El RIGI y los cambios para su aprobación/Paquete fiscal

El RIGI y los cambios para su aprobación/Paquete fiscal

RIGI: introducen cambios al régimen de incentivos a las grandes inversiones
o.- (Carlos Lamiral) Los beneficiados tendrán que desarrollar cadenas de proveedores nacional. No regirá el Compre Argentino. Pican en punta proyectos de energía, pero analistas dudan que Argentina pueda cumplir con una estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años.
Aunque poco realista en función de la historia reciente de Argentina, que rompió contratos y alteró reglas de juego forzada por las sucesivas crisis, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que garantiza 30 años de estabilidad fiscal y cambiaria, finalmente contemplará el desarrollo de cadenas de proveedores de empresas nacionales, en línea con lo que pedían la Unión Industrial Argentina (UIA) y las entidades de las pequeñas y medianas empresas.
Según consta en el dictamen de comisión aprobado por los senadores, se agrega a los objetivos del régimen el de “fomentar el desarrollo de las cadenas de producción locales asociadas a los proyectos de inversión comprendidos por el RIGI”.
Cambio al RIGI: así es el cambio incluido
De ese modo, se pretende que, en caso de que una empresa del exterior ponga en marcha un programa de inversiones en Argentina evite importar maquinarias, equipos, bienes si hay oferta local competitiva. Así, se busca dar respuesta a un reclamo de los empresarios locales.
Por caso, las empresas que quieran proponer un proyecto de inversión bajo el nuevo régimen deberán presentar a la autoridad competente un estudio técnico que determine que su actividad “no distorsionará el mercado local”.
Además, el grupo o empresa beneficiada deberá presentar un estimativo de puestos de empleos directos e indirectos con integración local estimada y un plan de desarrollo de proveedores locales.
RIGI: la postura del oficialismo frente a insumos locales
Desde la mirada del oficialismo, la idea es que el mercado regule ese tipo de relaciones. Dicho de otro modo, si la industria local puede abastecer a valores competitivos, no sería necesario que el RIGI las incorpore.
Esta incorporación es una de las concesiones que dio del oficialismo para poder sumar más voluntades en la Cámara alta. Igualmente, se entiende que, una vez que el debate comience en el recinto, en el tratamiento artículo por artículo se introduzcan nuevos cambios.
Cláusula anti Compre Argentino
Cabe mencionar que, en las últimas décadas, en Argentina hubo diferentes regímenes destinados a fomentar la actividad de empresas locales dentro de la regulación de las compras del Estado o de proyectos de infraestructura licitados por el Gobierno a cargo de empresas privadas.
Estos regímenes otorgaron a las pymes una preferencia de precio en licitaciones, de modo que el Estado o la empresa privada queda obligada a comprar a un proveedor argentino en caso de igual precio o uno levemente superior.
Pero esto no correrá para las empresas del RIGI: la ley determina que los adheridos, incluyendo a aquellos cuyos proyectos sean declarados de Exportación Estratégica de Largo Plazo la inaplicabilidad de cualquier norma o restricción que “los obligue a adquirir insumos de proveedores nacionales en condiciones menos favorables que las condiciones de mercado, sin que ello impida a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fomentar e implementar políticas de contratación de proveedores locales en condiciones de mercado”.
Beneficios
Los beneficios para las empresas son de dos tipos: fiscales y cambiarios. El segundo aspecto despierta muchas dudas entre los analistas dado que se promete estabilidad de 30 años y la duda es si Argentina está en condiciones de asegurarle a una empresa internacional que no tendrá restricciones para sacar sus dólares del país durante tres décadas, conociendo la historia de devaluaciones, corralitos y cepos de los últimos 40 años.
Asimismo, entre los incentivos cambiarios, se plantea que en el primer año las empresas están exceptuadas de liquidar exportaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios por el 20%, en el primer año, en el segundo el 40% y en el tercer año el 100%. Cuando se trate de proyectos estratégicos, el cronograma se anticipa un año.
Desde el punto de vista fiscal, en tanto, se establece una alícuota del Impuesto a las Ganancias del 25%, amortización acelerada de bienes, y que se podrá usar los importes pagados por el impuesto al cheque para cancelar saldos de este tributo.
En el caso del IVA, cuando la empresa reciba una factura, podrá pagarlo con certificados de crédito fiscal. No pagarán aranceles por importación, ni retenciones por sus exportaciones.
Ninguna provincia o municipio podrán aplicarle algún impuesto a las operaciones, transferencias, ventas, locaciones, prestaciones ni ninguna otra relación económica entre la empresa y sus miembros. Podrán llevar contabilidad en dólares.
La ilusión de la estabilidad fiscal y cambiaria
Hablar de que durante 30 años en Argentina no va a haber modificaciones en los impuestos o que no va a haber alguna devaluación, o cepo o corralito parece una ilusión que tiene poco sustento en la realidad.
Es por ello que algunos especialistas recomiendan hacer un uso limitado del RIGI, enfocado a solo unos cuantos proyectos estratégicos, ya sean de hidrocarburos o los grandes proyectos mineros, como los de cobre.
En la cabeza de las autoridades económicas figura como prioritario el desarrollo de Vaca Muerta. Para poder exportar el gas se requiere de plantas de licuefacción, que permiten volver líquido al elemento, meterlo en un tanque y transportarlo por barco.
El mercado europeo parece ser el mayor objetivo, en la medida en que no puede contar con el gas de Rusia y se acelera el proceso hacia la descarbonización de la economía. Las plantas de este tipo demandan inversiones de no menos de u$s 4.000 M y demandan un par de años su construcción. Es evidente que lo tiene que hacer una empresa extranjera,
Una advertencia sobre el uso del RIGI
Uno de los abogados con mayor experiencia en temas energéticos de la Argentina, Pablo Rueda, del Estudio Martínez de Hoz & Rueda, recomendó al gobierno de Javier Milei hace un uso limitado del RIGI para evitar juicios internacionales.
“Si voy a garantizar estabilidad impositiva, cambiaria y regulatoria, si soy un gobierno serio, se lo garantizo a muy pocos proyectos”. “Sino después voy a tener que pagar el plato cuando cambie el gobierno”, explicó.
El experto advirtió que “si nos quejamos de cómo se nacionalizó el paquete de control de YPF, que es criticable, hay que pensar ahora si el país va a dar garantías que no va a poder cumplir, que van a resultar carísimo porque tienen arbitraje internacional”.
No obstante, indicó que “es muy bueno tener RIGI para el sector hidrocarburífero aunque tiene que ser usado solo para lograr proyectos que lo coloquen a nivel internacional y no dárselo a todo el mundo”.
“Si se lo damos a todo el mundo, primero vamos a incentivar que cuando venga el próximo gobierno no lo respete. Vamos a crear una nueva catarata de juicios que nos van a salir carísimos y el RIGI no va a haber servido”, sostuvo. El letrado fue más claro al sostener que “el RIGI sirve si es chico, no sirve si es grande”. (ámbito.com; 31/05/2024)

Impuesto a las ganancias (modificaciones)
o.- ◗ El incremento del 22% del mínimo no imponible para La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz implica que la base del tributo para los contribuyentes de estas provincias pasará de $ 1,8 a $ 2,2 millones para solteros, y de $ 2,2 a $ 2,6 millones para casados con hijos.
◗ Para Tierra del Fuego, en tanto, se sostiene la exención impositiva –donde se incluye el impuesto a las ganancias– estipulada en la ley 19.640.
◗ Se incluyó la posibilidad de que se puedan deducir el 100% de los intereses de los créditos hipotecarios.
◗ Monotributo social: se mantiene con un esquema diferente del vigente, en el que quien adhiera pagará un monto mínimo en carácter de jubilación y la obra social será optativa. (La Nación, Buenos Aires, 31/05/2024)

El paquete fiscal puede aportar ingresos por hasta 0,65% del PBI
o.- (Mariano Cuparo Ortiz) El mercado celebró la firma de los dictámenes. A priori, los recursos extra de las leyes insignia del Gobierno no alcanzarán para evitar un mayor ajuste del gasto, si se persigue el déficit cero: el rojo debe achicarse 4,6% del PBI y por ahora solo lo hizo en 1,1%. En marzo y abril el positivo fue gracias al impuesto PAIS.
El paquete fiscal le permitirá sumar al Gobierno ingresos por el equivalente al 0,65% del PBI, en una visión optimista. La firma oficializada en los despachos de mayoría de los plenarios de comisiones tuvo repercusiones positivas en los mercados: cayó el riesgo país y voló el Merval. Pese a esa renovada euforia, el aporte de los proyectos de ley insignia de la gestión del Gobierno no terminará de aportar todo lo necesario para evitar un mayor ajuste del gasto: hace falta un ajuste equivalente al 4,6% del PBI a lo largo de todo el año y por ahora se logró uno de 1,1%. En marzo y abril el superávit se alcanzó gracias al impuesto PAIS.
Desde el lunes pasado, cuando las señales en favor de un dictamen para las dos leyes empezaron a ganar incidencia, el riesgo país se desplomó 9,1% desde los 1.443 puntos hasta los 1.312 con los que cerró el jueves. El Merval estuvo algo más volátil y finalmente dio un salto de 4,8% tras la peleada firma en el Senado. Con sesgo fiscalista, el mercado celebró el aporte que le hará la iniciativa oficial al fisco.
Para la Fundación Capital (FC), ese aporte será del 0,65% del PBI. A través de un informe señaló: “El gobierno preveía que el impacto del paquete fiscal sin modificaciones rondara los $ 4 billones, lo que implicarían 0,65 puntos del PBI de acuerdo con nuestra estimación de actividad. En detalle, serían ingresos por 0,21% del PBI por la reinstauración de ganancias, 0,08% por cambios en bienes personales y 0,02% por monotributo. De todos modos, buena parte de la recaudación adicional la proyectan por ingresos del blanqueo (0,34%), lo que resulta una incógnita”.
Aunque también remarcó que ese aporte será insuficiente para llegar a un superávit fiscal sin acentuar el ajuste y su consecuencia recesiva: “Incluso con la aprobación de la ley, el esfuerzo fiscal de este año será muy exigente. En efecto, el ajuste en los primeros cuatro meses del año fue de 1,13 puntos del PBI frente al mismo periodo del año previo (+0,17% el resultado financiero de enero-abril 24 vs. -0,96% en igual período del 2023) y con los supuestos optimistas de las autoridades por el paquete fiscal se obtendrían ingresos extra por 0,65 puntos, todo esto frente a un esfuerzo de 4,6 puntos del producto (4,6% del PBI fue el déficit financiero en 2023 sin contabilizar los ingresos por el 5G) que debe hacerse en el año y frente a gastos más abultados en el segundo semestre”.
De esa forma, desde FC remarcaron que esperan que se cumplan los objetivos fiscales aunque con ajuste que seguirá generando un impacto recesivo y, en particular en épocas en las que se observaron consecuencias en el abastecimiento de gas a industrias y estaciones de servicio, un mayor deterioro en el stock de infraestructura. Y agregaron: “El esfuerzo fiscal debe migrar desde lo transitorio a lo perdurable” para llevar al superávit a instancias plurianuales.
En ese sentido, desde PxQ remarcaron que el superávit fiscal logrado en el primer cuatrimestre no se habría alcanzado en marzo y abril sin el aporte del impuesto PAIS, que a priori se trata de un tributo con fecha de vencimiento. De hecho, sin el impuesto PAIS, el resultado primario habría sido deficitario por $ 69.869 M en marzo y por $ 245.295 M en abril.
La consultora dirigida por el exviceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, señaló que, como contracara de ese fenómeno, los impuestos vinculados a la actividad interna mostraron una evolución que fue en forma constante por debajo de la recaudación total, en lo que va del período de Gobierno del presidente Javier Milei. De hecho, durante diciembre la recaudación tributaria cayó un 17% pero los impuestos relacionados con la dinámica del PBI lo hicieron en un 19,4%. Eso continuó durante enero con una contracción del 4% en los ingresos totales pero una de 15,3% en los relacionados con el consumo. En febrero el total bajó un 9,2%, mientras que los atados a la actividad se contrajeron un 16,1%. En marzo esa relación fue de bajas de 14,6% y de 21%, respectivamente. Y en abril la recaudación del fisco cayó 12,6% pero la de los impuestos proxy de la actividad un 17,5%. (BAE, Buenos Aires, 31/05/2024)

El Gobierno tuvo que aceptar 45 cambios por el dictamen
o.- (Delfina Celichini) Después de cuatro semanas de intensas negociaciones en el Senado, la Casa Rosada debió resignar gran parte del contenido de los proyectos de leyes económicas a cambio del visto bueno de los senadores para avanzar en su aprobación. En total, sumó 45 modificaciones: 29 en la Ley Bases y 16 en el paquete fiscal.
Las concesiones más importantes fueron beneficios para las provincias patagónicas en el cálculo del impuesto a las ganancias y un aumento de las regalías mineras para los gobiernos provinciales (sobre esto último tema, ver la sección Minería de El Pregón Minero, de hoy).
La urgencia por enviar señales de gobernabilidad a los mercados y al Fondo Monetario Internacional (FMI) obligó al Gobierno a extremar su plasticidad en la discusión de las iniciativas impulsadas por Javier Milei. Después de cuatro semanas de intensas tratativas en la Cámara alta, la Casa Rosada cedió parte del contenido de los textos a cambio del visto bueno de los senadores para avanzar en su aprobación. En total, sumó 45 modificaciones: 29 en la Ley Bases y 16 en el paquete fiscal.
Los acuerdos se terminaron de cerrar el miércoles por la noche, cuando el oficialismo limó las diferencias que lo habilitaron a discutir los proyectos en el recinto, escenario previsto para la semana del 12 de junio.
Tras ello, la Cámara de Diputados podrá ratificar los cambios o insistir con la redacción original.
El artífice de esta victoria fue el superministro Guillermo Francos –recientemente nombrado jefe de Gabinete en reemplazo de Nicolás Posse–, que también sigue a cargo de las competencias del ex-Ministerio del Interior.
Es decir, Francos tiene bajo su ala las carteras más políticas del gabinete libertario.
Este nuevo papel le permitió el miércoles destrabar las negociaciones con la oposición dialoguista, con quienes, tras una jornada de intensas tratativas, los consensos parecían haberse estancado una vez más.
La vicepresidenta Victoria Villarruel, con diálogo fluido con todos los espacios políticos, fue parte de este logro.(…)
La primera presión
El amotinamiento patagónico se incubó desde el debate en la Cámara de Diputados.
Si bien allí los legisladores que responden a los gobernadores del sur alzaron su voz para exigir que en la reimposición del tributo se contemplara su elevado costo de vida, este reclamo no prosperó.
En el Senado, en cambio, retienen la cuarta parte de sus miembros y no dudaron en hacer valer su peso. Junto a Unión por la Patria (UP) y una porción del peronismo no kirchnerista, lograron rebatir la intransigencia inicial de la Casa Rosada.
El próximo desafío será asegurarse de que en la Cámara de Diputados no reviertan sus logros. Esta es la garantía que exige el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, quien dilató la firma del despacho del paquete fiscal por medio de la legisladora de su provincia Andrea Cristina.
Las privatizaciones
En el paquete de privatizaciones, en tanto, el Gobierno se negó a habilitar modificaciones.
Muchos de los gobernadores patagónicos solicitaban exceptuar a Aerolíneas Argentinas, Correo y Radio y Televisión Argentina (RTA) de la liquidación total. No obstante, no lograron torcer el brazo del oficialismo y deberán llevar sus planteos al recinto.
Es decir, la firma de los dictámenes no garantiza que los textos se mantengan incólumes hasta su sanción definitiva. Todavía deberán pasar el filtro del pleno del Senado, así como el último visto de Diputados.
Por eso, la votación en particular en la Cámara alta es un tema al que tanto Victoria Villarruel como el Poder Ejecutivo deberán prestar especial atención.
De hecho, en el oficialismo tienen plena conciencia de que algunos artículos corren serio riesgo de ser rechazados.
Como la sesión recién será convocada para el 12 o el 13 de junio, el Gobierno tendrá casi dos semanas para acercar posiciones y ajustar los números para el desembarco de las iniciativas en el hemiciclo del Senado.
La demora también se debe a la ausencia anticipada de senadores propios y de la oposición dialoguista, cuyos votos son vitales para que el oficialismo pueda aprobar en general el proyecto. (La Nación, Buenos Aires, 31/05/2024)

Ley Bases: las concesiones y “beneficios” a senadores que lograron destrabar el dictamen
o.- (Gustavo Berón) Francos jugó a la política en versión “casta”. Hubo desde cambios para conformar a ciertas provincias, a promesas de cargos a algunos legisladores.
En Diputados se respetarán los cambios, dijo Francos.
El desembarco de Guillermo Francos en la jefatura de Gabinete le permitió al Gobierno dar un giro de 180 grados en la estrategia de negociación con la oposición en el Congreso y pasó del todo o nada a ceder cargos en la ANSeS o el PAMI para conseguir las firmas de los senadores que le garantice el dictamen de la Ley Bases, que hasta el miércoles a la noche estaba empantanada en el Senado, con destino incierto y con una fuerte presión del kirchnerismo para hacerla caer.
El nuevo jefe de Gabinete jugó a la política versión “casta” y así quebró la resistencia de los dialoguistas más díscolos, aunque aún no está precisado cuál es el precio que deberá pagar el Gobierno para festejar este punto que lo deja en camino de llegar a las dos primeras leyes de Javier Milei, que quedaron listas para ser tratadas en el recinto del Senado, algo que recién se concretaría el 12 de junio, con una semana de descanso después de este duro trajinar de negociaciones.
Pero cada vez se conocen más detalles de la reunión que Francos tuvo con los dialoguistas para conseguir los votos. En principio, el jefe de Gabinete llevó la confirmación de que los cambios que haga el Senado serán respetado tanto en Diputados -cuando la ley regrese por antes las modificaciones que se realizaron- como en el Ejecutivo.
Además, de esa promesa, el ministro coordinador confirmó el 22% de aumento para las alícuotas del Impuesto a las Ganancias para las provincias patagónicas. No es un detalle menor porque eso le permite sumar los votos de al menos seis representantes de esa región, lo que también es clave para la votación en general y puede ser determinante en la particular.
Otro de los reclamos a los que accedió el Gobierno fue la prohibición para que hermanos de funcionarios puedan acceder al blanqueo de capitales, extendiendo la restricción a quienes ocuparon cargos públicos en la última década, cuando el texto original limitaba a los últimos 5 años.
Para completar, aquellos que ingresen a esta nueva exteriorización de capitales no podrán volver hacerlo en nuevo blanqueo hasta 2038. Esto tiene impacto en las expectativas del oficialismo porque entiende que reducirá la proyección de recaudación.
Siempre dentro de las medidas discutidas en el plenario no se podrá avanzar en la disolución de los organismos de ciencia y tecnología, y se mejoró el Registro de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) con beneficios para los productores locales y el respeto a las autonomías provinciales, ya que las provincias deberán adherir al programa.
Esos cambios fueron los directamente vinculados a la Ley Bases y el paquete fiscal, pero para llegar a las firmas el jefe de Gabinete tuvo que ir al Senado para brindar una atención personalizada a los dialoguistas en el despacho de Victoria Villarruel.
Antes hubo algunos reproches para el radical Flavio Fama. En el revoleo de versiones se aseguraba que no firmó el despacho del paquete fiscal porque se fue a ver el partido de Boca contra Nacional Potosí por la Copa Sudamericana. Pero luego el legislador aclaró que recién partió a la Bombonera luego de estampar su rúbrica.
Más allá de este detalle, el santacruceño José Carambia no fue el único que se llevó una conquista en la negociación de las leyes del Gobierno al conseguir que le aumentaran las regalías mineras del 3% al 5%, luego de que el senador patagónico amenazara con ir con dictamen propio, algo que no afectaba directamente a los objetivos del oficialismo pero que dejaba en duda su apoyo para la votación en general en el recinto.
Francos atendió uno por uno a los dialoguistas mientras en los pasillos del Senado los asesores trataban de explicar cómo quedaba el debate luego de que se pasara a un cuarto intermedio el plenario de las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto.
Según pudo averiguar este diario, Francos otorgó algunos beneficios para conseguir el apoyo de dos integrantes de Unidad Federal que estaban complicando la estrategia. El entrerriano Edgardo Kueider se llevó algunas promesas vinculadas con la ANSeS y el PAMI. Es sabido que los diputados y senadores vinieron presionando por conseguir lugares en las oficinas provinciales de los organismos nacionales, algunas de las cuales estaban bajo el control de La Cámpora.
En tanto, el correntino Carlos “Camau” Espínola obtuvo la promesa de Francos de un lugar en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), aunque no hubo mayores precisiones. Mientras que una de las diputadas que responde al gobernador de Chubut Ignacio “Nacho” Torres tenía abierta una negociación con el Gobierno para dar su apoyo a la ley. Luis Juez, jefe del PRO, también aseguran que hizo algunos pedidos. La negociación no está cerrada y ahora el Gobierno seguramente irá a la caza de los senadores de Unión por la Patria. (Clarín, Buenos Aires, 31/05/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *