Entrevista a María Eugenia Sampalione. Resumen de su gestión en WIM
Como resumen de su gestión en WIM, María Eugenia Sampalione expresó en un diálogo con El Pregón Minero: “trabajamos en poner a la minería como un sector más que pueda aportar al desarrollo del país de manera sostenible en el muy largo plazo. Y creo que eso nos hizo ya ser parte del sector en conjunto con la energía y con la tecnología y conocimiento y con todos los unicornios que tenemos en Argentina. Es un sector que hoy se lo escucha, se lo ve, quieren conocer más y eso me parece que es positivo.”
A continuación, se transcriben los momentos más importantes del reportaje realizado por El Pregón Minero a María Eugenia Sampalione
El Pregón Minero: Se termina tu etapa en WIN. ¿Qué conclusiones sacas tanto en lo personal y como presidenta de WIN?
María Eugenia Sampalione: Yo creo que Women in Mining tuvo un enorme desafío en este tiempo, que es hacer a través de la mujer la minería más conocida, mostrar las buenas prácticas que tenemos, quiénes somos, cómo hacemos lo que hacemos en distintos minerales: en el litio, en el cobre, en el oro, en la plata. Fue una experiencia donde pusimos en valor esa área de la minería, esa necesidad de darle visibilidad que tanto se comentó hoy en el evento que tuvimos a la mañana y también sin descuidar lo que es el tema de género, sin abordar el tema del respeto, de la violencia, del acoso, que es también una agenda de la mujer en general.
Para esa agenda más sensible, invertimos en guías que ayudan a las empresas a tratar este tipo de casos de manera concreta con el Consejo Asesor de WIM, con las experiencias de las distintas empresas en el abordaje de estas problemáticas que son comunes, no solo a la minería, a todos los sectores en general.
La parte de mostrar lo que hace la minería, cómo lo hace, la interacción con Women in Mining a nivel internacional a nivel Latinoamérica, fue un enriquecimiento mutuo, porque Argentina es un país como siempre decimos ‘con minería’ y siempre estábamos como apartados de los otros sectores productivos. Entonces parte de mi misión en conjunto y de la mano con WIM fue apostar a integrar otras áreas económicas, contando un poco lo que hacemos y, como dije antes, cómo lo hacemos.
EPM: Contános algo de lo que fueron los convenios con las embajadas, por favor.
M.E.S.: Hoy, tenemos un comité internacional con la embajada de Canadá, con la embajada de Australia, con la embajada del Reino Unido, prontamente vamos a sumar la Embajada americana, la embajada australiana, la embajada sudafricana, me parece que suma un montón la embajada de Suecia, porque son países de avanzada en materia de prácticas en minería. Y, después , también empezamos a hablar de la necesidad de inversiones, ¿no? porque sin inversiones no hay trabajo y ahí viene toda la cadena.
Me parece que todo lo que estamos viendo a nivel nacional también marca una nueva era, digamos que yo resumiría mi gestión como que trabajamos en poner a la minería como un sector más que puede aportar al desarrollo del país de manera sostenible en el muy largo plazo. Y creo que eso nos hizo ya ser parte del sector en conjunto con la energía y con la tecnología y el conocimiento y con todos los unicornios que tenemos en Argentina. Es un sector que hoy se lo escucha, se lo ve, que quieren conocer más y eso me parece que es positivo.
EPM: ¿Qué le decís a la nueva presidenta de WIN que tiene una nueva etapa por delante?
M.E.S.: Yo aliento a que ella, en conjunto con el equipo, trabaje en la realidad del sector ya que a partir de ahí surgirán un montón de ideas y propuestas. Basarse en la realidad para crear algo distinto es lo que nos hace diferentes como WIM. Creo que Amalia tiene esas condiciones, con ese equipo maravilloso de Mercedes, con el equipo también de Jimena y con todas las que, de alguna manera, representan a las empresas mineras que pertenecen a la organización, que en general son todas mujeres.
De ahí pueden surgir un montón de iniciativas que potencien esta necesidad de inversión, de estabilidad, de credibilidad del país y llevarlo asimismo también a las provincias. Me parece que hay que federalizar un poquito más como Institución y ayudar a las provincias que nos necesitan para contar qué es la minería en definitiva.
EPM: En todos estos años que estás en el sector, trabajaste para las mujeres. ¿cuánto más falta seguir trabajando para estar a un nivel normal y que no se siga hablando de todo lo que le cuesta a la mujer estar y trabajar en la minería?
M.E.S.: Hoy también se habló mucho del tema educativo, la educación está cambiando. A nivel mundial están los contenidos, falta crear lo que yo llamo el atractivo y focalizarnos en eso que nos falta en términos de educación de excelencia, en temas de las materias STEM, todo lo que es ciencia, tecnología, matemáticas. Me parece que eso es el gran desafío que tenemos porque a través de la tecnología y lo que significa hoy la complementariedad de actividades como la nuestra que son muy territoriales, la tecnología viene también a cerrar esas barreras y para eso hace falta formación, educación. También en la parte técnica, es muy importante trabajar en ese gap educativo de que no todos son universitarios, no todos tienen una Maestría, no todos tuvieron la posibilidad de tener una experiencia internacional como muchos en el sector minero pero abordemos a ese espacio nuestro que está al lado de las comunidades, fortaleciendo lo que es la cadena de valor en términos educativos, porque también no solo para nosotros, sino también para todos los que son contratistas de las mineras, van a necesitar ese personal especializado como técnicos.
Me parece que ese es el gran desafío que tenemos por delante, y ahí tenemos que enfocarnos para que ya dejemos de hablar de la necesidad de incorporar mujeres sino empezar realmente a mostrar cómo la diversidad, la inclusión, las diferentes culturas aportan a un sector porque se ha demostrado científicamente que le damos más estabilidad, que es más estable, es más rentable, es más confiable.
EPM: ¿qué le aconsejarías a las mujeres, a las jóvenes (a las chicas) que están saliendo a buscar trabajo, para que se animen a entrar en minería, que no le tengan miedo a trabajar en una industria aún tan masculinizada?
M.E.S.: Mira, hace un momento alguien de la corporación compartió en un lo que hace distinto a las personas que trabajan en minería.
Tiene que ver con esta amplitud, ese corazón grande, ¿no? Porque no es fácil moverte a largas distancias, a alturas, de 5000 metros, estar lejos de tu hogar 14 días, perderte de tus amigas, de tus amigos, si tenés familia de tu familia y confiar en otra familia que es la realidad de las que trabajamos en minería.
A las jóvenes: mujeres y varones, lo único que les puedo decir es que sigan este camino de aventura. Hoy, los jóvenes tienen esa inquietud permanentemente, quieren más, quieren conocer más. Y la minería lo que les va a aportar es una experiencia distinta en toda su trayectoria, en toda su vida. Porque tiene que ver con los valores de la solidaridad, de la seguridad, del escuchar al otro, de seguir procesos. Los va a educar muchísimo.
Entonces, nada… que prueben esta experiencia. No digo que sea fácil, todo requiere un esfuerzo. Pero van a encontrar dentro de la minería -quizás- herramientas que les ayuden en la vida a futuro. Así que los invito a que no tengan miedo, que se postulen, que trabajen, que se profesionalicen, porque los minerales son la base del futuro que viene. Así que necesitamos más jóvenes en la industria. (El Pregón Minero, 04/12/2024)