, qué es lo que pasa particularmente con la 7722, con esta ley que restringe las posibilidades [de explotación] en este caso de este metal. Así que, bueno, con expectativas, pero no más que eso, expectativas. Y convengamos que, a partir de un descubrimiento, son siete u ocho años que se necesitan para poderlo poner en marcha. Así que tenemos que estar pensando con largo aliento para ver un proyecto de oro en marcha en el futuro en la Argentina.
EPM: Hay varias discusiones en las provincias respecto a la contratación de mano de obra local. ¿AOMA cómo ve hoy la situación de los proveedores? ¿Cree que los proveedores locales están a la altura de las exigencias, o falta capacitación? ¿O, si estas decisiones de no contratar a algunos proveedores viene de que la mano de obra en otros países, a partir del RIGI, termina siendo más barata que la de los proveedores locales?
HL: Creo que hay un sin número de cuestiones. Con relación al tema de RIGI, hemos manifestado permanentemente cuál es la posición de AOMA. Lo hemos dicho aquí en el 4° Congreso de Áridos, en Córdoba, Argentina. En el día de hoy creemos que con este régimen, con el 50% del régimen, que el incentivo de grandes inversiones hubiese sido más que suficiente para atraer inversiones a la Argentina, pero bueno, las decisiones indudablemente fueron en otro sentido.
Y con relación al tema de los proveedores, se lo decíamos desde el seno de la Asociación en mayo -en la oportunidad de un congreso que se realizó en la provincia de San Juan-, que estábamos justamente defendiéndolo a ellos porque entendíamos que la letra chica era bastante traicionera con relación al futuro de los proveedores en Argentina. Y bueno, no nos equivocamos porque lo primero que nos van a decir los inversores es que no son tan competitivos en Argentina, no es que falte capacitación. Creo que en Argentina tenemos gran chance de tener proveedores para la actividad. Muchos han realizado muchas inversiones y resulta que vive en peligro su fuente de trabajo. Y en ese sentido hemos venido diciendo hasta el hartazgo que, justamente, no era una ecuación tan sencilla de que tener el RIGI posibilitaba más inversiones y automáticamente iba a posibilitar mayor cantidad de proveedores de la actividad minera. Y no nos equivocamos, solo basta ver lo que están diciendo los gobernadores, tanto de Cuyo como de nuestro Noroeste, en el sentido de que hay que prestar atención a los proveedores y a los trabajadores argentinos. Y, además, agrego que no nos olvidemos que hay un Tratado de Integración y Complementación Minera del año 1997, también por protocolo complementario para la actividad en 1999. Y bueno, hoy día Argentina es un país caro en dólares, por lo cual no me llamaría la atención que en estos casos, que se trabaje bajo estos tratados, automáticamente los proveedores y los trabajadores vengan de países vecinos, como en este caso de Chile. Así que, bueno, lo único que nos resta, en ese sentido, es el seguir trabajando. Seguir trabajando para conservar la manera -de ser posible-, de mejorar la posibilidad y la competencia de nuestros proveedores para que tengan la alternativa de seguir con su trabajo. No nos olvidemos que en el caso de los proveedores, no solamente en el primero, si no en el segundo, tercero, cuarto anillo de proveedores de la actividad, dan mucha mano de obra. Y bueno, en este sentido creo que todavía tenemos bastante para mejorar y para hacer. Así que vamos a seguir por el mismo camino que venimos haciéndolo hasta acá.
Con relación al tema de los protocolos y los tratados firmados con Chile, bueno, indudablemente el metal va a salir por el país hermano hacia el Pacífico, con lo cual no solamente no vamos a mejorar, sino que vamos a perder bastante valor agregado. Para salir a Chile necesitamos 150 kilómetros. Para salir por el lado de Rosario necesitamos transitar 1.500 kilómetros. Esto va a ser costo, indudablemente. El mineral se va a pretender sacar por el Pacífico. Pero bueno, esta es la realidad que tenemos en Argentina. Esto es lo que tenemos que entender los trabajadores mineros y los argentinos. Y ojalá que nos vaya bien, porque caso contrario, vuelvo a repetir una vez más, corremos serio riesgo de perder nuestra licencia social. Y, esto involucra a los proyectos de Cobre, Josemaría y Filo de Sol. También , hay que ver qué pasa con Taca Tacá en Salta, MARA en Catamarca, y cómo van las exploraciones en la provincia de Santa Cruz.
EPM: ¿Qué nos puede decir de la tercera categoría?
HL: Estamos en un nivel de producción que puede oscilar entre el 10 y el 20% de la capacidad instalada, con lo cual la tercera categoría está muy mal. Los despachos de cemento no despegan tampoco, así que no tenemos demasiado para festejar. Indudablemente, la única chance que tiene es de crecer, porque -de lo contrario- va a desaparecer.
EPM: ¿Y, con relación a la minería metalífera, qué considera importante subrayar?
HL: Bueno, creo que hay un montón de situaciones para tener en cuenta. Y repito, en el caso del litio, vemos que se han ralentizado las inversiones porque el precio del litio estaba a 70.000, 80.000 dólares la tonelada, hoy está en los 10.000. En el caso específico del oro, muchos proyectos ya están en la última como decíamos, o en la fase terminal de su vida útil, productiva. Esperemos que lleguen nuevas inversiones.
EPM: Este año hubo varias discrepancias acerca del RIGI pero ahora y conociendo un poco más sobre este Régimen habida cuenta que se reglamentó ¿cree que es/será beneficioso para el sector?
HL: Las expectativas están centradas en el Régimen de Incentivo de las Inversiones… veremos qué pasa.
EPM: ¿Y con respecto a los proyectos binacionales…?
HL: Debemos esperar a ver cómo funcionan los protocolos firmados con Chile que influyen en los proyectos de Cobre: Josemaría y Filo de Sol. Además, hay que ver qué pasa con Taca Taca, en Salta y también con MARA, en Catamarca.
EPM: En síntesis, ¿cómo ve el panorama minero argentino?
HL: Creo que, por lo menos en principio, la minería se va a amesetar. (El Pregón Minero, 26/10/2024)