El Ibex 35 busca los 12.400 puntos a la espera del BCE y atento a los resultados

El Ibex 35 busca los 12.400 puntos a la espera del BCE y atento a los resultados

o.- Aena lidera las ganancias junto con el BBVA y el Sabadell.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 sigue avanzando y gana un 0,7%. El selectivo español supera el nivel de los 12.300 puntos, máximos de junio de 2008, y se acerca a los 12.400, con el BBVA y CaixaBank como protagonistas de la jornada tras presentar sus resultados. Después de la Reserva Federal (Fed), que decidió pausar los recortes de tipos, los inversores esperan hoy que el Banco Central Europeo (BCE) prosiga con los recortes de tipos.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más avanzan:
Aena: 3%. Barclays ha mejorado su recomendación a sobreponderar con un precio objetivo de 228 euros por acción. Sigue los pasos de Jefferies, que hace unos días elevó su precio objetivo desde los 198 euros hasta los 202 euros por acción, aunque aseguró que “vemos un potencial alcista limitado a partir de ahora, pero un creciente riesgo a la baja en el futuro”.
BBVA: 1,5%. La entidad obtuvo un beneficio neto de 10.054 millones de euros en 2024, cifra récord y un 25% mayor que la obtenida en el año anterior.
Sabadell: 1,1%
Los que más restan:
CaixaBank: -1%; Bankinter: -0,5%; Santander: -0,8%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas cotizan en positivo. El Dax y el Cac suben un 0,4%, el Mib avanza un 0,17% y el Ftse 100 de Londres se anota leves subidas.
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 2,1%, mientras el Hang Seng de Hong Kong y el Shanghai Composite se mantienen cerrados por la festividad del Año Nuevo chino.
Wall Street cerró anoche en negativo después de que la Fed mantuviera los tipos de interés, tal y como se esperaba. Las acciones tecnológicas fueron las que más lastraron al S&P 500, con Nvidia y Microsoft liderando las caídas. El Dow Jones cayó un 0,3%, el S&P 500 bajó un 0,5% y el Nasdaq cedió un 0,5%. Los inversores están preocupados por los aranceles propuestos por Trump, que podrían exacerbar las presiones inflacionarias y desacelerar el ritmo de los recortes de tasas.
Claves de la jornada
En concreto, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Fed decidió este miércoles mantener los tipos de interés en el rango objetivo del 4,25% al 4,50%, tras haberlos bajado tres veces desde septiembre. Además, el presidente de la Fed, Jerome Powell, aseguró que “no tiene prisa” por seguir bajando los tipos.
CaixaBank cerró 2024 con un beneficio neto de 5.787 millones de euros, un 20,2% más que el año anterior, gracias a un fuerte crecimiento de la actividad comercial que le ha llevado a alcanzar el mejor resultado anual de su historia.
El BCE decide sobre los tipos de interés. Los expertos esperan que la autoridad monetaria continúe bajando las tasas oficiales frente a una Fed más prudente.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en enero en relación al mes anterior y elevó dos décimas su tasa interanual, hasta el 3%, su valor más alto desde el pasado mes de junio, cuando se situó en el 3,4%.
En Europa se esperan el avance del PIB de la eurozona y de sus principales economías (Alemania, Francia e Italia) del cuarto trimestre.
Asimismo, en EE.UU. destacan la estimación del PIB del último trimestre del año pasado (las expectativas apuntan a un crecimiento anualizado cercano al 3%), el deflactor del PIB, la venta de viviendas pendientes y las solicitudes semanales de prestaciones por desempleo.
¿Qué dicen los analistas?
Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión: “primera reunión del año para el BCE, donde el mercado da por descontado que, frente a la pausa de la Fed, la autoridad europea continuará con su proceso de bajadas en el tipo de intervención situando la facilidad de depósito en el 2,75%. Cualquier actuación diferente, sería toda una sorpresa. El interés en la reunión radica, una vez más, no tanto en el movimiento sino en el mensaje que transmita Lagarde en la rueda de prensa posterior. El hecho de que en esta reunión no haya revisión del staff económico acerca de las proyecciones para el año nos hace esperar que la discusión en el seno del consejo estará centrada en los últimos datos que hemos ido conociendo a lo largo del mes. Precisamente por ello, no creemos que vaya a haber cambios sustanciales en el mensaje con respecto a lo que los diferentes miembros del Consejo de Gobierno han ido transmitiendo a lo largo de las últimas semanas”.
Dave Chappell, de Columbia Threadneedle Investments: “La situación en la eurozona justifica que el BCE adopte medidas adicionales para reducir los tipos. La inflación se está moviendo hacia el objetivo, aunque algunas áreas del sector servicios se están quedando algo rezagadas, y el crecimiento sigue siendo tibio en varios países. En las últimas semanas, sin embargo, parece que algunos miembros del Comité están empezando a preocuparse por las posibles consecuencias de una agenda comercial agresiva de Trump, es decir, qué efectos pueden tener las políticas de America First en las exportaciones europeas, las importaciones chinas al continente y los movimientos de divisas que pueden frenar los progresos realizados en materia de inflación”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se mantiene en los 1,04 billetes verdes.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, cuesta 75,58 dólares el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años se sitúa en el 3,178%. (Cinco Días, España, 30/01/2025- 05:31 ART)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *