El Presidente Milei en Washington. Reunión Milei y Georgieva

El Presidente Milei en Washington

Reunión Milei y Georgieva
o.- El Presidente de la Nación tuvo un encuentro con la representante del FMI. Analizaron la situación de Argentina y los pasos a seguir en un futuro no muy lejano. El encuentro fue considerado “clave” porque Milei tiene como objetivo llevar a cabo un nuevo acuerdo que, según se rumorea, incluiría entregarles casi u$s 11.000 M que desembocaría en la posible eliminación del cepo cambiario.
El lunes en Washington, Javier Milei se reunió con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), por más de media hora. Al finalizar, Georgieva adelantó a la prensa argentina en el lobby: “Queremos avanzar rápidamente en un nuevo programa y presentarlo al board”. Asimismo, confirmó que una misión técnica del FMI viajará a Buenos Aires la próxima semana.
El presidente Javier Milei y la representante del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, se reunieron en Washington, donde analizaron la situación económica que atravesó Argentina el año pasado y los pasos a seguir en los próximos meses. Georgieva llegó al hotel donde se alija el Presidente, junto con Luis Cubeddu, el funcionario del staff a cargo de las discusiones con el Gobierno. Según informa Clarín en su edición de hoy, “En el hotel también se vio a Leonardo Madcur, representante de la Argentina en el directorio del organismo.”
Javier Milei, estuvo acompañado por su hermana, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei y los ministros de Economía y Relaciones Exteriores, Luis ‘Toto’ Caputo y Gerardo Werthein, respectivamente.
El encuentro fue considerado “clave” porque Milei tiene como objetivo llevar a cabo un nuevo acuerdo que, según se rumorea, incluiría entregarles casi u$s 11.000 M que desembocaría en la posible eliminación del cepo cambiario.
Ayer, el organismo publicó que “prevé que la inflación mundial se reduzca del 6,7% en 2023 al 4,3% en 2025”; además, sostuvieron que “se espera que la desinflación sea más rápida en las economías avanzadas que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo”.
Milei y Georgieva en X
En su cuenta personal de la red social X, el mandatario escribió brevemente: “Vamos muy bien…!!! VIVA LA LIBERTAD CARAJO”, mientras Gerogieva sostuvo que fue un encuentro “excelente”.
Por su parte, como “progreso tremendo” calificó Georgieva a lo alcanzado por el Gobierno y añadió: “El impulso para las nuevas reformas es fuerte; este es un buen momento para dar un mayor impulso a las velas del país”.
La representante del FMI indicó: “Excelente reunión con el presidente Javier Milei, en medio de la notable transformación de Argentina: el déficit ha sido eliminado, la inflación ha bajado y el crecimiento se recupera con buenas perspectivas para el futuro. Estamos trabajando en un nuevo programa para apoyar una economía vibrante para la prosperidad del pueblo argentino”, indicó la representante del FMI.” “Queremos trabajar con rapidez con el nuevo programa para llevarlo al directorio ejecutivo”, agregó, sin dar más detalles de cronograma de las negociaciones.
“Es un buen momento para darle más viento a las velas de la Argentina”, graficó.
“un equipo del FMI va a ir a Buenos Aires la semana que viene. Creo que la alquimia de esto sería una Argentina más dinámica y más prospera”.
Un poco de historia reciente
En el inicio del año, el organismo aprobó la evaluación Ex Post del programa extraordinario de la Argentina, con una buena evaluación de las políticas económicas del gobierno libertario.
En su último informe, el FMI señaló que “la presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital), y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta, podrían dificultar la acumulación continua de reservas cambiarias”.
Ahora, el organismo financiero reclama un plan a la Casa Rosada para saber cómo se saldrá del cepo al dólar.
Más reuniones
Milei -en el Instituto Milken- expuso ante representantes de sectores clave para promover inversiones y alianzas estratégicas.
El Presidente argentino empezó su discurso haciendo un pedido a la audiencia:
“Quiero invitarlos: apuesten por Argentina, háganlo por ustedes y por sus propios países, porque la única forma de erradicar la pobreza es con más capitalismo y menos Estado”, expresó el Presidente.
A continuación se refirió a “la parashá de esta semana” la cual refiere al camino recorrido por los hebreos desde una etapa inicial de esclavitud a la de la libertad alcanzada con sacrificio y esfuerzo y la relacionó con el concepto de Estado que sostiene su gobierno “El punto de esta historia es que nos recuerda lo seductor que puede ser para el Estado avanzar sobre la libertad individual y que la opresión puede empezar de manera sutil y concluir en esclavitud antes de que no nos demos cuenta. Por eso, es fundamental tener la guardia alta, identificar y abortar las extralimitaciones del Estado antes de que se desarrollen en un punto irreversible”, puntualizó relacionándolo con la historia argentina. Consideró que es fundamental y debido a la “experiencia propia” que es parte de la experiencia de la Argentina y por ende “como país profeta de un futuro apocalíptico”, que “tanto Argentina como el resto de las naciones que estaban torciendo su rumbo hacia el precipicio debían rectificar su sendero de manera drástica para reencontrarse con las ideas de la libertad, que no son más que el alma civilizadora que trae prosperidad y progreso”. “… allá por mayo, nuestro programa económico atravesaba su momento más difícil. La breve pero dura caída de la actividad a la que fue expuesta la población argentina, producto del sinceramiento de la economía, estaba en su punto más bajo. Tanto los ciudadanos como nuestro gobierno atravesaban una prueba de fuego. Por más que habíamos ganado las elecciones de 2023 prometiendo un ajuste económico y aclarando que habría una recesión en el proceso, escucharlo y vivirlo son situaciones diametralmente diferentes. La población atravesó dicha situación con coraje y determinación, dando un espaldarazo de confianza a nuestra gestión. En definitiva, decir la verdad paga. Pero, como dice el refrán: siempre el momento más oscuro de la noche antecede al amanecer. Y, tal como lo anticipamos desde mayo, la economía repuntó en forma de “V”, probando que nuestras tesis y nuestro pronóstico estaban acertados”, reconoció con satisfacción. “Esto fue gracias al ajuste más grande de la historia de la humanidad: aplicar un torniquete en la emisión monetaria hasta llevarla a cero.”, explicó y entregó las “palmas” del triunfo a su ministro de Economía “Luis Caputo”. “Propuse un modelo de país anclado en tres valores intocables: la defensa de la vida, la defensa de la propiedad y la defensa de la libertad, es decir, el modelo del liberalismo. Hoy, los invito a juzgarnos por nuestros primeros resultados, que son incluso superiores a cualquier pronóstico que se hubiera hecho en cualquier momento.”, se explayó. “Este crecimiento del que les hablo cuenta con múltiples factores que lo vuelven sostenible en el tiempo. En primer lugar, como ya podemos ver, la economía ha entrado en una recuperación cíclica que nos está sacando del infierno en el que nos dejaron. Esa recuperación cíclica se basa en dos factores: por un lado, la recuperación de los salarios reales y las jubilaciones por el derrumbe de la inflación; por otro lado, la recomposición de stock de las empresas luego de la liquidación de los inventarios durante el primer semestre de 2024.”, detalló.
Y puntualizando en la temática de la energía en general y de la minería en particular expresó: “En cuanto a bioenergía potencial, hoy contamos con una cordillera rica en litio, plata, oro, cobre y uranio, minerales que la economía global necesita y que, por desidia, expulsión de inversiones y falta de inversiones a largo plazo, nos hemos resistido a explotar. Contamos con una diversidad de ecosistemas envidiada por prácticamente cualquier nación del mundo, dado que poseemos montañas, bosques, glaciares, desiertos, selvas, playas, altiplanos, lagos, esteros, estepas y extensas llanuras. Cada uno de estos biomas representa diferentes oportunidades potenciales: desde el cultivo de soja en la llanura y la extracción de petróleo en el desierto, hasta el turismo en los lagos o el vino en la montaña.”
“Gracias al régimen de incentivos a las grandes inversiones que aprobamos en junio, estamos empezando a mojar los pies en este océano de crecimiento, dando lugar a jugadores que nunca existieron en nuestro país, a base de darle un marco legal lógico a las inversiones. Más de 200 millones de dólares ya tenemos en solicitudes de aprobación de inversiones por más de 12.000 millones de dólares, y hay anuncios por miles de millones más en sectores como infraestructura, minería, siderurgia, energía, automotriz, tecnología, petróleo y gas. Es decir, ya tenemos un adelanto de cómo funcionará nuestro régimen de bajos impuestos.”
Como cierre, el presidente Javier Milei indicó: “Tal como hice casi un año atrás, quiero invitarles una vez más a todos ustedes, fervientes defensores del capitalismo de libre empresa, que si creen como yo que el mérito, la ambición, la libertad, la innovación y el optimismo son valores esenciales de la especie humana que deben ser premiados, apuesten por Argentina. Ni siquiera tienen que hacerlo por Argentina, háganlo por ustedes y por sus propios países, que Argentina les sirva de ejemplo irrebatible de que la única forma de erradicar la pobreza del bolsillo y del alma es con más capitalismo y menos Estado.”
“Y si sus compatriotas deciden tapar el sol con la mano, sepan que siempre podrán encontrar en Argentina un hogar para todos aquellos que estén dispuestos a habitar nuestro suelo y escribir un nuevo capítulo en la historia del progreso que representa Occidente.”
Milei, no quedó en palabras, sino que además, entrevistó a Noa Argamani, una mujer israelí que estuvo secuestrada por Hamas.
Y, se reunió el senador brasileño Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro.
Informe del Banco Mundial
Por su parte, el Banco Mundial redactó el informe: “Economías Emergentes y en Desarrollo en el Siglo XXI” en el cual indica que “Se espera que el crecimiento global se mantenga estable en un 2.7 % durante 2025-26. Sin embargo, la economía mundial se está asentando en una tasa de crecimiento baja que será insuficiente para fomentar un desarrollo económico sostenido. Se prevé que las economías de mercados emergentes y en desarrollo entren en el segundo cuarto del siglo XXI con ingresos per cápita en una trayectoria que implica una débil convergencia hacia los niveles de las economías avanzadas. La mayoría de los países de bajos ingresos no están en camino de alcanzar el estatus de ingresos medianos para el 2050. Son necesarias acciones de política económica a nivel global y nacional para fomentar un entorno externo más favorable, mejorar la estabilidad macroeconómica, reducir las restricciones estructurales, abordar los efectos del cambio climático y, de esta manera, acelerar el crecimiento y desarrollo a largo plazo.”
Refiriéndose a la República Argentina, agrega el informe, que según los recientes acontecimientos, “Argentina comenzó a recuperarse en el segundo semestre del año, respaldada por los ingresos procedentes de la agricultura y la minería”. “La inflación se mantuvo un poco persistente hacia la segunda mitad del año, y se produjo un repunte de los precios de los alimentos y un ligero aumento de la inflación básica”.
Con respecto de las tasas de interés “disminuyeron en casi toda la región, pero se mantuvieron altas en Brasil y México. La desaceleración de la demanda de China incidió en las exportaciones, mientras que el superávit comercial de Argentina aumentó debido a la disminución de las importaciones.”
En otro párrafo, el Informe considera: “De acuerdo con las previsiones, el crecimiento de Argentina” “experimentará una recuperación de aproximadamente un 4,8 % anual después de dos años de recesión.”
Sin embargo, aclara que existen “riesgos”: “Estas previsiones están expuestas a varios riesgos, principalmente a la baja. Entre ellos figuran la inestabilidad fiscal, la persistencia de la inflación básica y el endurecimiento de las políticas monetarias.” “El cambio climático, en particular las sequías inducidas por La Niña, sigue representando una amenaza significativa para la agricultura y la infraestructura en las zonas vulnerables.”
“Si bien la región de América Latina y el Caribe enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación en 2025 y 2026, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia. El desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, en que los precios de los productos básicos y la demanda mundial tendrán un papel moderado.”, finaliza el informe Global Economic Prospects — Regional Highlights — América Latina y el Caribe, publicado por el Banco Mundial.
A continuación, se transcribe el informe completo
“Acontecimientos recientes: El crecimiento de América Latina y el Caribe se desaceleró al 2,2 % en 2024, como reflejo de una disminución del consumo. Brasil mostró un desempeño sólido, mientras que México experimentó una marcada desaceleración. Argentina comenzó a recuperarse en el segundo semestre del año, respaldada por los ingresos procedentes de la agricultura y la minería. La inflación se mantuvo un poco persistente hacia la segunda mitad del año, y se produjo un repunte de los precios de los alimentos y un ligero aumento de la inflación básica. Las tasas de interés disminuyeron en casi toda la región, pero se mantuvieron altas en Brasil y México. La desaceleración de la demanda de China incidió en las exportaciones, mientras que el superávit comercial de Argentina aumentó debido a la disminución de las importaciones.
Perspectivas: Se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe se acelerará hasta ubicarse en un 2,5 % en 2025 y un 2,6 % en 2026 a medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación. Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.
Se pronostica que el crecimiento de Brasil se desacelerará hasta llegar a alrededor del 2,2 % en ambos años, como reflejo de las políticas monetarias restrictivas y un apoyo fiscal escaso. Se espera que el crecimiento de México alcance un promedio de un 1,5 %, limitado por la aplicación de una política monetaria restrictiva y la consolidación fiscal. De acuerdo con las previsiones, el crecimiento de Argentina experimentará una recuperación de aproximadamente un 4,8 % anual después de dos años de recesión. Por su parte el crecimiento de Colombia aumentará al 3,0 %, respaldado por la recuperación del consumo y la inversión privados a medida que se controle la inflación. Se espera que la economía de Chile se expanda en un 2,2 % anual, beneficiándose de las exportaciones de energía verde a pesar de la menor demanda de China. Según las proyecciones, Perú crecerá un 2,5 %, gracias al respaldo de las inversiones en minería, aunque es probable que el crecimiento del consumo se modere.
En el Caribe, el crecimiento previsto para 2025 será del 4,9 %, y en 2026 del 5,7 %, liderado por la expansión del sector petrolero de Guyana. Si se excluye Guyana, el crecimiento medio anual proyectado para 2025 y 2026 será del 3,8 %, impulsado por los flujos constantes de remesas y el turismo. De acuerdo con las estimaciones, el crecimiento de América Central llegará a un 3,5 % en 2025 y 2026, respaldado por el aumento del consumo y las remesas.
Riesgos: Estas previsiones están expuestas a varios riesgos, principalmente a la baja. Entre ellos figuran la inestabilidad fiscal, la persistencia de la inflación básica y el endurecimiento de las políticas monetarias. El escaso crecimiento de China podría reducir la demanda de productos básicos, especialmente en Chile y Perú. Las restricciones comerciales incluidas en la actualización del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podrían reducir las exportaciones, en tanto que las políticas migratorias más estrictas podrían disminuir las remesas, aunque el alcance de estos cambios normativos aún no está claro. El cambio climático, en particular las sequías inducidas por La Niña, sigue representando una amenaza significativa para la agricultura y la infraestructura en las zonas vulnerables.
Si bien la región de América Latina y el Caribe enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación en 2025 y 2026, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia. El desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, en que los precios de los productos básicos y la demanda mundial tendrán un papel moderado. (El Pregón Minero, 20/01/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *